Cómo los Paradigmas Científicos Cambian: La Teoría de Thomas Kuhn Explicada
Explora cómo las teorías científicas evolucionan y son reemplazadas por nuevas ideas, según Thomas Kuhn. Descubre el impacto de los paradigmas y las revoluciones científicas.
File
Los paradigmas según Thomas Kuhn
Added on 09/05/2024
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Los paradigmas según Thomas Kuhn ¿Alguna vez te has preguntado cómo las grandes teorías científicas, que en su tiempo fueron ampliamente aceptadas, son reemplazadas por nuevas ideas y descubrimientos? ¿Cómo es posible que toda una comunidad científica cambie su perspectiva sobre conceptos que en su tiempo se consideraron verdades absolutas? ¿Qué impulsa a los científicos a abandonar las teorías existentes y adoptar un nuevo punto de vista, alterando nuestra comprensión del mundo en el que vivimos? En este video te vamos a tratar de responder a estas preguntas abordando un concepto fundamental de la ciencia. ¡Los paradigmas. Así que ponte cómodo, saca tus palomitas de maíz y tu bebida favorita porque hoy tenemos un video paradigmático. En términos simples, los paradigmas son como formas de entender el mundo, como lentes que nos hacen ver de ciertas maneras la realidad. Este término fue popularizado por el filósofo Thomas Kuhn y su obra La estructura de las revoluciones científicas en el año 1962. En ella Kuhn introdujo la idea de que la ciencia no avanza de manera lineal, sino a través de revoluciones, que ocurren cuando las anomalías desafían el paradigma científico prevaleciente, llevando a su reemplazo por uno nuevo. Para Kuhn, el paradigma es como una serie de prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo específico de tiempo. Es un conjunto de creencias, valores, técnicas, prácticas aceptadas y compartidas por una comunidad científica que brinda la visión del mundo que tienen los científicos en un momento y lugar específico de la historia. Un ejemplo clásico para explicar esto es la transición del modelo geocéntrico al heliocéntrico en la astronomía. Durante la época de Claudio Ptolomeo, el paradigma dominante era el modelo geocéntrico, que proponía que la Tierra estaba en el centro del universo y que todos los demás cuerpos celestes, incluido el Sol, orbitaban alrededor de ella. Este paradigma no solo era una teoría, sino que también dictaba las prácticas, métodos y creencias de la comunidad científica de la época. Sin embargo, a medida que los astrónomos observaban más detenidamente los movimientos de los planetas, comenzaron a notar anomalías que el modelo geocéntrico no podía explicar eficientemente. Entonces, Nicolás Copérnico propuso un nuevo paradigma, el modelo heliocéntrico, que colocaba al Sol en el centro del sistema solar. Este nuevo paradigma fue resistido inicialmente, pero a medida que más científicos observaban y validaban las anomalías a través de este nuevo lente, el paradigma heliocéntrico fue ganando aceptación. Este cambio de paradigma no fue solo un cambio en la teoría, sino una revolución que alteró las prácticas científicas, las herramientas utilizadas y las preguntas planteadas en la investigación astronómica. Estos cambios de paradigmas es lo que provoca, según Kung, las revoluciones científicas. Las revoluciones científicas son momentos en los que los paradigmas científicos existentes son cuestionados, desafiados y finalmente reemplazados por nuevos paradigmas. Estas revoluciones ocurren cuando los científicos se encuentran con anomalías, con fenómenos que no pueden ser explicados o resueltos por el paradigma existente. Estas anomalías fuerzan a los científicos a buscar nuevas formas de entender y explicar el mundo que los rodea. Las revoluciones científicas, por lo tanto, son momentos de ruptura donde los viejos paradigmas son desplazados por nuevos, permitiendo que la ciencia avance en nuevas y emocionantes direcciones. Kung también clasificó a las ciencias en dos categorías, ciencia normal y ciencia extraordinaria. La ciencia normal opera bajo las normas del paradigma vigente, explorando las fronteras del conocimiento sin cuestionar las bases que sostienen ese conocimiento. Por ejemplo, si tomamos la biología evolutiva, los científicos trabajan bajo el paradigma de la teoría de la evolución, explorando las diversas formas en que las especies se adaptan y cambian, pero sin cuestionar la validez de la teoría. En contraste, la ciencia extraordinaria surge cuando los científicos encuentran anomalías, es decir, datos o fenómenos que simplemente no encajan con el paradigma existente. La ciencia extraordinaria es un periodo de incertidumbre y crisis donde las viejas teorías son cuestionadas y los científicos buscan nuevas formas de entender el mundo. Un ejemplo clásico sería la transición de la física newtoniana a la física cuántica. Las ecuaciones de Newton no podían explicar ciertos fenómenos a nivel subatómico. Los científicos comenzaron a observar anomalías, cosas que simplemente no tenían sentido bajo las reglas existentes. Y así nació la física cuántica, una nueva forma de entender el universo a escala minúscula, desencadenando una revolución científica y estableciendo un nuevo paradigma. Es vital entender que la ciencia normal y la ciencia extraordinaria no son excluyentes, más bien son parte del mismo ciclo de evolución científica. La ciencia normal explora un paradigma existente hasta que las anomalías se acumulan al punto de que se necesita una nueva forma de entender el mundo, dando paso a la ciencia extraordinaria y eventualmente a un nuevo paradigma. Otra idea que propuso Kunk es la inconmesurabilidad entre paradigmas, lo que se refiere a que diferentes paradigmas poseen sus propios términos, teorías y metodologías que no pueden ser comparados o traducidos de uno a otro sin perder su esencia y significado. Imaginemos por un momento a dos científicos, cada uno inmerso en su propio paradigma. Uno podría estar trabajando bajo el paradigma de la mecánica newtoniana, mientras que otro opera bajo las reglas de la mecánica cuántica. Aunque ambos están en el campo de la física, sus fundamentos, métodos de investigación e interpretaciones del mundo son tan diferentes que en muchos aspectos están hablando diferentes idiomas científicos. Incluso los términos básicos y fundamentales que utilizan como masa, tiempo o energía pueden tener definiciones y connotaciones tan diferentes que no pueden ser comparados o evaluados de una manera significativa. La inconmesurabilidad, por lo tanto, no habla solo de las diferencias entre paradigmas, también destaca los desafíos que enfrentan los científicos cuando navegan a través de revoluciones científicas adaptándose a nuevas formas de entender y explorar la realidad. En resumen, Kung define los paradigmas como un conjunto de creencias, valores y prácticas aceptadas por una comunidad científica que brindan la visión del mundo que tienen los científicos en un momento y en la historia. Las revoluciones científicas son transiciones de un paradigma dominante a otro nuevo, a menudo provocadas por anomalías o inconsistencias en la teoría existente, lo cual en ocasiones provoca cambios de paradigmas. La ciencia normal opera bajo el paradigma existente, mientras que la ciencia extraordinaria emerge cuando el paradigma actual enfrenta crisis debido a fallas en explicar ciertos fenómenos. El término inconmesurabilidad se utiliza para describir cómo diferentes paradigmas poseen sus propios términos, teorías y metodologías que no pueden ser comparados o traducidos de uno a otro sin perder su esencia. Y de esta forma hemos terminado este viaje paradigmático. Nos despedimos no sin antes invitarte a reflexionar sobre la siguiente pregunta. ¿Hay creencias en tu vida que podrían ser desafiadas y transformadas para generar un cambio de paradigmas que aporte positivamente a tu vida? Deja tu respuesta en la sección de comentarios. Te saludan en la locución Luis Enrique Tenemaya y en la elaboración del libreto José Luis López. ¡Te enviamos un fuerte abrazo desde Ecuador. ¡Hasta la próxima.

{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
Convert Your Audio To Text
lock
Secure and Encryption, NDA
question mark
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript