Speaker 1: Bienvenidos, hoy hace 25 años que Estados Unidos entregó oficialmente el Canal de Panamá a las autoridades del país. Para Panamá y toda América Latina la entrega fue un día de celebración y el comienzo de una nueva era. Desde su finalización en 1914, el canal de 82 kilómetros de longitud había pertenecido a Estados Unidos. Desde entonces existe un enlace marítimo entre el Pacífico y el Atlántico cumpliendo así un sueño de marinos y geoestrategas. El Canal de Panamá es una de
Speaker 2: las vías navegables más importantes del mundo y es utilizada principalmente como ruta marítima por Estados Unidos, China y Japón. Más de 14.000 barcos atraviesan cada año los 82 kilómetros entre el Pacífico y el Atlántico. El paso cuesta unos 100.000 euros por barco pero más caro aún es circunnavegar Sudamérica. El operador es el Estado panameño desde hace 25 años y el presidente de Panamá, José Luis Mulino, lo ha vuelto a subrayar recientemente. Quiero expresar de manera precisa
Speaker 3: que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables. Con estas palabras reacciona a
Speaker 2: las polémicas declaraciones del futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que amenazó hace una semana con reclamar el control del Canal de Panamá. Exigió mejores condiciones para Estados Unidos a la hora de utilizar el canal, con el argumento de que su país lo construyó en su día. Tienen que tratarnos con justicia y no nos han tratado con justicia. Si no se siguen los principios, tanto morales como legales, de aquel magnánimo gesto de entrega, entonces exigiremos que el Canal de Panamá sea devuelto a los Estados Unidos de América en su totalidad, de inmediato y sin cuestionamientos. Así que, funcionarios de Panamá, por favor, actúen en consecuencia. El presidente de Panamá, por su parte, dejó claro que el canal no será controlado por China, la Unión Europea, Estados Unidos ni ninguna otra potencia, y que los panameños garantizarán su uso para el tránsito pacífico e ininterrumpido de barcos de todas las naciones. Mulino también calificó las tarifas de razonables y justas. Unas declaraciones de soberanía apoyadas por China.
Speaker 4: El presidente panameño, José Raúl Mulino, destaca que el Canal de Panamá no está controlado directa ni indirectamente por ninguna potencia.
Speaker 2: Hace solo ocho años, el canal fue modernizado y ampliado con un coste de más de 5.000 millones de dólares. Sin embargo, ahora aflora un problema completamente distinto, el cambio climático. La consiguiente escasez de agua amenaza el paso. Panamá tendrá que idear algo para el futuro que
Speaker 1: garantice su funcionamiento. Y para saber más sobre esta vía marítima y sus repercusiones conectamos con el periodista Fernando Correa, en Ciudad de Panamá. Saludos y gracias por atendernos. ¿Qué ha supuesto económicamente para Panamá este canal en los 25 años de soberanía? Porque no solamente ha generado ingresos, imagino que también ha habido fuertes inversiones por parte del gobierno y acabamos de ver en el informe que la sequía va a obligar a nuevas obras. Cuéntenos.
Speaker 5: Así es, el canal ha sido el antes y el después en la historia de Panamá. Solamente hay que ponerse a pensar en lo que era Panamá en el año 2000. Para darles un ejemplo, solamente este año, 2024, el canal aportó más de lo que los americanos aportaron en los 87 años que estuvieron en el canal durante todo el siglo XX. Implicó una mejora en todo el sistema portuario panameño, tanto en el Pacífico como en el Caribe. De mi lado pacífico solamente está Long Island, en California, por encima de este sistema portuario panameño, y en mi lado Caribe solamente Nueva York, y tal vez Santos, que es el que le hace la competencia en Brasil. De ahí están los puertos más importantes a Hongar Borilla. Eso significó que Panamá en el año 2000 se plantease ampliar el canal y una de las inversiones públicas más grandes que se hicieron en el continente, más de 7.000 millones de dólares, invirtió Panamá en la primera década de este siglo ampliando su canal. Ahora se va a pensar ampliar la cuenta para no poner de nuevo en riesgo el tránsito marítimo, como ocurrió hace unos meses, y es una inversión también que superará los 3.000 millones de dólares. Así que, es decir, Panamá, este canal le ha hecho estar en otra liga, jugar en ella misma, plantearse su futuro. Panamá misma plantearse hacia dónde quiere llegar con todo su sistema logístico, y eso ha sido gracias al buen manejo que hemos hecho del canal en los últimos 25 años. Donald Trump reclama ahora la soberanía del canal. ¿En qué se basa y qué opciones
Speaker 1: tiene para recuperarla o para presionar a Panamá a unas menores tarifas a los barcos estadounidenses?
Speaker 5: Hay dos cosas que hay que tomar en cuenta. Uno, que fue algo que en su momento exigió el entonces gobernador Ronald Reagan cuando se dio el tratado del canal. No olvidemos que este tratado firmado por el presidente Jimmy Carter y por el entonces dictador de Panamá, Juanjo Rijo, fue un tratado que pasó por el Senado de los Estados Unidos. Ahí también ganó la votación dentro del Senado de Estados Unidos. Así que es un tratado no solamente firmado por un presidente norteamericano, sino también ratificado por los poderes de esos entonces. También es un tratado que ya no existe. En el tratado, Torrijos Carter perdió vigencia, es decir, se extinguió Hong Kong el 31 de diciembre de 1999. Es algo que ha hecho debate en el mundo y ha sido una petición histórica por parte de la extrema derecha y sobre todo el ala más radical del partido republicano. Pero olvidan qué ha significado Panamá para el desarrollo de los Estados Unidos como una superpotencia. Es decir, tener paso expedito de un océano a otro y mover su comercio de una costa a la otra a tarifa cero a costa de que los panameños estuviéramos subvencionando eso durante todo ese tiempo. Es algo que los Estados Unidos nunca se toma en cuenta. Es decir, guardando proporciones, el canal de Panamá es a los Estados Unidos lo que el canal de Suez fue para el imperio británico. Así que es algo que nosotros solamente veíamos toda esa mercancía pasar de un lado a otro. Hay algo que también deben tomar en cuenta. La mayor parte de los barcos que pasan por el canal de Panamá tienen bandera panameña. Solamente el 3% de los barcos norteamericanos que pasan tienen bandera de los Estados Unidos, la mayor parte, o tienen bandera panameña o tienen un resto de banderas de conveniencia como la de Iberia o la de las Islas Marshall. Es decir, cuando Donald Trump dice no, es que nos están cobrando a los barcos estadounidenses, ¿de qué estos barcos está hablando el señor Trump? Porque ya le digo, es un tránsito que sí va bien de un puerto a otro puerto en los Estados Unidos, pero es algo que se hace a través de una marina mercante mundial, no solamente de los Estados Unidos. ¿Qué es lo que le está pidiendo y qué es lo que le está pidiendo?
Speaker 1: Pues que te dejan muchas preguntas. Pues muchísimas gracias, Fernando Correa, por estas informaciones. La última sesión del 2024, las bolsas cerraron a lanza, el parque de Londres aumentó un 0,64% y el de París un 0,92%. La plaza de Madrid, a su vez, cerró con un aumento del 0,50%. Los inversores españoles pueden tomarse las uvas y brindar por el rumbo de sus acciones, especialmente las de renta variable. El IBEX 35 cierra el año con una revalorización superior al 14%, solo superado por la bolsa de Frankfurt, cuyos avances están en torno al 16%. Al otro lado del Atlántico, Wall Street cierra esta última jornada con un balance alcista de un 0,40% en el Dow Jones y un 0,30% para el S&P 500, debido ante todo al triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Y nos vamos directos a Nueva York. Argemino Barro, ¿cómo han acabado el año los principales índices de la bolsa de Nueva York?
Speaker 6: Pues han acabado con grandes números. Por ejemplo, el S&P 500 ha subido casi un 24% este año 2024, que termina ahora. Ha tenido los dos mejores años consecutivos desde finales de los años 90, ya que ha sido una cifra muy alta y muy parecida a la del 2023. En Dow Jones, por su parte, ha crecido un 13% y en Nasdaq, el índice de las tecnológicas, un 30%. En el Nasdaq cotizan las llamadas siete magníficas, Alphabet, Amazon, Apple, Tesla, Meta, Nvidia y Microsoft. Una de las razones por las que han crecido tanto es su inversión y su innovación en la inteligencia artificial. De hecho, si miramos a la empresa que más éxito ha tenido en 2024 es Palantir, una empresa de software que cotiza en el S&P 500 y ha crecido un 350%, en parte también por la inteligencia artificial. En la parte negativa del espectro, la más castigada ha sido la cadena de farmacias Walgreens, que ha descendido un 64%. Aunque, como digo, el año 2024 cierra con los colores de haber sido un año de bandera en la bolsa.
Speaker 1: Las predicciones de Wall Street dicen que el optimismo continúa. ¿Cuáles son las
Speaker 6: expectativas bursátiles para el 2025? Pues una media de los sondeos bursátiles realizada por The New York Times afirma que, según los bancos y las firmas de análisis relacionadas con Wall Street, el S&P 500, por ejemplo, subirá un 10%. Esta es la media. Algunas firmas, como Oppenheimer, afirman que subirá más, incluso por encima de un 20%. Y un elemento a tener en cuenta para entender este optimismo es que Donald Trump volverá a la Casa Blanca el 20 de enero de este año, dentro de menos de tres semanas, con una política bastante a favor de las corporaciones. Donald Trump planea extender ese recorte fiscal que implementó en 2017, que caduca a finales del 2025. Quiere ampliarlo en el tiempo y podría añadir otros recortes de impuestos. Por ejemplo, se baraja bajar el impuesto corporativo al 15% o incluso eximir impuestos en las horas extra. Pero no todo es positivo. Donald Trump también planea implementar aranceles, aunque no ha dado detalles. Podría haber un aumento generalizado de los aranceles por parte de Estados Unidos. Esto podría tener un impacto en las relaciones comerciales y, con ello, en la bolsa. Veremos por qué 2025 va a ser un año interesante.
Speaker 1: Gracias, Argemino Barro, desde Nueva York. A vosotros. Y hasta aquí La Economía. En nombre de todo nuestro equipo, gracias por acompañarnos y feliz año nuevo.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now