Cómo Trabajar con Paquetes en Trados Studio: Guía Completa para Principiantes
Aprende a abrir, traducir y crear paquetes de retorno en Trados Studio. Descubre funciones clave y consejos útiles para optimizar tu proceso de traducción.
File
Tutorial de TRADOS STUDIO en español PASO a PASO
Added on 09/04/2024
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: En el vídeo de hoy veremos cómo podemos trabajar con los paquetes de Trados Studio. Es decir, cuando recibimos un paquete, cómo podemos abrirlo para traducirlo y después, una vez que hemos acabado, cómo podemos crear el paquete de retorno que nos suelen pedir las agencias. Aparte de esto, te mostraré también brevemente cómo es la interfaz de Trados Studio por si es la primera vez que abres un paquete y que tienes que traducir con esta herramienta de traducción asistida. Empecemos. Lo que ves en pantalla ahora mismo es la interfaz del programa Trados Studio. En este caso, yo estoy usando la versión profesional 2021. Y aquí estamos en la pantalla principal, en el menú Inicio, que ves aquí arriba. Bien, lo que queremos hacer ahora es abrir un paquete de estudio. ¿Y cómo es un paquete de estudio? Aquí lo tenemos. Aquí tenemos uno de ejemplo. Si te fijas, la extensión de este tipo de archivos, de los paquetes, es sdlppx. Este es el archivo que recibiremos de la agencia, por ejemplo. Un paquete para traducir. Bien, ¿cómo podemos abrirlo? En la interfaz de estudio, te recuerdo que estamos aquí situados en el menú Inicio. Como ves, aquí tenemos ya directamente la opción Abrir un paquete de proyecto. Si hacemos clic en esta opción, deberemos seleccionar en el ordenador la ubicación de nuestro paquete. Yo ya la tengo aquí. Por tanto, simplemente selecciono el paquete y hago clic en Abrir. Nos aparecerá esta ventana. Aquí simplemente tenemos que hacer clic en Finalizar y ya habremos abierto el paquete. Esta no es la única forma de abrirlo. Otra forma es, si tenemos instalado el programa estudio en nuestro ordenador, haciendo doble clic encima del paquete. Y también se nos abrirá esta misma ventana. Antes de hacer clic en Finalizar, quiero comentarte una cosa. Si cuando vas a abrir el paquete aquí no te sale ningún archivo, esto te sale vacío, es porque debes hacer clic en esta opción de aquí, Incluir subcarpetas. Te lo comento porque es un error, entre comillas, muy habitual. Muchas veces nos pasa y pensamos que hay algún tipo de error con el paquete y no es el caso. Entonces, si no ves nada aquí, acuérdate de hacer clic en Incluir subcarpetas y seguramente te aparecerán los archivos aquí abajo. Bien, ahora sí, hacemos clic en Finalizar. Ha finalizado la importación del paquete. Nos lo indica este mensaje con el tic aquí y haremos clic en Cerrar. Al abrir un paquete, el programa nos lleva directamente a la siguiente vista, que es esta de aquí, Proyectos. Antes estábamos en la sección de Bienvenida y ahora estamos en Proyectos. El último que nos sale aquí arriba, marcado en negrita, es el paquete que acabamos de abrir, que se llama Prueba Traducción KS. Para abrir este proyecto simplemente tenemos que hacer doble clic encima del nombre y aquí se ha abierto la pestaña Archivo. Es decir, jerárquicamente hemos pasado de la pestaña de Bienvenida, que es donde le hemos pedido que nos abra el paquete, a la pestaña de Proyectos, que se nos ha abierto una vez importado el paquete. Y dentro de Proyectos, al hacer doble clic en el proyecto que queremos abrir, hemos pasado directamente a la vista Archivos, que son los archivos que contiene el proyecto. En este caso solo hay un archivo. Aquí tenemos el nombre del archivo y las palabras totales. Cuidado, son las palabras totales. Si queremos ver el recuento de coincidencias parciales, cien por cienes, repeticiones, etc., deberemos ir a la pestaña Informes. Bien, ¿cómo abrimos el archivo? En el archivo doble clic otra vez y aquí lo tenemos. La interfaz de estudio es muy intuitiva. Tenemos una doble columna. En la columna de la izquierda el texto original y en la columna de la derecha es donde pondríamos la traducción. Traducir es muy sencillo. Voy a mostrarte un ejemplo. Vamos a traducir la primera frase. Bien, cada vez que tengamos la traducción de una de estas frases o segmentos, que son todos estos elementos que hay aquí numerados, simplemente pulsaremos en el teclado las teclas Control y Enter a la vez. Esto hará que se confirme el segmento. Como ves ahora ha aparecido una marca de tick, una marca de verificación aquí. Voy a traducir otra frase para que veas la diferencia. Voy a traducir otra frase para que veas la diferencia, que es una preposición. Bien, aquí tenemos el símbolo de texto editado pero todavía no tiene tick y cuando pulsamos las teclas Control y Enter se nos confirma el segmento. Esto significa también que el segmento se guarda en la memoria del proyecto. Ya ves que la tarea de traducción en sí con esta herramienta es muy sencilla. Simplemente es ir aprobando segmento por segmento con la combinación de teclas que te he dicho. Te comento un par de funciones más que puedes necesitar cuando estás traduciendo con Estudio. La primera es cómo consultar texto en la memoria de traducción. Normalmente los proyectos incluyen una memoria con traducciones que se han hecho anteriormente. Entonces, ¿cómo podemos buscar si una palabra o una expresión está en la memoria? La seleccionaremos en el segmento de origen. Por ejemplo, yo voy a seleccionar preposiciones. Para buscar si esta palabra está en la memoria simplemente tengo que pulsar la tecla F3 en el teclado. Voy a pulsarla y aquí ya me sale la memoria. Aquí está el nombre. Contiene una frase con la palabra preposiciones, que se ha traducido por preposiciones. Si te fijas, es la frase que he traducido antes porque al guardarla se ha guardado automáticamente en la memoria. Pero aquí podrían salir frases de traducciones anteriores. Esta función se llama búsqueda de concordancia y es muy interesante y muy útil mientras traducimos. Si no te acuerdas de las teclas que te he dicho, piensa que siempre puedes pulsar el botón derecho. Por ejemplo, aquí encima de la palabra preposiciones, seleccionada. Y aquí tenemos varias opciones. Entre ellas, la de búsqueda de concordancia, que nos dice que es con la tecla F3. ¿De acuerdo? Bien, continuamos. Otra función muy útil es la vista previa, que sirve para ver el texto en contexto. Es decir, cómo aparece en el documento original. La vista previa está aquí en la parte derecha. Si no la tienes abierta, simplemente tienes que ir arriba al menú ver. Y dentro de ver, hacer clic en este botoncito de aquí del ojo, vista previa. Otra función muy útil de la herramienta es la de copiar el segmento de origen en la columna de destino. Yo, por ejemplo, prefiero trabajar con el texto copiado aquí y traduciendo encima del mismo texto para no dejarme nada, para no cometer errores con el uso de etiquetas, etc. Si eres de los míos y prefieres trabajar de esta forma, ¿cómo puedes copiar automáticamente todo el texto? Muy fácil. Vamos a ir aquí abajo a la vista archivos. Y dentro de la vista archivos, aquí tenemos el archivo que debemos traducir. Haremos clic con el botón derecho. Iremos a tareas por lotes. Y dentro de tareas por lotes, haremos clic en la opción pretraducir archivos. Haremos clic en siguiente. Y aquí debemos fijarnos en la parte de abajo de esta ventana. Cuando no se encuentre ninguna coincidencia, dejar segmento de destino vacío. Eso no es lo que queremos. Copiar segmento de origen en segmento de destino. Marcaremos esta opción de aquí. Y una vez marcada, haremos clic en finalizar. Bien, ya nos comunica que ha finalizado y haremos clic en cerrar. ¿Desea volver a abrir el archivo tal tal? Sí. Como ves, ahora se ha copiado todo el texto de la columna de la izquierda en la columna de la derecha. Y esto me puede facilitar bastante la tarea a la hora de traducir. Y así seguiríamos. Estas son las funciones más útiles que puedes necesitar, sobre todo si es tu primera vez que trabajas con esta herramienta. Pero si quieres ver cómo usar funciones más específicas de este programa mientras traduces, te dejaré algunos enlaces a otros vídeos en la descripción. Por ejemplo, cómo usar la base de datos terminológica, cómo realizar un control de calidad, cómo activar el control de cambios, etc. En la descripción te iré dejando los enlaces a más vídeos sobre Trados Studio. Ahora imagínate que has acabado la traducción, has realizado un control de calidad, has pasado el corrector y has hecho todo lo que tenías que hacer, ya lo tienes todo perfecto. Y te han pedido que devuelvas un paquete de retorno. ¿Cómo se hace eso? Muy fácil. Guardamos el documento con nuestra traducción, hacemos clic aquí o CTRL S y volvemos a la pestaña Archivos. Desde la vista Archivos haremos clic en el nombre del archivo, botón derecho y clic en Crear paquete de retorno, en esta opción. Una alternativa es, con el nombre del archivo seleccionado, en el menú superior hacer clic aquí, Crear paquete de retorno. Como ves es la misma opción, lo hagas como lo hagas, al hacer clic en esta opción se abrirá esta ventana. Solo tienes que asegurarte de que esté seleccionado el archivo y hacer clic en Siguiente. Ahora te pregunta dónde quieres guardar el paquete de retorno. Yo lo voy a guardar en la carpeta de este proyecto, en una carpeta que se llama Entrega. Voy a copiar la ruta para pegarla aquí. Si no, simplemente puedes hacer clic en Examinar y buscar la carpeta donde quieres ponerlo. Bien, ya lo tenemos, lo único que nos queda es hacer clic en Finalizar. Ya ha acabado de crear el paquete, aquí nos lo confirma y le damos a Cerrar. Vamos ahora a la carpeta donde hemos guardado el paquete. Si te fijas en el archivo original, en el paquete original mejor dicho, la extensión era SDLPPX, el paquete de proyecto. Mientras que ahora el paquete que entregaremos tiene la extensión SDLRPX, porque es un paquete de retorno, por eso lleva la R. Este es el formato que nos suelen pedir las agencias una vez finalizada una traducción, que les devolvamos un paquete de retorno. Ahí dentro está la traducción, la memoria, los informes, está absolutamente toda la información de la traducción pero en un solo archivo. Eso es todo, espero que este vídeo te haya parecido útil. Si es así, no te olvides de dejarme un Me Gusta y de suscribirte al canal para ver más vídeos como este. ¡Un saludo. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript