Conservación de ecosistemas marinos: una urgencia global
Explora la conservación de ecosistemas marinos vitales como macroalgas y corales, cruciales para biodiversidad y lucha contra el cambio climático.
File
La ciencia estudia los fondos costeros - Programa completo
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Los ecosistemas costero-marinos no suelen ser visibles a primera vista y, sin embargo, tienen un impacto directo en nuestras vidas, desde la captación de CO2, clave para equilibrar el cambio climático, hasta su función como barreras naturales que impiden la erosión de las costas. Los bosques de algas, las praderas marinas, los manglares o los corales son ecosistemas que funcionan como un cinturón protector.

Speaker 2: Estos hábitats, que constituyen un área vital de refugio y alimento de una gran diversidad de especies, se enfrentan a factores de estrés de origen tanto natural como humano. Los ecosistemas costero-marinos son de gran importancia para nuestro planeta. Y aquí veremos cómo, desde la ciencia y desde la iniciativa privada, se lucha por su conservación. De esto hablaremos en Ecolatinoamérica, hoy, con estos temas. Nos sumamos a una expedición científica en el Estrecho de Magallanes para examinar los bosques de macroalgas. Nos sumergimos en las aguas de las Maldivas para conocer las praderas marinas que protegen las islas de la erosión. Y en Costa Rica, conoceremos la iniciativa local de nuestro ecohéroe para recuperar y restaurar los corales.

Speaker 1: ¿Qué es lo primero que piensan cuando escuchan la palabra bosque? Seguro que visualizan un paisaje con árboles frondosos, pero existe otro tipo de bosques que hoy les queremos mostrar que crecen bajo el agua, ocupan una extensión similar a las selvas del Amazonas y son uno de los ecosistemas más ricos y diversos del planeta, los bosques de macroalgas submarinas.

Speaker 2: No solo capturan carbono haciendo frente al cambio climático, al igual que los bosques terrestres, las macroalgas son hábitat y zona de reproducción para cientos de especies. En su camino hacia la luz, pueden llegar a superar los 50 metros de altura, uno de los organismos más grandes del planeta. Deutsche Welle acompañó a una expedición de científicos chilenos organizada por la ONG Rewilding Chile para sumergirse en los fiordos y canales en la Patagonia chilena.

Speaker 3: La región más austral de Chile, la Patagonia. Una zona de paisajes prístinos moldeados por glaciares y cordilleras andinas. Su extenso litoral está formado por una infinidad de islas, archipiélagos, canales y fiordos. Esta geografía tan extensa como variada proporciona un extraordinario hábitat para muchas formas de vida. Desde Bahía Carrera, cerca de Punta Arenas, un equipo de científicos chilenos liderados por el biólogo marino Matías Huné y la ONG Rewilding Chile parte hoy en una expedición de ocho días hacia los fiordos en el sur de Chile. Allí en el estrecho de Magallanes estudiarán los bosques submarinos de macroalgas.

Speaker 4: El objetivo principal de esta expedición es caracterizar la biodiversidad asociada a los bosques de macroalga de esta alga parda que es Macrocystis pirifera que la encontramos en toda la costa del estrecho Magallanes en la zona del Cabo Fruer.

Speaker 3: La macroalga Macrocystis pirifera, también conocida como Huiro o Kelp, crece en costas rocosas de aguas frías. Esta alga parda, que forma densos bosques bajo el mar, es uno de los organismos marinos más grandes del planeta. Mientras que en muchas regiones esta especie se retrae drásticamente, en la Patagonia chilena permanece casi inalterable, ya que el deshielo glaciar mantiene la temperatura del mar relativamente estable.

Speaker 5: En Patagonia, en toda esta región, estos bosques que nosotros estamos ahora explorando son los mismos que vio Darwin y no han cambiado desde hace 200 años. Y eso hace que la Patagonia sea particularmente interesante de estudiar y conservar.

Speaker 3: Este mundo marino es todavía muy desconocido. Sin embargo, forma parte de uno de nuestros patrimonios naturales más valiosos.

Speaker 4: Los bosques de algas son estos organismos que encontramos en este caso, una especie que puede llegar a crecer en verano a una tasa casi de un metro diario. Es impresionante, puede llegar a medir más de 70 metros. Estamos hablando de uno de los organismos marinos más grandes que encontramos en el mar. Y esto cuando están distintas algas juntas forman este cordón que puede generar bosques de algas.

Speaker 3: Su rol en la vida marina es vital, ya que provee de servicios ecosistémicos fundamentales en una región extrema.

Speaker 4: Hay un problema global que es la pérdida de biodiversidad. Y estos bosques son verdaderos reservorios de biodiversidad. Hay estudios que demuestran que más de 300 especies viven asociadas a un alga.

Speaker 3: Sin embargo, aún existen pocos estudios y datos detallados. Por eso estos científicos han emprendido esta expedición. Para poder registrar mejor las especies que viven asociadas a los bosques de macroalgas, instalan cámaras trampa e incluyen el apoyo de un videógrafo submarino.

Speaker 6: Ver nuevas especies también es súper importante para mí como profesional. Y creo que igual destaco harto de que esto igual además viene acompañado con un registro fotográfico tanto de Mariano como de todos los buzos que tenemos cámaras. Poder mostrar esta belleza bajo el agua que es tan desconocida para mucha gente. Y la verdad es que todos los puntos fueron, todos tienen sus particularidades, ¿no es cierto? Pero en verdad el bosque macrosística acá es un boom de vida a pesar de las condiciones adversas, ¿no es cierto? De frío, de viento, todo vive abajo el agua y es impresionante.

Speaker 3: Los bosques de macroalgas albergan una gran diversidad de invertebrados. Además es el hábitat de muchos peces. Varias de estas especies son de interés comercial en la región de Magallanes, como por ejemplo la centolla, el centollón o los erizos. Por eso muchos pescadores locales abogan por una mejor protección. Y aunque la Subsecretaría de Pesca y Agua y Acuicultura renovó por 10 años la veda extractiva de esta alga en la región de Magallanes, aún existen otras amenazas para el güiro. El calentamiento global y en consecuencia

Speaker 4: el aumento de temperatura de los océanos. Aparte de eso tenemos problemas más, amenazas más locales como la sobrepesca que también puede afectar a la especie asociada y también acá en la región y en general en la Patagonia chilena, la industria salmonera también hay un impacto en la especie asociada a estos bosques al generar estos cultivos masivos de peces que muchas veces son peces no nativos, son peces exóticos. Entonces al generar escapes estos peces depredan y compiten con las especies nativas.

Speaker 3: La rica biodiversidad de los bosques de macroalgas atrae a organismos microscópicos y a especies más sociables como los delfines australes que encuentran en el ecosistema de las algas un lugar perfecto de alimento y reposo. Aparte de la importancia para la biodiversidad, los bosques de macroalgas juegan un rol clave contra el cambio climático porque absorben grandes cantidades de CO2. Pero la ausencia de investigaciones periódicas impide determinar qué cantidad exacta capturan estos ecosistemas en la Patagonia chilena y ese es uno de los grandes desafíos de la expedición. He estado trabajando en investigaciones puntuales en

Speaker 5: localidades puntuales. El poder determinar cuánto carbono capturan este tipo de algas no es algo muy fácil, no es lineal. Es una tarea compleja donde hay que engranar varios

Speaker 3: componentes. Para calcular mejor el almacenamiento de carbono, Mauricio Palacios y su colega Jaime Loaiza bajan a las profundidades de los bosques y extraen algunos ejemplares para examinarlas y estimar la capacidad de absorción de CO2 tras un largo procedimiento. De lo que no cabe duda es del rol crucial que desempeña la Patagonia chilena en el mapeo de los bosques de macroalgas. Y es que aquí se concentra un tercio de la población mundial del Huiro.

Speaker 5: En general en este escenario de crisis climática la Patagonia está siendo considerada como un refugio climático en particular para este tipo de algas. ¿Y por qué? Porque gran parte de estas poblaciones en el planeta han tenido una tasa de pérdida muy grande. Hay datos ya digamos bien asentados que por ejemplo en Australia, en Tasmania, en general en Oceanía han habido pérdidas de 95%. En la distribución del hemisferio norte en Baja California ya han reportado pérdidas de

Speaker 3: bosques del 50%. Su protección debería ser por tanto de interés global. En la Patagonia, al contrario, estos ricos ecosistemas se mantienen vivos. Mauricio Palacios trabaja por la preservación de las macroalgas desde hace muchos años. Un llamado que hay que hacerles a los

Speaker 5: gobiernos es que estos bosques que están, este 44% que están en el cono sur, solamente el 1% está realmente protegido. Y eso es algo que hay que tratar de resolver asumiendo que estamos viviendo una crisis climática, que todavía este tipo de bosques de algas a nivel local no ha tenido un reconocimiento. Si bien hay alguna medida administrativa desde el punto de vista de la pesquería que excluye a Macrocystic como un recurso pesquero de aquí a diez años, pero es necesario

Speaker 3: avanzar un poco más más allá de eso. Muchos expertos comparten esta opinión. Más de 230 científicos de 18 países han firmado una carta publicada en la revista Science. En ella piden la protección de los bosques de algas, destacando la importancia que tienen para la biodiversidad marina y para las comunidades que viven en su proximidad.

Speaker 1: Otro valioso ecosistema marino se extiende en las Islas Maldivas, Prados de Sosteras. Las únicas plantas con flores del fondo del mar, antes una especie amenazada, ahora están protegidas porque retienen sedimentos que protegen a las islas frente a la erosión. Además son objeto de investigación, pues almacenan grandes cantidades de CO2, hasta 35 veces más rápido que las selvas tropicales. Veamos.

Speaker 7: Los atolones de las Maldivas son famosos por sus playas de arena blanca, sus aguas cristalinas y sus vastos arrecifes de coral. Menos conocidas son sus praderas marinas. Un fascinante ecosistema en las profundidades del mar que resulta esencial para el equilibrio biológico y se encuentra en peligro. Shahar Hashim trabaja para una ONG que investiga las praderas marinas de estas islas. Hoy explorará uno de estos oasis submarinos.

Speaker 8: Parece como si allá hubiera una gigantesca mancha de vegetación subacuática. Voy a hacer una inmersión en la zona para evaluar primero la pradera. Queremos averiguar qué especies habitan en ella y cuál es el estado de la pradera antes de pasar a investigarla detalladamente.

Speaker 7: Las praderas marinas asimilan dióxido de carbono con mucha efectividad. Son, por lo tanto, importantes para el clima, además de resultar esenciales para la biodiversidad. En esta zona habitan ocho especies diferentes de sosteras. Las raíces de estas plantas, emparentadas con las orquídeas y los lirios, sujetan la arena, evitando así la erosión y ayudando a proteger este paraíso amenazado. Esto es algo que Shahar antes desconocía.

Speaker 8: Cuando era pequeña no sabía nada acerca de los pastos marinos. Me decían que me mantuviera alejada de ellos, que allí habitaban animales peligrosos, así que las playas de arena blanca

Speaker 7: me parecían más hermosas. Muchos complejos hoteleros deciden arrancar las sosteras, pero Shahar consiguió que algunos cambiaran de opinión. Aquí, en el atolón La'amu, su ONG adoptó una estrategia de concienciación, con conferencias y visitas guiadas subacuáticas junto a biólogas marinas. Los visitantes adoran estas pequeñas aventuras a la vez que aprenden la importancia de las sosteras para el ecosistema.

Speaker 8: Six Senses La'amu se arriesgó a proteger los pastos marinos. No sabíamos cómo reaccionarían los clientes, pero les encantó y es una medida que beneficia a los arrecifes y a la fauna marina.

Speaker 7: El clima también saca provecho de ello. Las sosteras son muy eficientes almacenando dióxido de carbono. Los estudios muestran que los pastos marinos pueden asimilar dióxido de carbono 35 veces más rápido que las selvas tropicales. Un estudio actual investiga cuánto CO2 almacenan en total las praderas marinas de las Maldivas. Una vez separado el sedimento, lo pesamos,

Speaker 8: lo secamos y lo enviamos al laboratorio para analizar su contenido de carbono orgánico. Eso es muy importante, ya que nos ayuda a entender cuánto carbono almacenan los ecosistemas marinos

Speaker 9: y con ello cómo ayudan a combatir el cambio climático. En las aguas poco profundas,

Speaker 7: Shaha muestra a la gente del lugar lo que se esconde entre las sosteras. Muchos alevines de peces como los pargos y los meros. No necesita explicarles la importancia de esto, ya que la pesca es un pilar fundamental de la economía local. Ahora entendemos por qué es tan importante el pasto marino. Las crías de peces viven en él y debemos protegerlas para que crezcan. Entonces los pescadores podrán pescarlas y comérselas. Así que es muy importante para los pescadores proteger las sosteras. La iniciativa para la protección de las praderas marinas está teniendo éxito. El gobierno también se ha sumado a ella y apuesta por proteger estos ecosistemas. Por su parte, la industria del turismo ha prometido que respetará los miles de kilómetros cuadrados de pastos marinos de las Maldivas.

Speaker 8: Otros países han tenido que empezar a reforestar las praderas marinas porque habían desaparecido. Nosotros tenemos la suerte de contar con abundantes superficies vegetales subacuáticas y parece que en los últimos años han estado creciendo.

Speaker 7: Aproximadamente un tercio de las praderas marinas ha desaparecido ya, pero parece que estos ecosistemas son resistentes. Imágenes aéreas muestran la situación de los pastos en este lugar. Solo en los últimos tres años han ampliado su superficie en un 20 por ciento.

Speaker 8: Las praderas marinas son indispensables para el futuro de las Maldivas. Junto a los arrecifes y los manglares, juegan un papel muy importante en la protección de las islas contra la erosión. Si cuentas con pastos marinos, tienes una protección adicional para las islas.

Speaker 7: La concienciación sobre la relevancia de estos ecosistemas va ganando terreno. Un paso decisivo para combatir el cambio climático que precisamente aquí en las Maldivas constituye una gran amenaza. Y es que el futuro de este paraíso en la tierra está estrechamente vinculado al porvenir de sus praderas bajo el mar.

Speaker 2: Los arrecifes de coral son valiosos ecosistemas del que depende el 25% de la fauna marina del mundo. Pero también las personas sobrevivimos gracias a ellos. En Costa Rica se enfrentan a su desaparición por el aumento de la temperatura del agua. Por eso, el panorama para estas barreras coralinas no es muy alentador. La organización Costa Rica Coral Restoration se encarga de cultivarlos y de reproducirlos en sus laboratorios. Unos espacios que también sirven como centros de concienciación pública.

Speaker 10: Buenas, yo soy Pablo Piedra y soy el director ejecutivo de Costa Rica Coral Restoration. Soy argentino pero tengo 20 años de estar viviendo en Costa Rica. Soy casado con una tica y soy uno de los miembros de la organización que hacemos restauración de corales. Somos los primeros en el país en tener un laboratorio de fragmentación de corales que usamos para la educación ambiental con escuelas y con la comunidad indígena.

Speaker 3: Las aguas azules del Parque Nacional Marino Ballena en Costa Rica albergan el mayor recife de coral del Pacífico Centroamericano. La vida de Pablo Piedra está dedicada a su protección. Aquí en Costa Rica echó raíces este argentino donde estableció el primer laboratorio de fragmentación de corales. Un innovador proyecto dedicado a proteger y restaurar estos ecosistemas vulnerables mediante la reproducción y el trasplante de corales.

Speaker 10: El proceso inicia acá, en esta playa. Acá es donde salimos con la embarcación, vamos hacia ya sea la isla del Caño o el Parque Nacional Marino Ballena y extraemos el coral.

Speaker 3: Los buzos exploran el fondo marino para extraer fragmentos de coral desprendidos de forma natural. A partir de estos esquejes se puede acelerar el proceso de recuperación de los arrecifes coralinos.

Speaker 10: Lo primero que hacemos en el laboratorio cuando llegamos con los corales es aclimatarlos. Como las condiciones son diferentes o no exactamente iguales, hacemos una aclimatación de temperatura del agua y después lo tratamos con unos productos para poder eliminarle cualquier cosa que nos pueda arruinar las condiciones que tenemos en el laboratorio.

Speaker 3: Los corales pueden reproducirse de varias formas, pero si están expuestos a muchos factores de estrés, como la mala calidad del agua, las altas temperaturas marinas o la sobrepesca, destinan sus energías a sobrevivir.

Speaker 10: Acabamos de pasar por el fenómeno del Niño y perdimos un porcentaje altísimo de corales, perdimos el 90% de los corales en el Parque Nacional Marino Ballena y un porcentaje grande también en la isla del Caño. Por el aumento de las temperaturas de los océanos, esa es una de las características principales del fenómeno del Niño. Entonces, este año fue terrible y hemos perdido un montón de coral.

Speaker 3: Cuando la temperatura del océano aumenta, la relación simbiótica de los corales con las algas, que favorecen su fotosíntesis, se rompe y comienzan a perder el color. Y mueren si la situación no se normaliza.

Speaker 10: Todo está conectado y si yo corto parte del bosque, esos sedimentos creados por la falta de árboles terminan en el océano y esos sedimentos afectan el coral, la capacidad de crecimiento, la cantidad de luz que reciben y finalmente los terminan asfixiando.

Speaker 3: Aquí el proceso de cultivo de corales se realiza en tanques donde se imitan las condiciones del mar. Mediante sensores se monitorean los nutrientes, la temperatura y la acidez del agua. Para reproducir coral en estos viveros es necesario un paso previo, la fragmentación.

Speaker 10: El proceso de fragmentación es sencillo. Tenemos el coral y lo que hacemos es con esta sierra especial, lo cortamos. Una vez que tenemos el fragmento de coral, lo que hacemos es agarramos uno de los taponcitos de concreto que usamos para la propagación, usamos goma loca o cualquier tipo de pegamento que no sea malo para el tejido del coral y en la parte plana que creamos con esta sierra, lo pegamos.

Speaker 3: Una vez listo, el coral se deposita en las piletas. El siguiente paso consiste en la reproducción por propagación de larvas.

Speaker 10: Y la reproducción sexual es el siguiente paso que estamos empezando a dar. Ya tenemos parte de las construcciones y de las piscinas listas para empezar ese proceso y convertirnos en la primera organización en Centroamérica que pueda hacer reproducción sexual en un laboratorio.

Speaker 3: Sus esfuerzos de restauración no solo se dan en el agua, investigación y educación van de la mano.

Speaker 10: Parte de los sueños que nosotros tenemos y de los planes que nosotros tenemos ya los estamos cumpliendo, que es traer la comunidad indígena, traer las escuelas públicas de la zona, los colegios públicos, la gente que lo necesita, estamos haciendo talleres para mujeres guías para tratar de ecualizar un poquito la situación laboral en la zona.

Speaker 3: La misión de Costa Rica Coral Restoration es lograr crear impacto en la comunidad. Según esta organización sin fines de lucro, solo así se puede lograr un equilibrio entre los ecosistemas y la población.

Speaker 10: Cuando uno se acostumbra a lo que ya tiene, es más difícil darse cuenta cuando lo va a ir perdiendo. Entonces, no nos quedemos quietos, movámonos, sigamos apoyando organizaciones, voluntariando económicamente los que no pueden económicamente de boca a boca para que proyectos como este y muchísimos otros que hay en la zona sigan creciendo y puedan seguir conservando.

Speaker 3: El Laboratorio de Costa Rica Coral Restoration no solo juega un papel crucial en la recuperación de los arrecifes coralinos, también se ha convertido en un símbolo de esperanza en la lucha global por la conservación marina. En los próximos años, Pablo Piedra y su equipo esperan poder transplantar con éxito diversas especies de coral y así revertir su pérdida.

Speaker 1: Desde los grandes mamíferos marinos como ballenas o delfines, hasta diminutos microorganismos como el plankton, componen estos ecosistemas marino-costeros. Las investigaciones científicas apuntan cada vez más a su indispensable función en el equilibrio del clima, esto por su capacidad de proteger costas y captar el CO2.

Speaker 2: Pero para ello es necesario conservarlos, sobre todo aquellos que se mantienen prácticamente intactos, como los bosques de macroalgas, que ya Darwin catalogó como ingenieras del ecosistema. Su conservación garantiza una fuente de equilibrio en el medioambiente. Esperamos que esta emisión haya sido de su interés. Desde Argentina y México nos despedimos hasta la semana próxima. Sígannos en redes sociales y cuídense.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript