Cómo Hacer una Transcripción Literal: Guía Paso a Paso con Ejemplos
Aprende a realizar transcripciones literales, los programas recomendados y las diferencias con la transcripción natural. Incluye ejemplos prácticos.
File
Cómo hacer una transcripción LITERAL Audios de entrevistas, juicios, reuniones, etc.
Added on 09/04/2024
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: ¿Cómo se hace una transcripción literal? En este vídeo te voy a enseñar qué es una transcripción literal, qué programas puedes usar y cómo se hace este tipo de transcripción. Y lo voy a hacer con un ejemplo real, donde iré explicando paso por paso los puntos más importantes que debes tener en cuenta. Al final del vídeo haré una comparación con el mismo texto transcrito de forma natural, así que quédate para ver las diferencias. Y te ayudará a entenderlo mucho mejor. Antes de nada debemos tener muy claro qué es una transcripción literal. Este tipo de transcripción plasma por escrito el 100% del mensaje oral del audio o del vídeo. ¿Qué quiere decir esto? Que se reproduce exactamente todo lo que se escucha. No se corrigen los errores gramaticales del orador y se incluyen todas las repeticiones, interjecciones, tartamudeos, frases inacabadas, etc. Una vez que tenemos claro esto, vamos al meollo de la cuestión. Primero de todo te voy a pasar una cámara rápida de la transcripción literal que hemos hecho, así después podremos analizar al detalle los puntos más importantes. Por cierto, es importante que te comente que la transcripción literal normalmente se hace de forma manual, no automática. En este caso hemos hecho una transcripción manual con la ayuda del programa FTV Transcriber para indicar los tiempos y los interlocutores. Pero puedes usar cualquier otro programa como ExpressScribe por poner un ejemplo e incluso puedes hacerlo directamente en un Word y plasmar los tiempos tú mismo. Muy bien, ya os estoy compartiendo pantalla. Os voy a explicar primero cómo vamos a trabajar ahora mismo. Primero de todo veis aquí a mi izquierda, a la parte superior izquierda, vemos que tengo abierto el programa FTV Transcriber. Aquí voy a ir dándole a play y stop al vídeo, porque vamos a trabajar con la transcripción que habéis visto que hemos hecho pero nos vamos a apoyar con el vídeo, con el vídeo, con el audio, para que podáis ver las cosas con propiedad. Después aquí a la derecha, bueno yo tengo varias marcas que lo que he hecho son recordatorios de las cosas que tengo que explicar porque soy muy despistado y si no seguro que me olvido alguna cosa. Así que vamos a empezar. Lo primero que me he marcado y que es muy importante, en muchos de los proyectos que vayáis a hacer, tanto si es trabajando para otro o para vosotros mismos, os van a pedir los tiempos de cuando habla cada interlocutor. Así que lo primero de todo es que aquí tenemos que hacer una marca de tiempo. Aquí os recomiendo que utilicéis por ejemplo algún programa que os ayude a ponerlo de manera automática, que no tengáis que escribirlo vosotros cada vez, porque esto la verdad que os hace perder muchísimo tiempo. ¿De acuerdo? Una vez visto esto... Ah sí, recordad aquí ha empezado al minuto cero, segundo cero, pero hay audios que empiezan al cabo de 10 segundos, 20... Así que bueno, es una casualidad pensar que lo que estamos haciendo aquí es un audio de prueba, ¿vale? Dos interlocutores que está hecho para hacer este vídeo. ¿Qué más? El segundo paso es muy importante. Vamos a tener que marcar los interlocutores, en este caso, y lo más común, es poner interlocutor 1, interlocutor 2, ¿vale? Y así sí es, interlocutor 3, 4, 5, ¿de acuerdo? En inglés es speaker 1, speaker 2... Sería lo mismo, ¿vale? Es muy fácil que esto lo veáis cuando lo utilicéis, por ejemplo, depende de qué aplicaciones que no están en español. También lo podéis poner automáticamente, ¿vale? La tercera cosa que me he marcado es súper importante, ¿vale? Aquí lo que vais a ver es un inteligible. ¿Esto qué significa? Es una parte del audio que nosotros escuchamos claramente, pero que no podemos plasmar en el texto, ¿vale? Es decir, por ejemplo, una palabra extranjera, una palabra de nuestro idioma pero con un acento muy marcado, o una palabra de nuestro mismo idioma pero de otra región, ¿vale? Que al final tenemos dudas de cómo se escribe, entonces es mejor no plasmarla, ponemos entre corchetes y ponemos ininteligible. Aquí ya también sería muy interesante poner el minuto, ¿sabes? Por ejemplo, inteligible, minuto tal, segundo tal, sobre todo si son textos muy largos. En este caso, como son párrafos muy cortitos, no habría problema porque lo podemos localizar rápidamente. ¿Vale? Vamos a escucharlo para que lo podáis ver. Muy bien, habéis oído en el audio. Atención al cliente de Care&Invest, ¿vale? Aquí encontramos una palabra extranjera, un nombre de empresa. En este caso, tenemos dos opciones. Podemos hacer una búsqueda por nuestra cuenta propia en internet, escribiendo lo que creemos que hemos entendido, ¿vale? Si lo encontramos y podemos verificar que es correcto, lo incluimos, o si no, lo que tenemos que realizar es una query al cliente, ¿vale? En este caso, y ya cuando nos contestará, podríamos sustituir esta palabra. Muy bien, vamos al siguiente paso. ¿Qué tenemos aquí? A ver, un titubeo, una interjección. Vale, os pongo el audio para que lo escuchéis. Hola María, pues a ver, necesito que me ayudes con un pedido que estoy haciendo online y no, no me funciona. Perfecto, lo hemos escuchado y aquí podéis ver cómo lo hemos plasmado. Es muy posible que me repita, que sea un poquito pesadete, pero prefiero hablar de más que no hablar de menos, ¿de acuerdo? Como es una transcripción literal, tenemos que plasmar todo exactamente. Lo voy a ir recordando durante todo el vídeo. Vale, siguiente. ¿Qué tenemos aquí? Una repetición del adverbio de negación, ¿vale? Como hemos escuchado, aquí dice y no, no me funciona. Si fuera una transcripción natural, podríamos eliminar un no, ¿vale? Y así mejorar la fluidez del texto, pero en este caso tenemos que indicar esta repetición. Vale, aquí tenemos otra interjección. Muy bien, ya la hemos escuchado antes, así que tampoco vamos a mirarlas todas. ¿Qué tenemos por aquí? Un inaudible. Un inaudible es, entre comillas, muy parecido al inteligible. Lo que pasa es que en este caso el audio no lo hemos podido escuchar. En el caso del inteligible, nosotros escuchábamos el audio, pero no lo entendíamos, ¿vale? Vamos a ver cómo... Os voy a poner el audio para que lo veáis. Segundo 19. Pues mira, que ha llegado pronto la cesta de compra. Vale, muy bien. Mientras hablaba el interlocutor ha habido el sonido de un móvil, ¿vale? En este caso. Y nosotros, pues, si no puedes escuchar claramente lo que dice, vamos a poner inaudible. Nosotros no podemos inventarnos la palabra, no podemos poner una palabra que creamos que es la palabra que es. Vamos a... Muy bien, vamos a la siguiente. Aquí lo que vemos también, bueno, es la conjunción y que se alarga y un no no pasa nada, ¿vale? Una repetición, también lo podemos escuchar. Pues mira, que ha llegado pronto la cesta de compra y no no pasa nada, ¿de acuerdo? Vale, para que lo podáis ir reconociendo. Otra más. Vale, aquí tenemos repetición. Sí, sí, sí, ¿vale? La tengo delante. Aquí lo mismo, tenemos que plasmarlo todo. Si fuera natural podríamos poner solamente un sí. Siguiente, tenemos otra repetición, pero aquí encontramos una repetición que es diferente. No es una repetición de la misma palabra, sino es un botón, un botoncito verde que se encuentra en la parte superior derecha de la página, ¿vale? Está muy bien, hemos plasmado todo el mensaje, ¿vale? Aquí, si fuera natural, lo que podríamos hacer, ¿vale? Es un botón verde que se encuentra en la parte superior derecha de la página. En este caso tenemos que plasmarlo todo otra vez, repitiéndome. ¿Qué más? Aquí tenemos, bueno, otra interjección. Aquí tenemos una frase inacabada. Al final, bueno, no podemos, por mucho que intuyamos en un audio que al final esa frase diría x palabra, tampoco la podemos incluir, ¿vale? En este caso, si vamos, por ejemplo, se ve muy claramente, si escuchas la conversación, vamos al minuto 04. Perfecto, ahora le aparece un

Speaker 2: 1, un número 1 al lado del icono de la cesta de la... No, no aparece nada. Según el contexto del audio, aquí

Speaker 1: podríamos entender que dice de la cesta de la compra, ¿vale? Pero no podemos incluirlo, así que perfecto. Muy bien, aquí el último concepto que vamos a ver es conversación superpuesta. Es muy común que cuando estéis transcribiendo un audio que es una conversación natural, pues los interlocutores se pisen al hablar. Y en este caso, si no podemos escuchar exactamente lo que dicen, vamos a poner, o vamos a indicar conversación superpuesta. Os pongo el ejemplo. No aparece nada, como te he dicho. A ver, parece que no funciona la página web. Es posible que haya un fallo técnico, pero no se preocupe, que lo solucionaremos. Vale, aquí habéis podido intuir lo que se decía, porque es un audio de prueba, pero en muchos casos no podéis entender exactamente lo que pasa. Y vamos a poner aquí conversación superpuesta. Muy bien, una vez visto esto, ahora lo que vamos a hacer es, voy a hacer, voy a coger este audio y voy a hacer una transcripción natural. Y os voy a enseñar el resultado de las dos y vamos a compararlo para que podáis ver exactamente las diferencias, con un ejemplo que es real, ¿vale? Entonces, pues ahora vuelvo, un segundo. Muy bien, ya os estoy compartiendo el compare, ¿vale? Aquí tenemos el resultado y lo que vamos a ver es lo que hemos eliminado o lo que hemos cambiado, ¿vale? Si miráramos, por ejemplo, por aquí que había titubeos, interfecciones, ¿vale? Pues hemos eliminado el, pues a ver, em, y hemos puesto directamente, necesito que me ayudes en un pedido que estoy haciendo online y no me funciona. Si escuchamos el audio, ¿vale? Podéis ver la diferencia. Hola María, pues a ver, necesito que me ayudes con un pedido que estoy haciendo online y no, no me funciona, ¿vale? Por supuesto. Perfecto, aquí lo estáis viendo, ¿no? Cómo hemos mejorado la fluidez del texto, ¿vale? También un poquito de formato, muy bien. En el siguiente, que hemos

Speaker 2: eliminado, vale, por ejemplo. Por supuesto, me comenta que está realizando un pedido. Vale,

Speaker 1: hemos eliminado, ¿vale? Y así iríamos, aquí hemos eliminado un no, aquí hemos eliminado un sí, sí. Vamos a ver el, para que lo veáis. Sí, sí, sí, la tengo delante. Vale. Perfecto, pues vamos a intentarlo otra vez. Aquí lo que os explicábamos antes, ¿vale? Es un botón verde que se encuentra, ¿vale? Esto es lo que, lo que estábamos explicando antes, ¿vale? Aquí iba un botoncito, ¿lo recordáis? Sí. Vale, lo digo para no poneros todo. Aquí hemos eliminado un vale,

Speaker 2: a ver, vamos a buscarlo, a ver cómo ha quedado. 50. Pues entonces vamos a empezar de nuevo el proceso de compra. Solo tardaremos un par de minutos, ¿vale? A ver, vuelvo a la ficha del

Speaker 1: producto. Perfecto, vale, habéis visto que hemos eliminado información que era necesaria y aquí seguiríamos eliminando, ¿vale? Cositas. Pues con esto ya lo tenemos todo. Si tenéis cualquier duda, por favor, dejádnosla en los comentarios y si os ha servido este vídeo, darnos un me gusta y suscribiros al canal, ¿vale? Que esto nos ayuda a seguir subiendo este tipo de contenido. Pues nada más, os veo en el siguiente vídeo. ¡Hasta luego.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript