Claudia Sheinbaum's Economic Vision Amid Global Challenges
Sheinbaum presents Mexico's economic plan amidst U.S. tariffs and China's export growth. Analysis by experts on global economic implications.
File
Continuidad macroeconómica, austeridad, bienestar y Plan México 100 días económicos de Sheinbaum
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Bienvenidos a las noticias económicas de DW. Soy Juliana González. Claudia Sheinbaum cumple 100 días al Frente de México. En su alocución, la mandataria destacó que la economía es fuerte y sólida y presentó el llamado Paquete Económico 2025 ante el Congreso, paquete que busca reducir el déficit y al mismo tiempo garantizar los programas de bienestar social y las inversiones públicas como, por ejemplo, fortalecer las finanzas de la petrolera estatal Pemex. En sus primeros 100 días, Sheinbaum anunció un plan de infraestructura ferroviaria y una agenda para promover energías limpias. Dos riesgos, sin embargo, se alzan en el horizonte. Por un lado, la incertidumbre interna ante las polémicas reformas constitucionales como la elección popular de jueces y, por el otro, las promesas del presidente entrante de Estados Unidos de imponer aranceles a socios como México o Canadá, entre otros. Y hasta ahora conectamos nosotros con economista y subdirector de análisis económico del CIBanco, el señor James Salazar, que nos acompaña desde la capital mexicana. Muchísimas gracias por aceptar nuestra invitación. La presidenta anunció también este lunes el llamado Plan México, con el que pretende convertir a México en la décima economía mundial, es decir, subir dos puestos. ¿Cómo reciben los empresarios esta propuesta, señor Salazar? Hola, Juliana, muchas gracias. Sí, la realidad es que,

Speaker 2: bueno, a los políticos les gusta mucho hacer este tipo de evaluaciones. Es difícil en 100 días hablar de avances, retrocesos, mejoras. Por eso incluso la presidenta Claudia Sheinbaum se enfocó más en hacer un balance de todos los últimos años. Y allí hablaba de mejoras en pobreza, reducción de pobreza, en la cuestión natural, en cuestiones de crecimiento. La realidad es que a todos, incluyendo no solamente a los empresarios, analistas, nos hubiera gustado que el balance hubiese sido un poquito más realista, enfocado en, efectivamente, los grandes retos que enfrenta la economía mexicana. La realidad es que la economía de México en este comienzo de la nueva administración presenta un panorama muy complicado, muy complejo. Son buenas noticias las intenciones que tiene la presidenta Sheinbaum. Este plan es una especie de plan nacional de desarrollo, la búsqueda de hacer sinergias con el sector empresarial, con el sector privado. Pero la realidad es que va a estar muy complicado y no están muy claras las formas de cómo alcanzar estos objetivos. Comentabas, Juliana, lo de mejorar o subir en el ranking de economías más grandes. Se habla de montos de inversión extranjera que lleguen a alcanzar 100 mil millones de dólares. Son objetivos muy loables. El problema es cómo los van a hacer y no está muy claro todavía. Y esa es la duda que quedó después del discurso que escuchamos ayer y la presentación del plan hoy por la mañana.

Speaker 1: Señor Salazar, a propósito de esas propuestas, una de esas es sustituir las importaciones chinas. ¿Es esto un guiño al presidente entrante de los Estados Unidos? ¿Y qué efecto real tiene la sustitución de las mercancías chinas en la economía mexicana? Así suena. La realidad es que,

Speaker 2: bueno, en los últimos años y en pasadas administraciones, incluso México ha buscado incorporar o aumentar el valor agregado de sus exportaciones. Sí, México es un socio comercial muy importante a nivel global, es un líder exportador, pero también importa mucho y generalmente el valor agregado ha sido limitado en las exportaciones mexicanas. Entonces, a raíz de las presiones que ha habido, sobre todo estamos en espera de lo que pueda terminar pasando a partir del próximo 20 de enero con el presidente Trump en Estados Unidos, sí suena como una, efectivamente, a un guiño a tratar de no generar mayor polémica en este tema de la relación bilateral que tenemos con China. Está la parte de sustituir importaciones, la cuestión de la inversión extranjera. Aquí el problema es que muy probablemente, que es China, hay que recordar que los precios o los costos de sus productos o los insumos que utilizamos provenientes del gigante asiático son muy baratos, entonces difícilmente vas a encontrar en el muy corto plazo un sustituto cercano y si tú quieres generar una industria de soporte importante que eventualmente desplace todo este tipo de compras, pues no es un tema que se suceda de la noche a la mañana, es muy probable que esto vaya a demorar varios años. Está la estrategia, es una buena idea, pero no necesariamente podríamos ver beneficios inmediatos, incluso pudiera haber incremento en costos de operación para la mayoría de las empresas que son las que utilizan o terminan utilizando este tipo de productos para sus bienes finales. Bien, lo dice usted el señor

Speaker 1: James Salazar, es muy temprano para hacer una evaluación de este periodo, pero seguiremos al tanto de la economía mexicana y por supuesto analizándolo con ustedes. Muchísimas gracias por estos análisis el día de hoy. Hasta luego Juliana, un gusto. Y nos vamos hasta Bolivia porque allí hasta la paz llegaron este lunes campesinos y obreros bolivianos que reclaman la renuncia del presidente Luis Arce, esto ante el encarecimiento de la canasta básica, el alza de los combustibles y la falta de dólares que han sido usados casi en su totalidad por el gobierno para subvencionar la importación de diésel y gasolina. La inflación cerró en Bolivia el 2024 con un acumulado anual del 9,9 por ciento, el más alto de los últimos 16 años. Los manifestantes son simpatizantes del expresidente Evo Morales, ausente en la marcha. Morales está resguardado en Chapares de subastión política. Contra él pesa una orden fiscal de detención que la policía no ha podido cumplir hasta ahora en el marco de una investigación por su presunta relación con una menor de edad en 2015 y con la que, según la fiscalía, tuvo una hija. Cambiemos completamente de asunto y es que en su lucha por el liderazgo del sector de la inteligencia artificial, Estados Unidos ha limitado nuevamente las exportaciones de ciertos chips de alto rendimiento y tecnologías relacionadas. En el futuro, solo 18 países aliados tendrán acceso a ellos sin restricciones, así lo anunció este lunes el Departamento de Comercio estadounidense. Entre estos países figuran Alemania, Japón y Reino Unido. Se implementarán cuotas de exportación a 120 países y quedará totalmente prohibido exportarlos a China, Rusia, Irán y Corea del Norte. A pocos días del final de su mandato, el presidente Joe Biden endureció la normativa para la exportación de determinados chips del sector gráfico. Para frenar el ascenso tecnológico y militar de países como China, Estados Unidos ha restringido en los últimos años cada vez más la exportación de alta tecnología. Esto podría agravar aún más las tensiones entre Washington y Pekín en vísperas de la toma de posición del presidente electo la próxima semana. También llegan críticas de gigantes tecnológicos estadounidenses y fabricantes de chips como Nvidia y Oracle. La administración Biden esgrime razones de seguridad nacional para intervenir la expansión de la inteligencia artificial y nosotros analizamos esta nueva ronda de restricciones, sobre todo para ciertos países, con Ana Nieto que nos acompaña desde Nueva York. Ana, te saludo con mucho gusto. ¿Cuáles son los detalles de esta nueva regulación?

Speaker 3: Se lleva razón, Juliana. Las razones de seguridad nacional se esgrimen constantemente al hablar de una tecnología transformativa. Estados Unidos quiere evitar el desarrollo de esta en China y afianzar también su control. Por eso divide al mundo en estas tres zonas de comercio dependiendo de las limitaciones a las ventas de chips de altas prestaciones, pero además la normativa establece a países aliados en los que construir los centros de datos dentro de una alianza cercana a Estados Unidos. Si se va a hacer con tecnología estadounidense, que es la más avanzada, atraer las inversiones de centros de datos va a ser una cuestión prácticamente de política exterior. Además, empresas como OpenAI y Google van a necesitar una licencia de exportación especial para sus modelos de inteligencia artificial si se venden con lo que se llama el peso o la fórmula que mejora sus rendimientos. Modelos algo menos sofisticados no van a necesitarlo. En cualquier caso, Estados Unidos pone un muro a China, también a Rusia, Irán, por el camino. Además, crea varias velocidades de avance para una tecnología crítica para la economía del futuro en todo el mundo.

Speaker 1: Bueno, Ana, pero una cosa son, digamos, las decisiones políticas y la otra lo que pasa en el sector. ¿Cuál ha sido la respuesta de empresas como Nvidia, por ejemplo, que podrían ver así

Speaker 3: restringido su mercado? Sí, los fabricantes de chips llevan protestando desde finales del año 2022, que es cuando se empezaron a poner las primeras restricciones, pero ahora su crítica ha subido de intensidad. Desde Nvidia se dice que estas limitaciones no tienen precedentes, son erróneas y una amenaza para descarrilar la innovación y el crecimiento económico en todo el mundo. El sector en su conjunto está intentando ver cómo incluir al Congreso en ese debate si la administración de Trump no hace nada por evitar la puesta en marcha de estas regulaciones. Unas regulaciones para las que se abre 120 días de periodo de comentarios antes de que sean finales. La verdad es que, dada la situación y dada la carga política que trae la agenda de Donald Trump,

Speaker 1: es muy difícil que haya un giro de timón. Muchas gracias, Ana Nieto, por estos análisis desde Nueva York. Y a propósito de China, las exportaciones de este país alcanzaron un nivel récord, esto según la Administración General de Aduanas de la Segunda Economía del Mundo. En 2024, las exportaciones alcanzaron más de 3,5 billones de dólares, lo que representa un incremento del 7,1 por ciento en comparación con el año anterior. Economistas consideran que el aumento se debe a que las empresas extranjeras incrementaron sus reservas anticipándose a la subida de aranceles

Speaker 4: de un nuevo mandato de Donald Trump. Mucho ajetreo en el puerto de Shenzhen, donde decenas de miles de contenedores se cargan las 24 horas del día con mercancías procedentes de toda China y cada vez son más. Las exportaciones registran un auge como nunca antes, y en 2024 alcanzaron la marca récord de 3,6 billones de dólares. Las importaciones y exportaciones alcanzaron

Speaker 5: el año pasado más de 43 billones de yuanes, un 5% más en la comparación interanual y un nuevo récord. China se ha consolidado como el mayor comerciante de mercancías.

Speaker 4: Un fuerte crecimiento se registró sobre todo en las exportaciones de coches, autopartes, semiconductores y electrodomésticos, ello pese a las numerosas restricciones aplicadas a las importaciones de China en varios países. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó en campaña con imponer aranceles de al menos 60% a las importaciones chinas, lo que incluso impulsó las exportaciones ya que muchas empresas estadounidenses se apresuraron a llenar sus almacenes con mercancías procedentes del gigante asiático. El considerable aumento de las exportaciones de un 11% tan solo en diciembre también se debe a las compras previsoras de muchas empresas. Pero también el presente año, China prevé un aumento de las

Speaker 1: exportaciones. Bueno, así llegamos al final de la economía. En nombre de todo nuestro equipo, gracias por elegirnos y nos vemos en la siguiente emisión.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript