Biden Blocks US Steel Sale Amid Tensions with Japan
President Biden halts Nippon Steel's acquisition of US Steel citing national security concerns, straining US-Japan relations and facing legal challenges.
File
Biden Bloquea la venta de US Steel a Nippon Steel
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Bienvenidos. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, decidió bloquear la adquisición de US Steel por parte de la japonesa Nippon Steel, por valor de casi 15.000 millones de dólares. El demócrata cree que esta operación supone un riesgo para la seguridad nacional y debe proteger la industria del acero. La decisión tensa las relaciones con Japón y Nippon Steel ya está anunciando que acudirá a los tribunales.

Speaker 2: Mientras la fábrica de acero de Nippon Steel, frente a la bahía de Tokio, opera como de costumbre, hay una acalorada discusión sobre la posible compra de un competidor estadounidense. Y es que Nippon pretende comprar por 14.900 millones de dólares la siderúrgica US Steel con sede en Pensilvania, alegando que trata de salvar la industria estadounidense de una posible quiebra. Nippon Steel es la cuarta mayor acerera del mundo, tras la luxemburguesa ArcelorMittal y las chinas Boaobu y Antsteel. Según cifras recientes, la producción anual de Nippon ronda los 44 millones de toneladas, tres veces más que US Steel. El menguado protagonismo de US Steel en los mercados mundiales llevó al presidente Joe Biden y al entonces candidato Donald Trump a expresar su preocupación por la adquisición que prometieron detener. Tras el fallido intento de un grupo de expertos de la Casa Blanca por lograr un consenso, Biden ha tomado la decisión de bloquear la adquisición.

Speaker 1: El presidente Biden ha justificado su veto con la defensa de la seguridad nacional de Estados Unidos. Margemino Barro, ¿qué otros factores se explican esta decisión?

Speaker 3: Bueno, el principal, como habéis mencionado, es la seguridad nacional, esa idea de mantener las cadenas de suministro de las materias primas bajo control estadounidense en caso de que haya alguna emergencia geopolítica. Pero hay otras razones, por ejemplo, razones de corte económico y laboralista. El sindicato acerero más grande de Norteamérica, US Steel Workers, también se ha opuesto a este acuerdo, era crítico, acusan a Nippon Steel de haber practicado el dumping, es decir, de haber tumbado los precios del acero durante años para perjudicar a la competición estadounidense y temían que esta operación pudiera hacer que Nippon Steel reforzara su postura aún más a costa de los estadounidenses. Joe Biden había prometido a los trabajadores en marzo del año pasado que los protegería, que evitaría esta operación y así ha hecho. Joe Biden, que ha sido, recordemos, el primer presidente de la historia de Estados Unidos en visitar un piquete sindical. Es importante apuntar que tanto la mayoría republicana como demócrata en el Congreso apoyaban o simpatizaban con este veto, lo cual refleja un profundo cambio de fondo en Estados Unidos hacia posturas

Speaker 1: más proteccionistas. US Steel y Nippon Steel han acusado a la Casa Blanca de trucar el proceso de revisión de esta operación y prometen tomar medidas. ¿Cuáles pueden ser

Speaker 3: las consecuencias? Bueno, es cierto que ambas compañías se han tomado muy mal este veto de Joe Biden, también el gobierno de Japón, y podrían ocurrir varias cosas. Por ejemplo, US Steel y Nippon Steel podrían denunciar ambas o las dos, como ha apuntado en Nippon Steel al gobierno de Estados Unidos, o incluso podrían denunciarse entre ellas en caso de que este acuerdo finalmente dado el veto no llegue a fricción y no tengan otras posibilidades y para salvar un poco los muebles se denuncien la una a la otra para no salir demasiado dañadas. El consejero delegado de US Steel ha dicho que esta adquisición hubiera sido buena para mantener a la empresa siendo competitiva e incluso para revitalizar el cinturón del óxido. Otra pieza en el tablero es el gobierno de Japón. Esto puede también causar algunas turbulencias diplomáticas y luego hay otra opción más y es que US Steel sea comprada por una competidora estadounidense. Hay un nombre que ha sonado en The New York Times como Cleveland Clips, aunque las directivas de ambas empresas, US Steel y Cleveland Clips, tienen mala sangre y no parece que esta sea una opción viable en este momento.

Speaker 1: Gracias, Argemino, desde Nueva York. Un abrazo. La lista de las empresas más valiosas que cotizan en Bolsa está encabezada por corporaciones estadounidenses, según un estudio de la consultora Ernst & Young. El primer puesto lo sigue ocupando Apple. El valor bursátil del grupo tecnológico estadounidense alcanza los 3.780 millones de dólares. Esto significa que Apple vale casi el doble que el conjunto de las 40 empresas que cotizan el índice alemán MacDax. Los gigantes tecnológicos estadounidenses, Cendivia y Microsoft, ocupan el segundo y tercer puesto. La carrera sin precedentes en los mercados bursátiles se está viendo impulsada por el auge de la inteligencia artificial, que sobre todo está impulsando las valoraciones de muchas empresas tecnológicas. 62 de las 100 empresas con más peso en la bolsa están en Estados Unidos, pero también hay empresas europeas. José David Navarro, en la bolsa de Frankfurt, ¿cuáles son esas empresas europeas con mayor capitalización y en qué lugar del ranking estarían las empresas alemanas? Hola Paco, ¿qué tal? Pues de esas 100

Speaker 4: empresas que comentabas de mayor capitalización bursátil, 18 son europeas y la de mayor capitalización bursátil es el laboratorio danés Novo Nordic, famoso por el desarrollo y la fabricación de Ozempic o de Wewobi, que son esos fármacos contra la diabetes y que también se utilizan para tratar el sobrepeso. En esa lista hay empresas alemanas, sobre todo es AP, por sus siglas, que es la mayor empresa europea en realidad de software y que ocupa el puesto 32 de esas 100 empresas de mayor capitalización bursátil. Aparte de SAP, después tenemos a Siemens, Odoche, Telecom... Son las únicas tres empresas, en realidad, Paco, alemanas que están en ese top 100 de las empresas de mayor capitalización bursátil. Las automovilísticas, marcas alemanas muy famosas como Volkswagen, como Mercedes, como Porsche, están muy lejos de esos 100 primeros puestos. Lejos queda el año 2008 cuando, por ejemplo, Volkswagen ocupaba el puesto 26 de las empresas más valoradas. Y, como adelantabais, en esa lista destacan sobre todo empresas estadounidenses. De hecho, en el top 10 de las empresas más valoradas solo hay una empresa que no es estadounidense, es Saudi Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudí, que ocupa, Paco, el puesto número 6.

Speaker 1: Gracias, José David, desde la bolsa de Frankfurt. En la batalla mundial contra la crisis climática, muchos enfocan en el transporte como uno de los mayores emisores de carbono. En Dinamarca, por primera vez, el 51% de las ventas de vehículos en 2024 fueron eléctricos, superando a los motores de gasolina y diésel. La transición de autos de combustión a vehículos eléctricos es un aspecto clave, pero en muchos países como Alemania no se ven muchos avances en esta materia. Como referencia, el promedio de la Unión Europea es del 13,4%, en Estados Unidos la tasa roza el 9%. A la cabeza de todos los países del mundo está Noruega, donde 9 de cada 10 vehículos vendidos son eléctricos. El país escandinavo se acerca así a su objetivo de conseguir el 100% de vehículos descarbonizados a finales de este año.

Speaker 5: En 2024, 9 de cada 10 autos vendidos en Noruega fueron totalmente eléctricos, una cifra récord según los datos oficiales de la Federación Noruega de Carreteras. Parece que el país escandinavo está próximo a cumplir su objetivo de vender solo vehículos eléctricos en 2025. El éxito se debe a políticas apoyadas por los principales partidos políticos que penalizan los autos a gasolina y diésel, mientras dan vía libre a los vehículos de batería. En otros países se introducen incentivos o excepciones fiscales, pero luego se suelen retirar. Para conseguirlo y tener éxito es necesario mantenerlos el tiempo suficiente. Y funciona. Creo que la receta noruega también es transferible a otros países. La constancia es la clave, pues ayuda a los compradores a adaptar sus hábitos. Otro factor es la infraestructura de recarga. Aunque no se requieren más estaciones de recarga, el sistema sigue creciendo. Seguimos contando con más surtidores de gasolina o diésel que de recarga, pero también observamos cada vez más autos eléctricos en el mercado noruego, actualmente alrededor del 30% de los vehículos de transporte de pasajeros son eléctricos. En un par de años, más del 50% de todos los vehículos en el mercado noruego serán de batería y en función de eso tenemos que ampliar nuestro parque de recarga. Especialmente son los jóvenes quienes se muestran más abiertos al cambio. Cambié a eléctrico porque es lo mejor para el medio ambiente. Y también por el olor del diésel en los vehículos de combustión. Resulta que la mayoría de los noruegos están a favor de la movilidad totalmente eléctrica. Irónicamente, quienes usan autos de combustión por las carreteras noruegas suelen ser los extranjeros. Hay algunos clientes de flotas que son los mayores compradores, como las empresas de alquiler de autos que ofrecen vehículos para turistas. Y como muchos no están familiarizados con la tecnología de coches eléctricos, se les ofrecen vehículos tradicionales para su viaje. Aparte del sector turístico, los distribuidores de automóviles están de acuerdo con la idea de un futuro

Speaker 1: totalmente eléctrico. Echemos ahora un vistazo a otras noticias económicas de esta jornada. La onza de oro Troy cerró 2024 con un alza de un 27,22% hasta situarse en los 2.550 euros, su mejor resultado anual desde 2010, cuando su revalorización estuvo cerca del 30%. Se trata del tercer mejor resultado del siglo para este activo refugio, sobre todo en un contexto marcado por la inestabilidad geopolítica, la demanda de los bancos centrales y la bajada de los tipos de interés. En México el salario mínimo subió un 12%, alcanzando los 278,80 pesos diarios, unos 13 euros, mientras que para la zona fronteriza es de cerca de 420 pesos, casi 20 euros. Una crecida que lo sitúa del último al sexto país de América Latina en cuanto a remuneración laboral. Por detrás de Chile, Uruguay, entre otros. La presidenta del país, Claudia Sheinbaum, destacó además que dicho aumento es tres veces superior a la inflación. El Banco Central de Argentina anunció que tomará un préstamo de 1.000 millones de dólares para reforzar sus reservas. Se trata de un acuerdo que contempla un plazo de dos años y cuatro meses para el repago. La entidad aseguró que su intención es administrar su liquidez en moneda extranjera a un menor costo y sostuvo que es un paso más para avanzar hacia la eliminación del cepo al dólar. Y así llegamos al final de la sección de economía en nombre de todo nuestro equipo de noticias aquí en Berlín. Les agradecemos su sintonía. Hasta la próxima.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript