Cómo Redactar un Artículo de Blog: Estructura, Consejos y Trucos Efectivos
Aprende a redactar artículos de blog con una estructura clara y consejos prácticos para captar la atención del lector y mejorar la legibilidad.
File
Cómo redactar las diferentes PARTES de un BLOG Introducción, desarrollo y conclusión
Added on 09/04/2024
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: ¿Cómo se redacta un artículo para blog? ¿Qué partes tiene la estructura de una entrada? ¿Cómo sé qué información debo incluir en cada parte? ¿Hay algún requisito específico? Y muy importante también, ¿cómo puedo conseguir captar la atención del lector? En el vídeo de hoy hablaremos de todo esto y de cómo puedes mejorar tu artículo para que sea más eficaz, más coherente y fácil de leer. Te recuerdo que este vídeo forma parte de una miniserie donde te explico cómo redactar un blog paso a paso. Si no has visto los vídeos anteriores, yo creo que son imprescindibles, así que te los recomiendo para que todos estos consejos que te daré hoy tengan sentido dentro del proceso de redacción que estamos siguiendo. Y no me alargo más, ahora sí, empecemos. ¿Cuáles son las partes esenciales de un artículo de blog? Como todo texto debe tener una introducción, la parte central del texto y después una conclusión. Ahora veremos sus particularidades, pero antes deja que te dé un truco que a mí me resulta súper útil. Empieza a escribir por el medio. Sí, por el medio, has oído bien. Ya te encargarás de la introducción más tarde. ¿Por qué? Porque así evitaremos el temido síndrome de la hoja en blanco. No te bloquearás antes de escribir porque si has seguido los pasos del vídeo anterior, ya has creado la estructura de tu texto. Así podrás empezar a rellenar cada apartado y no te tendrás que preocupar de ser creativo en la introducción, de captar la atención, de cómo resumes lo que vas a decir, porque todavía no lo has dicho. Así que, para mí, siempre es mejor presentar un tema o un artículo cuando ya tengo el artículo escrito. Pruébalo y ya me contarás. Entonces, hemos quedado que un artículo tiene tres partes, introducción, desarrollo y conclusión. Veamos ahora qué información puedes incluir en cada una de estas partes. La parte central del artículo, el cuerpo, incluirá toda la información esencial. Ya la tienes dividida en subtemas, así que no te costará rellenarla, como te contaba hace un momento. Después, pasaremos a la conclusión, la parte del final. En la conclusión, puedes resumir el contenido del artículo o hacer alguna reflexión al respecto. Y después, debes incluir un elemento que no puede faltar, la llamada a la acción, también conocida como CTA, Call to Action, del inglés. La llamada a la acción es una frase en la que le pides a tu lector que haga algo, pero no cualquier cosa, sino algo relacionado con el propósito de tu artículo. Si se te ha olvidado cuál es el propósito, te recuerdo que lo has definido en el primer vídeo de esta miniserie, así que recupera tus apuntes. Yo voy a aprovechar el ejemplo de la comida vegetariana para gatos. Si eres veterinario y tu objetivo es que el lector contrate tu servicio de asesoramiento online, en la llamada a la acción le puedes decir, por ejemplo, si tienes dudas sobre cuál es la mejor comida para tu mascota, no dudes en contactar conmigo, bla, bla, bla. Esta sería la llamada a la acción. Bien, ya tenemos casi todo el texto, el desarrollo y la conclusión, y ahora nos falta la introducción. En la introducción debes incluir una primera frase gancho que llame la atención para que la persona continúe leyendo. Cuando ya tienes su atención, debes conectar con esa persona que te lee. Para ello, muestra empatía. Cuéntale una historia que describa el problema que tiene. Hazle saber que la entiendes, que sabes cuál es su problema y, sobre todo, que sabes cómo solucionarlo. Esta conexión le confirmará que está en el lugar adecuado y, una vez más, le animará a seguir leyendo. Por último, resume el contenido del artículo que se va a encontrar y anímala a leerlo. Esto te lo he explicado muy resumido, pero en el curso tengo un módulo dedicado a cada una de estas partes, donde lo vemos en profundidad. Además, yo a lo largo del curso redacto un blog en directo y lo analizamos para que puedas tener una referencia. También te doy listas, ejemplos, ejercicios, de todo. Si quieres echarle un vistazo, te dejo un enlace en la descripción. Creo, sinceramente, que es un curso muy muy completo y, si te digo la verdad, he creado este curso con toda la información que me hubiera gustado tener a mí cuando empecé a redactar artículos. Por eso pienso que es tan práctico. Me he ido un poco por las ramas, volvamos al tema que nos ocupa. Estamos hablando de cómo redactar el cuerpo de un artículo de blog. Hemos visto qué hay que incluir en cada parte y ahora veremos otros aspectos específicos de la redacción para blog que afectan a la redacción del artículo completo, pero también que mejorarán muchísimo la legibilidad, la comprensión y tu estilo de redacción también. Entonces, ¿cómo hay que redactar un blog? Primero, escribe frases cortas. No te compliques la vida ni intentes demostrar que sabes escribir bien. En el caso del contenido en línea, escribir bien significa escribir de forma directa y clara. Y esto no lo conseguirás con oraciones largas, rebuscadas y complejas. Así que vea lo simple, sigue el orden lógico de las palabras y si hay frases muy largas, pártelas. Segundo, escribe párrafos cortos. No pongas el texto todo seguido, deja que respire. Piensa una cosa, ¿cómo te sientes cuando te encuentras un texto interminable sin puntos y aparte? A mí por lo menos me echa para atrás, me da pereza, como si fuera más largo de lo que es. En cambio, si ese mismo texto lo separas en párrafos cortos, para el cerebro la tarea es más asumible. Tercer punto, conecta las frases y los párrafos. ¿Cómo? Con conectores. Los conectores, por ejemplo, por tanto, no obstante, en definitiva, es decir, etc., nos ayudan a enlazar ideas, a conectar frases y párrafos. Úsalos para mejorar el estilo de tu texto y facilitar la comprensión. En la descripción te dejo un vídeo que hice sobre los conectores, con un ejemplo real que te ayudará a entender cómo usarlos. Y cuarto punto, no te olvides de la coherencia. Aunque escribamos el texto por partes, debes ser capaz de separarte de él y verlo como un todo. Fíjate en la coherencia de los tiempos verbales, en cómo te diriges a tu público objetivo, en singular o en plural, en un lenguaje formal o informal. Fíjate también en la relación entre el tema principal y los subtemas, entre muchas otras cosas. La coherencia es esencial. Y ahora sí, toca ponerse manos a la obra y redactar el artículo. Recuerda que te dejo todo esto por escrito en el blog. Encontrarás el enlace en la descripción para que puedas consultar toda esta información sin tener que volver a ver el vídeo. Pero pero pero, no te pienses que la redacción de tu artículo acaba aquí. En el próximo vídeo tengo más consejos para redactar un blog. Veremos algo que me encanta y es cómo escribir un título atractivo para tu artículo. Suscríbete al canal y no te lo pierdas.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript