Speaker 1: Seguro que han escuchado hablar de los llamados granos antiguos, una ONG estadounidense llamada The Whole Grains Council los define como aquellos que no han sido procesados ni sufrido grandes modificaciones genéticas desde sus primeros cultivos. Esas semillas y el retorno paulatino a los métodos tradicionales de la agricultura son la base de la sostenibilidad agraria.
Speaker 2: Con el cambio climático es urgente un cambio de perspectiva. La agricultura emplea cada vez más químicos y cantidades ingentes de agua. Para satisfacer la demanda global ha ido eliminando alimentos y semillas menos productivos en favor de aquellos de mayor rendimiento. La ciencia se ha sumado ahora a proyectos cuya tendencia es regresar a usos tradicionales en los cultivos para preservar la salud de los suelos. De esto hablaremos en Ecolatinoamérica con estos temas. El regreso de la cañagua en el altiplano orurenio de Bolivia, el cultivo de un grano ancestral resistente a la adversidad climática. Agricultura de cambio. En Colombia un proyecto piloto de agricultura regenerativa busca vías para producir alimentos de manera sostenible. En Buenos Aires un proyecto promueve la generación de espacios verdes en ciudades con técnicas
Speaker 1: centenarias de cultivo. De todos los granos antiguos la quinoa es la más veterana. Este tipo de cereal posee el superpoder de conservar la biodiversidad porque surge en zonas geográficas específicas y su cultivo respeta los ciclos naturales del terreno. En los Andes bolivianos resurge con fuerza la cañagua, un cereal ancestral prima hermana de la quinoa. Una de las propiedades
Speaker 2: de la cañagua, aparte de su gran poder nutritivo, es su resistencia a la adversidad climática que le permite crecer sin perder capacidad productiva y su alta adaptabilidad al estrés hídrico. Para muchos el cultivo de la cañagua es un símbolo de resistencia de la cultura alimentaria andina. Viajamos a Bolivia a encontrarnos con una ingeniera agrónoma que cree en el gran
Speaker 3: potencial de este grano. En el altiplano orureño de Bolivia un grano milenario con gran poder nutritivo germina con fuerza. Esta es la planta de la cañagua, chinopodacea empalidicao, es un
Speaker 4: cultivo que garantiza la soberanía y seguridad nutricional, es un cultivo resiliente al cambio
Speaker 3: climático. Con un título de ingeniería agrónoma bajo el brazo, Trigidia Jiménez migró al campo para rescatar el conocimiento ancestral y este grano, cuyo cultivo se remonta a tiempos
Speaker 5: prehispánicos. La época más crítica podríamos decir ha sido durante la conquista española cuando se prohibía cultivar la cañagua, entonces los abuelos a escondidas sembraban o ocultaban la semilla. Luego en la época de auge ha sido en la reforma agraria donde de acuerdo a datos estadísticos se ha registrado la mayor producción de cañagua porque también en esa época más del 40% de la población estaba concentrada en el área rural. Lo que yo he hecho es poner en una balanza para combinar ambos conocimientos y desarrollar estrategias productivas. Esta
Speaker 3: mujer quechua creó una granja para investigar los ecotipos del grano andino, aquí las condiciones agroecológicas son adversas, heladas, aridez y viento, pero la cañagua prima hermana de la
Speaker 5: quínua es resiliente frente al cambio climático. Relacionado con el estrés hídrico la cañagua logra adaptarse al requerimiento de humedad que en cada ciclo de lluvia se da, se adapta a ese estrés. Igualmente al estrés del frío y en el estrés calorífico es el último que en los últimos tres años hemos podido ver que las temperaturas han aumentado, pero la plantita
Speaker 3: es resistente. En un mundo cada vez más árido la cañagua podría ser clave en la agricultura del futuro porque además no pierde sus propiedades nutritivas. Una vez que ya se
Speaker 6: prende, empiezan a salir las primeras protecciones, entonces ya no es necesario regarle porque ya poco a poco ya va creciendo y agarrando, la propia planta ya va sosteniéndose a sí misma. El grano
Speaker 3: también se produce en Ecuador, Chile y Perú. Solo en Bolivia existen más de 800 ecotipos de este cultivo. Hace dos décadas la granja Samiri cultivaba tan solo una hectárea para el consumo, hoy son 100. Consiguieron mejorar los rendimientos y procesar el grano de forma semi industrial con técnicas ancestrales. Se creó una red nacional que genera empleo a 1.500 familias y fortalece la cañagua en el mercado bajo las reglas del comercio justo. Tres reglas bien básicas para la
Speaker 7: compra de caña, un precio justo para el productor, un precio justo para la madre tierra y un precio justo para el consumidor, pero lo que nosotros vemos y cuidamos mucho es que vaya una oferta y demanda de la mano, porque si nosotros vamos a estimular que produzcan y produzcan y no tomamos las estrategias para que el mercado también crezca, no va a tener sentido. Productos derivados
Speaker 3: como harina, hojuelas o granos inflados ayudan a promover el consumo de la cañagua, pero para procesarlos tuvieron que diseñar maquinaria especial. Ahora quieren exportar los productos a varios países. Uno de los alimentos estrella derivados de la cañagua es el pito, elaborado a partir de granos tostados y molidos, muy popular en las regiones andinas. Como mujer quechua, Trigidia no lo tuvo fácil, pero su trabajo está lleno de logros. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura la reconoció como una de las líderes de ruralidades y Francia la
Speaker 5: nombró Caballera de la Orden del Mérito Agrícola. Nosotros tenemos acá almacenado semillas de cinco ciclos agrícolas y en el sexto año ya renovamos ese lote. Generalmente en la cañagua una semilla puede mantener su porcentaje de germinación hasta los 10 años y el grano de la cañagua, así como grano para consumo comercial, 20 años. Es un producto que se conserva muy bien por mucho
Speaker 3: tiempo. Su vínculo con la cañagua la ayudó a reconectarse con su origen. La cañagua me eligió
Speaker 5: para que juntas escribamos una historia, para revalorizar al cultivo y pero también para
Speaker 3: revalorizar a la mujer, como mujer, como ser humano. La cañagua es un símbolo de resistencia de una cultura. Con Trigidia logró sobrevivir el paso del tiempo. ¿Cómo dar un cambio de paradigma
Speaker 1: en una industria tan grande como la alimentaria? No es una tarea sencilla, sin embargo, es un sector en constante evolución para satisfacer las nuevas demandas del mercado y adaptarse al cambio climático. En la colombiana Bocayá se ha puesto en marcha el primer centro de innovación agroalimentario del Foro Económico Mundial, una granja piloto cuyo objetivo es transformar la manera de producir alimentos y aplicar modelos más sostenibles. Estas papas fueron cultivadas
Speaker 3: de forma sostenible aquí en Boyacá, donde funciona el primer centro de innovación agroalimentario de Colombia, nacido de una iniciativa del Foro Económico Mundial. El objetivo de este proyecto piloto es transformar el sector agroalimentario con soluciones innovadoras y bajo esquemas de agricultura regenerativa. En una granja demostrativa desarrollan otras maneras de
Speaker 8: cultivar y producir alimentos. Precisamente una de estas formas de transformar el sistema agroalimentario es a través de la agricultura regenerativa y la agricultura regenerativa no es más que cuidar la biodiversidad y el medio ambiente a través de tres mecanismos. Primero, el cuidado del suelo, segundo, optimizar el agua y tercero, generar una mejor rentabilidad para los productores.
Speaker 3: El proyecto combina el uso de tecnología de captura y análisis de datos, además de la rotación de cultivos para usar menos químicos y garantizar la fertilidad del terreno. En pocos años en ejecución, los resultados han sido notables. Tenemos dos parcelas, una con agricultura
Speaker 8: regenerativa y otra sin agricultura regenerativa. El de agricultura regenerativa generó por rendimiento cinco toneladas por hectárea, mientras que la parcela que no tiene agricultura regenerativa generó 3.8 toneladas por hectárea. María del Pilar Rodríguez forma parte de la
Speaker 3: Asociación de Campesinos a través de la cual se desarrolla este programa piloto.
Speaker 9: De agregarle abonos verdes a las tierras, de volver a por ejemplo a aplicarle mucho materia orgánica a la tierra, pues se ven mejores los rendimientos. Hemos gastado menos químico y menos plata. Lo que pasa es que a nosotros nos da miedo hacer eso, porque lo que pasa es que nosotros tenemos como eso de que si no aplicamos ese producto, este fungicida, este insecticida, la papa se va a perder. Entonces tenemos que también como cambiar como nosotros un poquito
Speaker 3: esos chips que nos han creado. El centro cuenta con un laboratorio donde se llevan a cabo procesos de control de calidad. Los alimentos son adquiridos por empresas del sector privado que garantizan la compra de la cosecha, siempre y cuando cumplan con los parámetros requeridos. Su compromiso beneficia a los pequeños productores. Acá los campesinos pues en sí van más a la fija
Speaker 10: allá en Bogotá, porque antes de que existiera el laboratorio les devolvían allá el producto en Bogotá y los agricultores tenían más pérdida. Y por eso fue que gestionaron el laboratorio, pues para ir más a la fija y decir, bueno, si me lo rechazan acá en Toca, pues miro si lo vendo a otra persona, si lo escojo o qué le puedo hacer para no enviarlo a Bogotá y tener más pérdidas.
Speaker 3: El componente tecnológico del proyecto no solo mejora la calidad de las cosechas, sino que sirve de gancho para vincular jóvenes al proyecto y asegurar el recambio generacional. La escasez de mano de obra en el campo es un problema que persiste.
Speaker 11: Parte del ejercicio que consideramos en Planeta Rural es que la agricultura se tiene que empezar a hacer con datos. Creamos alternativas y estrategias para que los jóvenes y sus comunidades capturen información a partir de la observación, a partir de los datos de estudios que se hacen, por ejemplo, análisis de suelo. Y todo eso nos permite que haya una integración también del joven, que es mucho más tecnológico y a la vez vaya integrando a su papá y viendo que el potencial del joven y el potencial del agricultor se pueden integrar en un proyecto como
Speaker 3: este. La meta es que una nueva generación de agricultores adquiera conocimientos tecnológicos para que los apliquen a sus técnicas tradicionales de cultivo. La idea es que el joven quede con las
Speaker 11: herramientas necesarias para que él pueda seguir haciendo captura de información y pueda seguir analizándola y que esa información se convierta realmente en decisiones para los agricultores,
Speaker 3: las asociaciones. Los jóvenes aprenden también técnicas y prácticas ancestrales.
Speaker 12: Hemos aprendido cuáles son los estándares de calidad de la cebada, a cómo llevar una asociación o cómo iniciarla, para que los papeles no se carguen sobre sólo la representante o el representante. Las prácticas se han vuelto a las anteriores, a lo que nuestros abuelos cultivaban. Eso ha ayudado a que el suelo vuelva a tener la vida que tenía antes. Ha vuelto a
Speaker 11: florecer, por decirlo así, la tierra. Eso me llena a mí el corazón y a la organización le llena el corazón porque estamos cumpliendo nuestro propósito, que el joven rural se quede en su territorio, que se integre en las familias, que es un punto que realmente es lo que más nos llena, que las familias se integran. Acá hay mamás trabajando con sus hijos en el cultivo y eso garantiza que la agricultura familiar se pueda sostener.
Speaker 9: Si los hijos van a hacer el trabajo como lo estamos haciendo nosotros, van a estar los nietos también. Entonces, obviamente, va siendo como un huevito que vamos dejando ahí, que ya sacó un pollito y ese pollito va a sacar otro pollito y así, obviamente, vamos a tener más jóvenes acá en el campo.
Speaker 3: La cebada y la papa cultivadas en estas tierras son compradas por grandes empresas de cervezas y alimentos, mejorando los ingresos de las familias cultivadoras.
Speaker 9: Pues yo les digo, cuando vayan a mostrar este proyecto a las otras ciudades y a los otros departamentos, la verdad que se enamoren de este proyecto porque es súper, súper bonito.
Speaker 8: Este es el futuro, definitivamente. Es la reunión de todos. La agricultura no es un tema de los productores, no es un tema de allá en el campo. La agricultura también necesita a la industria, necesita a los centros de investigación, necesita que todos aportemos.
Speaker 3: Mayor productividad, cuidado de los recursos naturales y oportunidades de vida para las nuevas generaciones del campo. Estas son las bases de este piloto que busca ser replicado en otras zonas de Colombia para que brote la semilla del cambio.
Speaker 2: En Buenos Aires, Florencia Gallino fundó Citopia, una comunidad que promueve la regeneración de espacios verdes en ciudades con técnicas centenarias de cultivo. Florencia se dio cuenta que se estaban perdiendo plantas nativas habituales y fomentó su recuperación a través de la pedagogía. Un proyecto que anima a conectar con la naturaleza también en plena ciudad.
Speaker 13: Soy Florencia Gallino, fundadora de Citopia, una comunidad que promueve la regeneración de espacios verdes en ciudades desde Buenos Aires, Argentina.
Speaker 14: En el corazón de la ciudad de Villa Crespo, en la provincia de Buenos Aires, crece un proyecto que promueve la regeneración de la flora y la fauna urbana. Se trata de Citopia, una empresa y plataforma que a través de la pedagogía quiere tener un impacto positivo en la comunidad.
Speaker 13: Citopia es una palabra compuesta que viene del griego citos y topos. Topos es lugar, citos es comida. Es un proyecto que promueve la regeneración de espacios urbanos a través de la creación de lugares verdes llenos de naturaleza que pueden ser comestibles, pueden ser jardines de polinizadores, jardines de nativas. Y es como buscar regenerar la ciudad, que son espacios construidos no pensados en la naturaleza, con naturaleza. Es un proyecto que está enfocado mucho en la parte educativa, entonces nuestra gran herramienta es estos espacios donde invitamos a la gente a venir a hacer talleres y llevarse información
Speaker 14: e inspiración para replicarlo en casa. La comunidad de Citopia sigue creciendo. Ahora, junto a Florencia, trabajan otras siete mujeres. Entre sus objetivos está promover y animar a otras personas a crear espacios verdes en sus viviendas. Su principal herramienta son los talleres presenciales o virtuales. Cuando vienen las personas a
Speaker 15: todas las actividades y experiencias presenciales, se llevan como esa experiencia de estar en contacto desde el equipo a poder aprender vivencialmente sobre todo lo que tratamos de llevar para amplificar esta misión de regenerar espacios urbanos y generar vida dentro de las ciudades y también como entender que cualquier lugar de la ciudad puede ser un lugar de inspiración y
Speaker 14: de aprendizaje a través de la naturaleza. En los talleres se invita a los participantes a poner las manos en la tierra y cultivar semillas. También se explican todos los conceptos necesarios para cultivar una huerta en casa. Es una invitación a reconectar con la naturaleza y a conocer los insectos que colaboran en la generación de un ecosistema urbano. Las ventajas de tener un oasis verde en la ciudad, por pequeño que sea, son incontables. Una huerta en casa tiene muchísimos
Speaker 13: beneficios desde la obtención del alimento que tenemos, evitamos consumir agroquímicos, entonces obviamente es una dieta mucho más sana, estamos favoreciendo un espacio para otros habitantes de la ciudad que son polinizadores y otros animales, entonces estamos ofreciendo alimento para otros animales. También si la tenemos por ejemplo en una terraza es un lugar de captación de carbono, si bien no captan tanto carbono como un árbol, también reducen todo lo que es la polución y puede actuar incluso si la ponemos en terrazas como una forma de aislar térmicamente un edificio. Si yo cosecho una hoja y la empiezo a empacar, esta hoja empieza a perder nutrientes y todo el proceso que implica desde que yo la cosecho hasta que llega a nuestro plato, es un proceso en el que prácticamente la mayoría de los nutrientes se pierden. La agricultura orgánica, la agricultura de cercanía o local permite que estos nutrientes estén disponibles mucho más rápido, que los estemos nutriendo correctamente y además reduce todo el impacto que se genera por la huella de carbono en el traslado que se hace de los alimentos. Citopia también trabaja con otras empresas y
Speaker 14: ofrece sus servicios para diseñar espacios regenerativos, instalar composteras o realizar capacitaciones sobre el manejo de residuos. Además, cuenta con un espacio único de referencia, Isla Citopia, una terraza llena de vida donde se realizan talleres y eventos. No sólo está a disposición de sus aprendices, también sirve como espacio de encuentro para otras empresas y organizaciones.
Speaker 13: Isla Citopia es este espacio donde estamos creando como una isla regenerativa en la ciudad, llena de verdes, plantas comestibles, jardines de polinizadores, jardines de mariposas. Acá en Argentina arranqué el proyecto Yo Sola y se fueron sumando diferentes personas. Tenemos un programa de aprendices que es un programa gratuito donde cada cuatro meses hacemos una convocatoria y van llegando solicitudes que se suman al programa y lo que vienen es a trabajar en la huerta y nosotras a cambio de este trabajo que brindan en la huerta les damos educación. Hay varias personas que se han sumado, hoy somos siete en el equipo, siete mujeres que han salido de este programa y se van sumando al equipo con diferentes tareas. Es un programa muy bueno, a mí me gusta
Speaker 16: mucho. Aprendimos de todo, tanto para germinar, tanto para cultivar, bueno los riegos, las plagas. A mí en mi caso lo que me pasa es que yo tengo un espacio muy chiquito y acá en este lugar tenemos un lugar mucho más amplio que podemos hacer de todo. Los talleres de Citopia cubren un amplio
Speaker 14: abanico de intereses, desde cómo crear una huerta orgánica a temas de compostaje o también el cultivo de hongos y plantas medicinales para el autoconsumo. También ofrecen clases para armar un mariposario y de esta forma ayudar en la reproducción de la mariposa monarca, una especie amenazada por la pérdida de hábitat.
Speaker 13: Y la educación es poder y el conocimiento es poder y yo creo que si uno no conoce lo que tiene enfrente, no le van a hacer la necesidad de cuidarlo. A mí me pasó y a mucha gente le pasa lo mismo que a medida que uno conoce las plantas, conoce las especies, conoce la naturaleza y se acerca, es cuando se te despierta la necesidad de cuidarla, protegerla y regenerarla.
Speaker 14: Crear ciudades más verdes y a la vez crear lazos comunitarios que promueven el bienestar de sus habitantes. Proyectos como Citopia animan a conectar con la naturaleza también en plena ciudad.
Speaker 1: Ecuador es conocido por su amplia agrobiodiversidad, pero allí, como en otras partes del mundo, una buena parte de las semillas originarias han desaparecido frente a la expansión de los monocultivos agroindustriales. La red de guardianes de semillas se encarga de proteger y almacenar más de 3.000 variedades distintas y con ello la diversidad y riqueza genéticas que contienen.
Speaker 17: Josefina Lema es curandera en su aldea. El maíz y sus semillas son la base del sustento del pueblo. En una ceremonia agradece estos regalos a la Pachamama, la madre tierra.
Speaker 18: Los conocimientos sobre las semillas son vitales para los pueblos indígenas que
Speaker 17: viven en el campo, pero las variedades de semillas ancestrales están desapareciendo desde que la agricultura industrial abastece a la población. El 75% de las semillas originales y las plantas autóctonas han desaparecido. En la capital ecuatoriana Quito, un colectivo quiere salvar de la extinción las semillas tradicionales. Ya han rescatado 3.000 y las distribuyen entre los agricultores de todo el país. Javier Carrera fundó la red hace años cuando se dio cuenta de que ya solo se podían
Speaker 19: encontrar semillas producidas industrialmente. El problema con las semillas industriales son semillas que han sido seleccionadas durante mucho tiempo para trabajar con agroquímicos, ¿no es cierto? Entonces no sirven para el cultivo orgánico, no tienen diversidad genética y la diversidad genética es lo primero que necesitamos tener en las semillas para poder seleccionarlas
Speaker 17: y adaptarlas a nivel local. Las variedades de semillas en la tienda están libres de enfermedades y de residuos vegetales y se almacenan sin recurrir a productos químicos. Con cada una de las semillas, Javier Carrera y su equipo quieren preservar, además,
Speaker 19: una cultura ancestral. Las semillas tienen identidad cultural, participan de la cultura y la necesitan. Entonces, si yo recibo un grano cualquiera y no sé lo que es, no puedo hacer nada con él. La cultura alrededor de las semillas es tan importante como la semilla
Speaker 17: en sí misma. Los protectores de semillas están convencidos que cada semilla encierra una historia. Alejandro Solano empezó a sembrar cacao hace 12 años. Primero visitó a los agricultores cercanos y descubrió unas 30 variedades. A partir de este grano de cacao podría crecer un árbol, pero se utiliza para elaborar chocolate.
Speaker 20: Y lo más bello para mí es que toda esa diversidad de cacaos nacionales también se expresa a través del año. No es como cuando tienes un monocultivo o una plantación híbrida, que toda la producción se te viene en un periodo específico del año, sino que aquí hay cacaos que les gusta más floración y fructificación en la transición de la época de lluvia a verano. Otros les gusta solo el verano, otros les gusta solo la lluvia.
Speaker 17: Antes de que Alejandro y su equipo comenzaran a cultivar el cacao, muchas variedades estaban a punto de desaparecer. Al preservar las semillas antiguas contribuyen a la conservación de la selva tropical. Para Josefina Lema, la curandera del pueblo Kichwa, esta forma de agricultura no es nueva. En este terreno se han sembrado 22 semillas diferentes. Nunca se cansa de hablar de las innumerables variedades del maíz.
Speaker 21: Aquí tenemos todos los colores, blanco, negro, rojo, amarillo, tonos plomizos, y todas estas variedades de maíz están aquí para alimentarnos.
Speaker 1: Las comunidades indígenas y campesinas son las guardianas de los saberes, y con su proceso de recopilación e intercambio de información permiten recuperar usos y técnicas de cultivo, así como alimentos o semillas que habían quedado en el
Speaker 2: olvido. La agricultura respetuosa con la naturaleza se está recuperando en las grandes ciudades o en proyectos científicos con diseños agrícolas más sostenibles. Y se logra solo observando la naturaleza e imitando el funcionamiento de los ecosistemas. Nos despedimos hasta la semana próxima. Síganos en redes sociales y no olviden escribirnos. ¡Y cuídense.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now