Speaker 1: Un juez estadounidense bloquea temporalmente el decreto del presidente para poner fin a la ciudadanía por nacimiento. Es el primer revés en los planes de Donald Trump para transformar por completo esas leyes migratorias en Estados Unidos. Bienvenidos a esta nueva edición de DW Noticias. Soy Ana Plasencia en Berlín. Un juez federal de Seattle suspende temporalmente la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump que restringe el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. Más de una veintena de estados habían presentado demandas ante la justicia para bloquear la acción, al igual que una coalición de activistas a favor de los derechos de los inmigrantes. Donald Trump por su parte participó en el foro de Davos para exponer sus planes económicos y políticos, como pedir a la OTAN que eleve y mucho su gasto en defensa. Además volvió amenazar con la mayor campaña de deportaciones de la historia. Otro protagonista en Davos, el presidente argentino, Javier Milet. Y el presidente de Colombia anuncia un plan de acción coordinado con el gobierno venezolano para desactivar la violencia en la frontera con Venezuela, que deja más de 80 muertos y 36.000 desplazados. La región limítrofe de Catatumbo completa una semana bajo el sangriento control de la guerrilla del ELN, que ataca a la población civil. La batalla legal por las órdenes ejecutivas de Donald Trump comenzó desde su primer día en la Casa Blanca. Un juez federal de Seattle suspendió temporalmente el intento del presidente de eliminar la ciudadanía por nacimiento para los niños nacidos en Estados Unidos de padres extranjeros. La medida, que buscaba impedir la emisión de documentos oficiales como pasaportes o certificados de nacimiento, fue calificada por el magistrado de flagrantemente inconstitucional. La demanda forma parte de un conjunto de cinco querellas presentadas por más de una veintena de estados y grupos de defensores de los derechos de los inmigrantes. Primer bloqueo judicial para frenar a Donald Trump, José Díaz Briseño en Washington. ¿Qué significa este primer revés, José, para echar por tierra esas leyes migratorias Estados Unidos y tenemos reacciones de la Casa Blanca?
Speaker 2: Sí, el presidente Donald Trump fue breve al referirse a este revés asegurando que aquellos que habían presentado este recurso en contra de su decreto lo habían presentado en la ciudad de Seattle ante un juez federal y esto haciendo referencia a que esa zona del país tiene jueces relativamente muy progresistas y sin embargo el juez John Kofenur fue nominado a su puesto por el presidente republicano Ronald Reagan. Hay que decir que este es un primer revés en un caso que involucra a cuatro estados que están inconformes con el decreto de Trump, que entraría en vigor a partir del 19 de febrero. Hay al menos otros cuatro casos que, como ya referías, involucran a más estados, 18 en uno de ellos, y víctimas o potenciales víctimas, incluyendo personas que están en este momento embarazadas. El decreto de Trump no solo perjudicaría a los hijos de inmigrantes indocumentados, sino también a hijos de personas que están presentes en Estados Unidos con visas temporales. Es por eso que este es un derecho que está consagrado en la Constitución de Estados Unidos, la enmienda 14, y preocupa mucho a los activistas promigrantes.
Speaker 1: Me pregunto, José, ¿es el principio de múltiples batallas legales, de bloqueos judiciales? como sabemos, Trump ha firmado una serie, muchas, de órdenes ejecutivas destinadas a remodelar todo el sistema migratorio en Estados Unidos.
Speaker 2: Sí, sin duda, porque la estrategia de la Casa Blanca, específicamente de Stephen Miller, el principal asesor del presidente Trump en esta materia migratoria, es saturar básicamente todos los espacios en distintas formas, de distintas áreas del derecho migratorio, para que no haya capacidad para reaccionar por parte de la oposición, hay que decir específicamente que ya hay un recurso legal en contra de la desaparición de la aplicación electrónica CBP1, que es la aplicación que permitía a los migrantes llegar a la frontera y presentar sus casos. También se espera que haya un litigio en contra de la limitación, el congelamiento del programa de refugiados que también impulsó Trump desde su primer día.
Speaker 1: Gracias, José Díaz Briceño, gracias por comentarnos este primer revés judicial que recibe Donald Trump, gracias, un saludo hacia Washington. Seguimos hablando del presidente estadounidense que este jueves regresó a Davos, lo hizo de forma virtual, para exponer todos esos cambios que ha impulsado en sus primeros días en el cargo para revertir lo que califica como políticas ruinosas de su predecesor Biden. En su alocución ante líderes políticos y empresariales reunidos en Davos, Trump reiteró que Estados Unidos se retira del acuerdo de París contra el cambio climático por considerarlo una estafa injusta y unilateral. Trump dio pocos detalles sobre su plan para poner fin a la invasión rusa a Ucrania y reconoció que China podría jugar un papel clave para encontrar un final del conflicto bélico. Un discurso cargado de mensajes para la comunidad internacional en los que no evitó hablar de la OTAN y de lo que califica como invasión de su país por parte de una ola de inmigración. Vamos a escucharlo.
Speaker 3: Decidí y declaré que lo haría y lo que es muy importante, la emergencia nacional en nuestra frontera detuvo de inmediato toda entrada de personas que cruzaban la frontera ilegalmente, que eran muchas personas, y comencé a devolver rápidamente a los intrusos ilegales a los lugares de donde vinieron. También pediré a todas las naciones de la OTAN que aumenten el gasto de defensa al 5% del PIB, como debería haber sido hace años. Era solo el 2% y la mayoría de las naciones no pagaron hasta que llegué yo. Insistí en que pagaran y lo hicieron. Esperamos que nuestros esfuerzos para asegurar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania se pongan ahora en marcha. de la segunda guerra mundial, que es la segunda guerra mundial, es muy importante lograrlo, es un campo de muerte absoluto, millones de soldados
Speaker 1: han muerto, nadie ha visto nada parecido desde la segunda guerra mundial. -¡ Donald Trump protagoniza el foro económico mundial de Davos, hablamos con nuestra enviada especial Carol Guerrero,
Speaker 4: ¿ que más ha dicho el presidente estadounidense y que reacciones la guerra en Ucrania, ¿ que pasa en este momento? ¿ que pasa con el tema económico mundial de Davos? el presidente de los Estados Unidos ha hablado no solamente de temas económicos como acabamos de escuchar sino también políticos, uno de los que más tiempo ha dedicado ha sido el tema de la guerra en Ucrania, ha insistido en varias ocasiones que esta guerra ha durado mucho tiempo, que esta guerra nunca debía haber comenzado y que de haber estado en el poder esta guerra nunca de la guerra en Rusia y así poner fin a la guerra. También habló un poco sobre la guerra en Gaza, él se ha mostrado satisfecho con el hecho de que ya esté funcionando este alto al fuego que ha comenzado a permitir la liberación de algunos secuestrados, y también ha hablado un poco sobre el tema de la guerra en Rusia y así poner fin a la guerra. También ha hablado un poco sobre la guerra en Gaza, el gobierno de Iván Duque, el presidente Iván Duque ha hablado de la liberación de algunos secuestrados, y también habla un poco de lo que será su agenda de gobierno para los próximos cuatro años, por ejemplo, habló del tema migratorio, y volvió a insistir en la lucha que emprenderá su administración de cara a lo que él ha llamado una invasión en la frontera sur de su país, y también ha reiterado lo que ya dijo el día de su toma de de las mujeres, de manera que la mayoría de las mujeres participan en las competencias de mujeres, de manera que todo esto ha sido seguido con mucha atención aquí en Davos. Ana, no han sorprendido las palabras del presidente Trump,
Speaker 1: porque muchos obviamente conocen su estilo. Muchas gracias, Carol Guerrero. Enseguida volvemos con ella, porque la atención en Davos también la acaparó el presidente de los líderes políticos que aseguran luchar por la libertad no está ganada.
Speaker 5: en el foro económico mundial, y en el foro económico mundial
Speaker 1: y en el foro económico mundial y continuar apoyando a a Ucrania. Difícil la entrevista esa, porque había mucha gente, Milei participa por segunda vez en el foro económico mundial, tras asistir el año pasado, apenas un mes después de su investidura, Carol Guerrero,
Speaker 4: en Davos, ¿qué destacas de sus declaraciones y cómo fueron de las autoridades de la República, y de la República Nacional, que es lo que escuchamos el año pasado. te voy a leer algunos extractos que he sacado, dice que él prácticamente siente que tiene el deber moral y la responsabilidad histórica de desmantelar el edificio ideológico de lo que él llama huoquismo, huoquismo enfermizo, hasta que todos los países de occidente abracen la libertad, dijo que el huoquismo es el el presidente de Argentina, el presidente de la República y el presidente de la República han dividido opiniones, para algunos fue un discurso muy atrevido, pero para otros es sencillamente Javier Milley exponiendo la línea que ya se le conoce, y para algunos también dicen que es necesario también escuchar este tipo de posiciones opuestas, aunque no tenemos una respuesta oficial del Foro Económico Mundial en cuanto a de los discursos y que por el contrario las puertas van a seguir abiertas, pero sí es cierto que aunque a muchos, pues para muchos Milley fue bastante honesto y bastante también digamos fiel a los discursos y a las ideas de los candidatos a la presidencia de Colombia, pero también a los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, pero también a los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, pero también el presidente Iván Duque, que es un candidato a la presidencia de la República argentina, que es un candidato que, también digamos, fiel a su estilo, pues para otros, ha ido demasiado lejos.
Speaker 1: Opiniones de todo tipo hemos escuchado aquí en Davos, a propósito de lo que ha dicho el presidente de Argentina, Ana. Y tú nos has contado todos esos comentarios y con tu análisis. Muchísimas gracias, como siempre, Carol Guerrero en Davos, es un placer. Seguimos en Davos y con los ambiciosos planes económicos de Donald Trump,
Speaker 6: Andrés. Seguimos, para marearnos un poquito más con todas las cosas que dice Ahí en el Foro Económico de Davos, Trump amenazó con aranceles para todos los productos que no sean fabricados en Estados Unidos. También anunció un nuevo recorte de impuestos y menos regulaciones para las empresas que producen en territorio estadounidense. Arremetió otra vez contra Canadá, contra la burocracia europea, contra el insuficiente gasto en defensa de los países europeos de la OTAN y también hizo una serie de demandas.
Speaker 3: Con la bajada de los precios del petróleo exigiré que las tasas de interés bajen inmediatamente y del mismo modo deberían bajar en todo el mundo. Los tipos de interés deberían seguirnos. Y también voy a pedir a Arabia Saudita y a la OPEC que bajen el precio del petróleo, tienen que bajarlo. Lo que francamente me sorprende es que no lo hicieran antes de las elecciones, que no demostraran mucho entusiasmo por ello. Eso me sorprendió un poco. Si el precio bajara, la guerra entre Rusia y Ucrania acabaría inmediatamente.
Speaker 6: Vamos a hablar de lo que contienen estas declaraciones de Donald Trump, porque si alguien nos lo puede explicar, es Ana Nieto, nuestra corresponsal financiera en Nueva York. Ana, esta demanda planteada por Trump de rebaja de tasas de interés, ¿es un aviso directo para la Reserva Federal? ¿Qué hay ahí?
Speaker 7: Sí, con esta demanda Trump arrecia la presión sobre la independiente Reserva Federal, una independencia política, que es clave en la credibilidad en la lucha contra la dictación desde la Fed. No es la primera vez que Trump pide una menor presión en la política monetaria, pero el término de mandar tiene más fuerza y más aún cuando él ya está dentro de la Casa Blanca. Durante la campaña llegó a decir que el presidente de Estados Unidos tiene derecho a comentar y que se tenga en cuenta su opinión sobre la subida y la bajada de las tasas de interés. Trump eso sí dijo en diciembre que tampoco quería echar al presidente de la Reserva Federal, Jay Powell, que no tiene la potestad para ello en este momento. Pero Jay Powell no parece que vaya a decidir pronto una rebaja de tasas de interés. Para el miércoles, fecha en la que acaba la primera de las reuniones de este año, no está previsto que se muevan los tipos de interés y los economistas apuntan a que posiblemente no haya rebaja en todo el 2025. La mayor parte de los economistas de firmas de inversión han dicho algo al Wall Street Journal, que esperan más inflación para este año.
Speaker 6: Ana, Trump puso el acento también en el petróleo, habló de que no sólo va a ayudar a bajar la inflación, sino que nada menos va a ayudar al fin de la guerra en Ucrania. Incluso el presidente ucraniano, Zelensky, se manifestó más o menos de acuerdo con este argumento. Pero, ¿qué es lo que está queriendo decirnos Trump?
Speaker 7: Sí, bueno, por el lado de la inflación, aunque el desglose de esta en Estados Unidos revele que hay varios factores que presionan a la alza de los precios, Trump está centrado en la energía, como la subida a Tahar, pero además considera que los actuales precios del crudo están ayudando a Rusia a seguir financiando la guerra en Ucrania, un conflicto que se ha comprometido a acabar. La OPEP lleva trimestres imponiendo un recorte de su producción para evitar más caídas de precios, algo que ocurre por el aumento de la oferta que llega de Estados Unidos, que es el mayor productor mundial, y sobre todo por una demanda que está muy estancada por la situación de China, que es el gran consumidor de importaciones de petróleo. Rebajar el precio es un arma de doble filo porque los productores en Estados Unidos no van a tener mucho apetito para invertir en más producción de algo que no va a subir el precio.
Speaker 6: Ana Nieto, Nueva York, gracias por estas informaciones. Hasta la próxima.
Speaker 7: Gracias.
Speaker 6: De la derecha en el norte, a la izquierda en el sur, nos vamos a Colombia ahora con
Speaker 1: Ana. Nos vamos a Colombia, gracias Andrés. El presidente de ese país, Gustavo Petro, ha anunciado un plan de acción coordinado con el gobierno de Nicolás Maduro para desactivar la violencia en la frontera con Venezuela que deja más de 80 muertos y 36.000 desplazados, esa región limítrofe del Catatumbo completa una semana bajo el sangriento control de la guerrilla del ELN, sumida de intensos enfrentamientos
Speaker 8: con disidencias de las FARC. En el Catatumbo, territorio fronterizo del noreste colombiano, donde el contrabando de gasolina y cocaína es desde hace años moneda corriente, la violencia siempre ha sido una constante. Sin embargo, en la última semana un enfrentamiento entre la guerrilla del ELN y disidencias de las FARC desató un baño de sangre que ya deja un saldo de al menos 80 muertos y miles de desplazados.
Speaker 9: huyendo, prácticamente huyendo y uno agarra lo poco que puede agarrar y vámonos porque no podemos hacer más nada.
Speaker 10: Mucha violencia y plomos. Uno como campesino, uno siempre hay que llevar la defensa. Sea como sea, uno tiene que entregar y sacar a los hijos fuera.
Speaker 8: La escalada de violencia estalló tras la masacre de una familia entera el 16 de enero, Un crimen cuya autoría aún está siendo investigada. Desde entonces no han cesado las ráfagas de fusil entre el ELN y los disidentes de las Farc, provocando la muerte de civiles, líderes sociales y firmantes del acuerdo. Tras la ruptura de las negociaciones de paz por parte del Gobierno, la Fiscalía General de Colombia reactivó las órdenes de captura contra 31 líderes del ELN, quienes habían sido beneficiados con una suspensión de estas en el marco de los diálogos. Esta nueva crisis pone en entredicho la estrategia de paz total del presidente Gustavo Petro, quien reconoció el fracaso de sus esfuerzos para detener la violencia.
Speaker 11: Pero la situación del catatumbo es enseña en lo que va. Uno aprende también de los fracasos y allí hay un fracaso, un fracaso de la nación.
Speaker 8: Este nuevo brote de violencia ponen en evidencia las dificultades para para implementar el proceso de paz en Colombia, pese al acuerdo alcanzado con las Farc en 2016. Mientras los grupos armados siguen controlando territorios y actividades ilícitas, el Gobierno colombiano se enfrenta al desafío mayúsculo de garantizar la paz en un país que lleva más de seis décadas de conflicto armado.
Speaker 12: Más de 40.000 personas han llegado a la ciudad de Cúcuta escapando de los combates que suceden entre el ELN y las disidencias de las Farc por el control del Catatumbo. La región del Catatumbo es estratégica para los grupos guerrilleros que tienen allí plantaciones de coca y también una frontera que les permite tener rutas con el narcotráfico. El gobierno colombiano por su parte anunció la conmoción interior y una gran operación militar que trata de retomar el control del Catatumbo, pero eso no es una tarea sencilla. Entrar al Catatumbo es difícil y la frontera con Venezuela le permite a los grupos guerrilleros escapar de los combates con el ejército. Los que están en el estadio esperando noticias se preguntan ahora cuándo volverán a sus hogares y si este es el final de la política de paz total anunciada por el gobierno de Gustavo Petro que pretendía frenar más de 60 años de violencia guerrillera.
Speaker 1: Nos desplazamos a Oriente Medio. Al menos dos palestinos murieron por un ataque de un tanque israelí cerca del paso fronterizo de Rafaj en el sur de la Franja de Gaza. Allí el ejército ha matado ya a ocho personas desde que entró en vigor el acuerdo de alto el fuego el pasado domingo. El ejército israelí asegura que actuó para neutralizar amenazas para sus soldados y que las tropas lanzaron disparos de advertencia contra palestinos enmascarados en otros puntos del enclave al detectar que se aproximaban hacia ellos. Israel además lanzó lo que llaman operación antiterrorista en la ciudad cisjordana de Jenín. El ejército israelí anunció la muerte de dos presuntos responsables de un ataque a israelíes en Cisjordania. Según las autoridades palestinas, esa incursión militar mató a 10 personas e hirió a al menos 40. Además, acusaron a Israel de llevar a cabo un castigo colectivo y de planear la anexión de Cisjordania.
Speaker 13: Temprano en la mañana, una larga fila de vehículos espera en Cisjordania ocupada. Un puesto de control israelí impide la salida a los palestinos. Estamos esperando aquí desde las primeras horas de la mañana, ya casi medio día aquí parados. Dentro del auto, como pueden ver, algunas personas desisten y optan por seguir a pie. Hay taxis que esperan en la ruta principal para recogerlos. Se espera que la situación empeore en los próximos días. Se dice que los israelíes atacarán las ciudades y que habrá más cierres. Las carreteras bloqueadas y los puestos de control son el día a día de los palestinos que viven en la Cisjordania ocupada. Los lugareños dicen que la situación ha empeorado y la consideran un castigo colectivo. Los habitantes de la región de Cisjordania dicen que las fuerzas israelíes han cerrado ya pueblos y ciudades por completo. El martes, el ejército israelí ha llevado a cabo una nueva redada militar a gran escala, también vía aérea, en el campo de refugiados de Jenín, para atacar milicias palestinas. Según dicen las autoridades israelíes, es una operación antiterrorista. Estas imágenes de la operación militar dentro del campo han sido difundidas. Las calles de los alrededores del campo de Jenín están desiertas. Desde dentro se informa que las excavadoras han destruido infraestructuras como carreteras y tuberías de agua. La situación se ha vuelto insoportable para los habitantes. Aunque esta no es la primera incursión militar de los últimos meses, esta ha sido inesperada. La situación es terrible. Ahora mismo queríamos trasladar a un paciente a otro hospital para un tratamiento, pero
Speaker 14: no nos dejarán sacarlo.
Speaker 13: Otro puesto de control israelí se divisa a las afueras de Jenín por la noche y junto a él otra larga cola de civiles.
Speaker 1: Y en Líbano, el grupo chiíta libanés Hezbolá alertó de que no será aceptable un aplazamiento de la retirada de las tropas israelíes presentes en ese país y advirtió de que un incumplimiento de la fecha prevista supone una violación flagrante del pacto. Este domingo expira ese acuerdo de alto fuego entre las partes que estipula el final de la invasión iniciada por Israel el pasado 1 de octubre en un periodo de 60 días, así como la salida de Hezbollah de la franja fronteriza y un mayor despliegue del ejército libanés en dicha región. Los medios locales israelíes informan de una supuesta petición de prórroga de 30 días adicionales por parte de Israel. Aquí en Alemania, el sospechoso del ataque con arma blanca en la ciudad alemana de Aschaffenburg en el estado federado de Baviera ha sido internado en un centro psiquiátrico. El joven de 28 años, que ha sido identificado como un solicitante de asilo afgano con antecedentes penales y de enfermedad mental, compareció ante el tribunal este jueves. Las autoridades reconocen que el hombre se hallaba en el país por un error administrativo después de que su solicitud de asilo fuera rechazada en el año 2023. En Aschaffenburg muchas personas se han ido acercando a lugar de los hechos para depositar flores en memoria de las víctimas. Un hombre y un niño de apenas dos años murieron en el ataque y otras dos personas resultaron heridas. El lunes se cumplen 80 años desde que el ejército soviético liberara el campo de concentración de Auschwitz. Desde entonces los horrores que allí se vivieron se han reflejado en la política, en el cine, la literatura, la música o el arte, siempre con el mismo objetivo, el de no olvidar jamás y el de recordar que más de un millón de personas murieron en ese campo de exterminio. Con motivo de una ceremonia de conmemoración de la liberación de Auschwitz, el canciller aleman Olaf Scholz instaba a que todos los alemanes, sea cual sea su edad o su origen, asuman la responsabilidad permanente por el crimen del holocausto.
Speaker 15: Una promesa solemne de no olvidar el pasado. 80 años después de la liberación de Auschwitz, sobrevivientes y líderes políticos y sociales se reúnen en Berlín para recordar a las víctimas y el papel de Alemania en su muerte.
Speaker 3: Nos hemos reunido aquí para recordar a nuestros muertos, a las familias judías asesinadas, los Sinti y los Roma, los polacos, los combatientes de la resistencia de tantos países europeos, los prisioneros de guerras rusos, todos aquellos que fueron torturados hasta la muerte y asesinados allí.
Speaker 15: Ceremonias como esta han renovado los votos del Nunca Más durante décadas. Pero desde el inicio de la guerra en Gaza, se ha registrado en Alemania un alarmante incremento de episodios de antisemitismo. Muchos judíos temen usar en público atuendos religiosos como la kippah. Todo esto ha llevado al Canciller Federal de Alemania a exigir una postura más firme contra el antisemitismo.
Speaker 3: Especialmente hoy, ante la explosión del populismo y el nacionalismo radical, ante los llamamientos a soluciones brutales, ante los intentos cada vez más descarados de normalizar posiciones de extrema derecha, especialmente hoy, no debemos retroceder ni un milímetro. Todo lo contrario, levantémonos y contraataquemos.
Speaker 15: el recuerdo vivo del holocausto es parte de esa batalla, un reto creciente a medida que van muriendo los sobrevivientes de aquel horror. Marian Turski, sobreviviente de Auschwitz de 98 años, no pudo asistir a la ceremonia,
Speaker 16: pero escribió una carta, que fue leída al público y termina con un llamado.
Speaker 15: Compartimos nuestros recuerdos, nuestras palabras y nuestras voces. Nosotros, los sobrevivientes, tenemos los días contados, pero no callaremos jamás, si ustedes tampoco callan".
Speaker 1: Después de dos aplazamientos por los devastadores incendios que arrasan Los Ángeles, la Academia de Hollywood anunció los nominados a los Oscars de este año. La película que más nominaciones se llevó, nada menos que 13, es el narcomusical Emilia Pérez, del francés Jacques Audiard. Todo un récord para una película hablada en un idioma que es distinto al inglés, en este caso el español. Wicked y The Brutalist reúnen 10 nominaciones cada una. También está de enhorabuena Brasil, con la nominación a Mejor Película Extranjera de Aún Estoy y aquí de Walter Salles. La ceremonia de los Óscar tendrá lugar el próximo 2 de marzo y rendirá homenaje, como no, a las víctimas de los devastadores incendios. De momento esto es todo. Ya saben que también tenemos más informaciones en nuestra página web www.dw.com. En nombre de todo el equipo, gracias por estar ahí. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now