Speaker 1: Jamás libera a cuatro rehenes israelíes. Tras 15 meses de cautiverio ya se han reunido con sus familias. Como respuesta Israel puso en libertad a 200 prisioneros palestinos que cumplían condenas en ese país. Se completa así el segundo canje de la tregua que sin embargo sigue mostrando su peligrosa fragilidad. Así comenzamos esta nueva edición de DW noticias en vivo desde Berlín. Titulares. A pesar de la liberación de estas cuatro mujeres Israel acusa jamás de violar los términos de la tregua lo que por lo pronto pone en riesgo el cumplimiento de la próxima fase del pacto. Los detalles los traemos enseguida desde Tel Aviv. También en Estados Unidos las autoridades ordenan congelar algunos programas que permitían a migrantes establecerse temporalmente en ese país. Esto mientras continúan las redadas y deportaciones lo que hace crecer el temor entre la comunidad latina. Nos iremos a Washington para conocer más. Más adelante decenas de muertos y más de 41 mil desplazados deja una ola de violencia entre las guerrillas en Colombia. El gobierno de ese país ha ordenado una ofensiva militar en las zonas afectadas para contener los enfrentamientos. Quédese y se lo contamos. Soy Johan Ramírez. Bienvenidos al programa. El canje entre rehenes israelíes y prisioneros palestinos es el segundo que tiene lugar entre las partes tras el inicio de la tregua la semana pasada. Jamás considerada organización terrorista por la Unión Europea y otros países liberó a cuatro mujeres soldados mientras Israel excarceló a 200 palestinos. 120 de ellos pagaban cadena perpetua. Decenas de los ex prisioneros fueron enviados al exilio en Egipto.
Speaker 2: Tras 477 días de cautiverio en Gaza, Liri Albak se reunió con sus padres. En imágenes publicadas por el ejército israelí agradeció al pueblo de Israel su apoyo.
Speaker 3: Los quiero a todos al pueblo de Israel que apoyó y abrazó a nuestras familias y a los soldados que hicieron todo por nosotros. Muchas gracias. Los quiero.
Speaker 2: Albak es una de las cuatro mujeres soldado liberadas el sábado por la mañana por militantes de Jamás en una escenificada ceremonia en la ciudad de Gaza. Tras desfilar en un escenario rodeadas de combatientes de Jamás enmascarados, las jóvenes fueron trasladadas a la Cruz Roja antes de pasar al ejército israelí, que las transportó fuera del territorio palestino. Mientras tanto, en la Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, miles de israelíes se reunieron para ver la liberación de los rehenes retransmitida en directo en pantallas. Mientras la euforia se vivía en todo Israel, también hubo escenas emotivas en la ciudad ocupada de Ramallah, en Cisjordania, donde multitudes de palestinos celebraron la llegada de autobuses con decenas de presos liberados de cárceles israelíes. Para muchas familias palestinas, la liberación de los presos es un gran alivio. No puedo expresar mi emoción por haber sido liberado en este acuerdo. Gracias a todos. Esperamos que otros presos también sean liberados. De los 200 palestinos liberados el sábado, 121 cumplían cadena perpetua. Algunos permanecieron en Cisjordania, mientras que varias decenas fueron trasladados a Gaza. 70 palestinos fueron liberados en Egipto, desde donde serán deportados a Tunes, Argelia y Turquía, donde aceptaron recibirlos. En el sur de Gaza, miles de palestinos desplazados esperan poder regresar a sus barrios del norte como parte de la tregua. Pero Israel anunció el sábado que bloquearía esos regresos hasta que se garantice la liberación de una rehén civil israelí. Se esperaba que Arbel Yehud fuera liberada el sábado. Israel lo calificó de incumplimiento del acuerdo de alto el fuego, mientras que Hamas dijo que se debía a una cuestión técnica y anunció que sería liberada la próxima semana. Y para entender mejor lo que está
Speaker 1: pasando entre Israel y Hamas, saludamos a Ignacio Montes de Oca, el exespecialista en relaciones internacionales, que nos acompaña desde Buenos Aires. Señor Montes de Oca, bienvenido al programa. Tras los ataques del 7 de octubre, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prometió que eliminaría a Hamas. Pero cuando vemos el canje de este sábado, que se marca en un intercambio de 33 rehenes israelíes por 1.900 prisioneros palestinos, cuando vemos las imágenes que recibimos hoy de Hamas entregando a los rehenes, uno se pregunta qué tan debilitada está realmente esta organización islamista.
Speaker 4: Buenas noches. Está debilitada, pero no está terminada. Y el hecho de que sea una contraparte en la entrega de rehenes es un indicativo. Y además hay que tener en cuenta que en Medio Oriente el ciclo de la violencia y la destrucción del 66% de las viviendas en Gaza y el desplazamiento de 1.7 millones de los 2 millones de palestinos dentro de la franja, es un caldo de cultivo para reiniciar un conflicto que no se va a terminar porque los dos contendientes tienen demasiadas venganzas pendientes. Y aún falta mucho a partir de esta tregua, que es demasiado frágil, como dijo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Speaker 1: Hamas está debilitada, pero no destruida, dice usted el señor Montes de Oca. Por otro lado, le pregunto entonces, hoy vimos nuevas manifestaciones en Israel exigiendo a Benjamín Netanyahu el fin de la guerra y la liberación de todos los rehenes, puertas adentro. Entonces, ¿qué tan debilitado está? Ahora hablemos del primer ministro israelí.
Speaker 4: Debilitado está porque sus dos principales apoyos que venían desde el nacionalismo religioso, Itamar Benvir y Berserk Smootish, uno ha dejado el gobierno y el otro se ha quedado. Y justamente la debilidad de la tregua está en que Smootish se quedó bajo la promesa de que iba a continuar la campaña una vez finalizada la tregua. Esta tregua no es un pacto de paz. Esto es una tregua que Israel tiene que cumplir y Netanyahu tiene que cumplir la promesa de terminar con Hamas. Esto es imposible en un ambiente de paz, de manera que, insisto, estamos dentro de una tregua muy, muy frágil y, si se quiere, en la entrada de otra fase del conflicto que solamente fue detenido por la presencia de los rehenes. Una vez que los rehenes sean liberados, ¿qué es lo que detiene Israel para terminar con la represalia por el 7 de octubre? Me llama la atención, señor Montesdego,
Speaker 1: que usted ha subrayado en varias ocasiones la fragilidad de la tregua. Israel acusa a Hamas de violar los términos de este acuerdo al no entregar hoy a una quinta rehén, que se suponía que sería liberada, y por eso detiene el próximo paso de este pacto. Algunos temen que incluso la tregua no resista las cinco semanas previstas por el ces del fuego. ¿Está
Speaker 4: usted de acuerdo con esos temores? Absolutamente. La no entrega de una civil, justamente que tenía que ser, era parte de la prioridad de las entregas, indica que el acuerdo está casi, casi a punto de naufragar. Y más aún, cuando Israel decidió cerrar el corredor de Netzarín, que le permitiría ir a los refugiados del sur al norte de Gaza, también hay una, si se quiere, una pausa en la tregua hasta que se resuelva no solamente la entrega de esta rehén, sino también de las familias vivas, que también era una prioridad. Y un detalle más, ¿por qué no fue entregada? Probablemente porque está en manos de la Sijad Islámica, que es otro grupo. Insisto, jamás, no está terminado. Hay otros grupos, está Jamás, está la Sijad Islámica, y hay un caldo de cultivo para que la venganza, si se quiere, contra Israel siga adelante. Los dos lados tienen motivos para la violencia, lo tienen. Una vez que termine esta tregua, se reiniciará casi seguramente. La
Speaker 1: tregua entre Israel y Jamás a punto de naufragar, nos lo decía Ignacio Montes de Oca, especialista en relaciones internacionales desde Buenos Aires. Señor Montes de Oca, gracias y hasta la próxima.
Speaker 4: A ustedes.
Speaker 1: Y nos vamos ahora a Estados Unidos, donde en las últimas horas funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional ordenaron la suspensión de varios programas que permitían a los inmigrantes establecerse temporalmente en ese país, incluyendo una iniciativa clave que ofrecía una puerta de entrada a los ucranianos. La nueva directiva ordena el cese de las solicitudes mientras se lleva a cabo una revisión. Además, el presidente Donald Trump, quien en campaña prometió deportar a más de 10 millones de personas, ha anunciado el fin del programa de asilo para refugiados por razones de violencia y persecución política. Este programa, recordemos que benefició a cerca de 500 mil personas en los últimos tres años, ha sido utilizado principalmente por ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Conectamos ahora con Washington, donde saludamos a mi colega José Díaz Briceño, que está siguiendo esta noticia para nosotros. José, un gran gusto saludarte. En la práctica, ¿qué implican estas medidas para los migrantes en Estados Unidos? Y te lo pregunto porque hay mucha inquietud incluso entre los migrantes que lograron regularizar su
Speaker 5: situación bajo la administración de Joe Biden. Sin duda, lo que se está viendo en estos cinco días que terminaron de la segunda presidencia de Donald Trump es básicamente una revolución en el sistema migratorio, y esto incluye los recientes programas que fueron aprobados para ingresar legalmente a Estados Unidos, los llamados paroles humanitarios o permisos humanitarios que se extendieron a diversas naciones para que pudieran, a través de un patrocinador, muchos migrantes establecerse en Estados Unidos, al menos por un tiempo. Estas personas, particularmente más de 500 mil de estos cuatro países de América Latina que refería a Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba, estarían sujetas a deportación, esto de acuerdo a una directiva del Departamento de Seguridad Interna. Algunos de ellos han logrado regularizar su estatus aquí en Estados Unidos a través de otros programas, pero la circular del Departamento de Seguridad Interna no especifica qué ocurriría con ellos que sí lograron regularizarse, y sin embargo para muchos es básicamente la clausura de un sueño americano, y de hecho aquí en Washington mismo hay muchísimos venezolanos participando en entregas de comida en motocicletas con este permiso humanitario. Me ha tocado escucharlos decir, bueno pues yo me quedaré aquí ilegalmente de cualquier manera. Deportaciones
Speaker 1: y redadas en Estados Unidos, esto mientras a Donald Trump comienza a cumplir sus promesas de campaña. Lo conversamos con José Díaz Briceño desde Washington. José, muchas gracias y hasta la próxima. Y en otro de nuestros temas de titulares en Colombia, tras casi 10 días de ataques de la guerrilla del ELN y de enfrentamientos con la disidencia de las FARC en la región del Catatumbo, el ejército lanzó una ofensiva militar en la zona que además se fronteriza con Venezuela. 9.000 efectivos han sido desplegados en el lugar en un esfuerzo por retomar el control y garantizar el retorno de los más de 41.000 desplazados en la zona.
Speaker 3: Imágenes de la ofensiva de las Fuerzas Armadas de Colombia contra la guerrilla del ELN en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela. El ejército intenta contener una ola de violencia que recuerda las peores épocas del conflicto armado.
Speaker 6: Ya hubo un primer combate del ejército contra efectivos del Ejército de Liberación Nacional. Hay una importante presencia militar siguiendo igualmente la instrucción del presidente porque la orden es copar el territorio. Un territorio olvidado en el
Speaker 3: que se han desplegado más de 9.000 efectivos. El titular de defensa pidió a Venezuela su colaboración para capturar a los guerrilleros que se refugian en su territorio. Los enfrentamientos entre el ELN y los disidentes de las FARC por el control de estas montañas estratégicas para la producción de cocaína han obligado a más de 41.000 personas a desplazarse en menos de 10 días a campos improvisados de refugiados.
Speaker 7: Uno sale de allá huyendo, prácticamente huyendo y uno agarra lo poco que puede agarrar y vámonos porque no podemos hacer más nada. Tristeza, dolor de los seres humanos que estaban, los cadáveres.
Speaker 3: Los enfrentamientos han dejado ya entre 60 y 80 muertos en este territorio que
Speaker 8: escapa al control de la fuerza pública. Es un incremento también muy importante en la tasa de homicidios en la región que responde a una crisis humanitaria dramática, pero sobre todo a la ausencia de una política de seguridad efectiva en el territorio para la protección de la población civil. La situación del catatumbo.
Speaker 3: El presidente Gustavo Petro suspendió las negociaciones con el ELN y ha declarado el estado de conmoción interior. Uno aprende también de los fracasos. Su política de paz total sigue sin lograr su objetivo de apagar el prolongado conflicto colombiano.
Speaker 1: Y antes de irnos, les contamos. Un militar uruguayo integrante de la MONUSCO, la misión de estabilización de la ONU en la República Democrática del Congo, murió tras un enfrentamiento con rebeldes en la provincia de Kivu Norte, en el noreste del país. Allí el movimiento rebelde M23, apoyado por Rwanda, intensificó su ofensiva. El ejército de Uruguay precisó además que otros cuatro militares uruguayos resultaron heridos. Un sargento, dos soldados y un cabo. Los combates entre el ejército congoleño y el Grupo Armado Antigubernamental han continuado en la región a pesar de los llamados de la comunidad internacional para que los rebeldes detengan su avance sobre Goma, la ciudad clave en el este del país rica en minerales y hogar de más de un millón de personas. Según Naciones Unidas, 400 mil personas han sido desplazadas por los combates desde principios de enero. Y así llegamos al final de esta edición de DW Noticias en Vivo desde Berlín, desde donde quiera que nos hayan seguido, gracias por su compañía y su confianza. Soy Johan Ramírez, hasta pronto.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now