Speaker 1: Y sobre todo, China está operando el canal de Panamá y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá y lo vamos a recuperar.
Speaker 2: Las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han abierto la polémica sobre el control del canal de Panamá. Trump incluso no ha descartado la fuerza militar para recuperar, como dijo, esta ruta de 80 kilómetros. Si bien fue construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914, ya lleva 25 años administrado por Panamá. Esto luego de que el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter y el líder panameño, el general Omar Torrijos, firmaran un acuerdo, el llamado Tratado Torrijos-Carter.
Speaker 1: Rechazando integralmente todo lo dicho por el señor Trump, primero por falso y segundo porque el canal de Panamá es de Panamá y seguirá siendo de Panamá. Uno no puede saltarse el derecho internacional público olímpicamente para imponer criterios en una época bastante lejana a la de Teddy Roosevelt.
Speaker 2: Según Trump, se aplican tarifas exorbitantes a los buques estadounidenses y soldados chinos operan ilegalmente el canal, dijo. Afirmaciones que han sido desmentidas por expertos y funcionarios panameños. Sin embargo, los aumentos de las inversiones chinas en el canal de Panamá son indiscutibles. En el ojo del huracán se encuentra la empresa china Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, que opera bajo concesión desde 1997 los puertos de Balboa y Cristóbal, a cada entrada del canal, que conecta los océanos Pacífico y Atlántico. En 2018, el presidente chino Xi Jinping visitó Panamá y China propuso otros proyectos millonarios, incluso trató de instalar su embajada a la entrada del canal, pero no se concretó por presuntas presiones de Washington. Queremos profundizar en esta materia y para ello conectamos con Jorge Luis Quijano, exadministrador del canal de Panamá y Eduardo Segarra, economista especialista en temas hídricos. A los dos, muchísimas gracias por acompañarnos. Señor Quijano, me gustaría comenzar con usted. ¿Qué papel desempeñan las inversiones chinas en infraestructura portuaria cercana al canal de Panamá y cómo podrían estas influir en la posición estratégica del canal frente a los intereses de Estados Unidos?
Speaker 3: Bueno, primero que nada quiero descartar cualquier pensamiento de que en verdad hay soldados chinos en territorio panameño corriendo el canal de Panamá. Yo he estado en el canal de Panamá por 44 años, en las tres administraciones, la binacional, antes de los tratados por los Estados Unidos y luego totalmente bajo administración panameña. En ningún momento en estos últimos 25 años de administración panameña hemos tenido ningún tipo de injerencia por parte de nadie de China. Para mí eso no tiene cabida en estos momentos, en esta discusión. Para aclarar un poquito lo de Hutchinson Wampoa, que sí tiene un contrato desde que todavía los americanos administraban el canal de Panamá, pero tiene un contrato o una concesión que le dio la autoridad marítima de Panamá. Los buques que llegan a ese puerto los controla un piloto del canal de Panamá, porque tiene que entrar a un canal, un cauce que es del canal de Panamá. Y únicamente lo permite entonces nuestra torre de control, nuestro centro de control marítimo, es el que indica cuándo puede levantar antes y cuándo puede entrar. Y el capitán del buque no es el que pilotea el buque, sino el piloto del canal de Panamá. Si el canal de Panamá decide que no va un barco hacia el puerto, no va. Entonces la prioridad siempre ha sido el tránsito a través del canal de Panamá y por eso es que es totalmente controlado por el canal de Panamá cualquier acceso a los puertos. Si hay algo que puedo decir que es totalmente al revés de lo que dice el presidente Trump, es que el canal de Panamá controla los accesos a los puertos, o sea que controla la operación que pudieran tener los puertos de estos de Ho Chi Minh-San Juan Poblado, tanto en Balboa como en
Speaker 2: Cristóbal. Perfecto, pero señor Quijano, más allá de esta empresa con sede en Hong Kong, ¿cómo podrían estas últimas inversiones millonarias de estos últimos años, inversiones chinas, influir en la posición estratégica del canal frente a los intereses de Estados Unidos,
Speaker 3: que choca directamente? Yo creo que hay un concepto equivocado de que aquí están los chinos haciendo grandes inversiones. Eso no es cierto. Hay empresas chinas que han conseguido contratos, algunos mayores y otros menos. En el canal prácticamente no hay ninguna actividad en estos momentos de ninguna empresa china haciendo ningún contrato. Yo recuerdo, tuvimos una de construcción de unos edificios por allá por el 2018-2019, unos edificios y el monto era muy poca cuantía. Entonces, en verdad, en Panamá sí hay mucha actividad con productos chinos. Aquí se venden muchos carros chinos, por ejemplo, pero es simplemente una actividad comercial y normalmente todas estas empresas son empresas locales que han simplemente importado productos chinos, así como igual lo hacen los Estados Unidos. O sea que las inversiones grandes que puedan estar haciendo China no las conozco porque son contratos por servicios que dan, por ejemplo. Y yo estoy seguro que este es uno de los que a lo mejor preocupa a la gente o que no entienden, es que la construcción del cuarto puente sobre el canal es una construcción que se está llevando a cabo por una empresa china, pero es un contrato con la nación financiado no por los chinos, financiado justamente por otros bancos internacionales que no tienen nada que ver con China. Ese es el cuarto puente sobre el canal y nada más para hablar de los otros, recientemente, o sea en el año 2019, se culminó la construcción del puente en el Atlántico y el canal lo estaba manejando ese contrato y lo construyó una empresa francesa. Y el segundo puente sobre el canal lo construyó Bill Fingerberger, que es una empresa alemana. Así que en verdad no hablemos de inversiones chinas aquí. Hay algún tipo de pequeñas inversiones, pero nada comparado con las inversiones de otros países españoles. Tienen una gran presencia aquí en los mismos Estados Unidos. Aquí hay mucho negocio que es con los Estados Unidos y hay que recordar que el 70% de lo que pasa por el canal de Panamá va o viene de los Estados Unidos. Señor Segarra, me gustaría
Speaker 2: seguir con usted. ¿Qué tarifas se aplican a los buques estadounidenses en comparación a otros
Speaker 4: buques, por ejemplo los chinos? Sí, a ver, hasta donde yo entiendo, la autoridad del canal de Panamá tiene un sistema tarifario totalmente transparente y que se aplica de manera generalizada a cualquier cliente que quiera usar el canal. Ojo que las empresas o las navieras, digamos, que contratan con el canal de Panamá tienen banderas de distintos países, ¿no es cierto? No tiene esto nada que ver con el origen o destino de las cargas. Por ende, es imposible o es una, digamos, una mentira decir que el canal de Panamá puede cobrar tarifas diferenciadas para ningún país, porque básicamente lo que hay acá es un sistema tarifario generalizado que se aplica a cualquier cliente que quiera hacer uso del canal. Por ende, la afirmación de que habría algún tipo de trato diferenciado hacia algún país no tiene ningún sustento, ni técnico ni legal, es simplemente
Speaker 2: una mentira. Es eso. Y señor Quijano, los tratados firmados por Estados Unidos y Panamá estipulan que el canal permanecerá permanentemente neutral, pero Estados Unidos se reserva el derecho de defender cualquier amenaza a la neutralidad del canal utilizando la fuerza militar. Es decir, ¿le otorga este acuerdo la facultad de Estados Unidos de intervenir militarmente, tal como lo insinuó
Speaker 3: Donald Trump? Eso es únicamente y eso es en base a que el canal fuera intervenido por una tercera nación o algo así y que estuviera inoperante. O sea, que el canal de Panamá en este momento está pasando 35 tránsitos diarios, o sea, que está operando, no ha parado de operar aún durante la sequía que tuvimos y donde hubo una baja de capacidad. De todas maneras, continúa operando, nunca ha parado y seguirá operando. O sea, por 25 años ha estado operando. Así que me llama mucho la atención de que esté hablando de una intervención y no descartó que fuera militar. Yo no creo que va a conseguir el apoyo de todos los países del mundo. Es más, entiendo que han habido países justamente como Alemania que ya se han manifestado apoyando la posición de Panamá porque el tratado de neutralidad es muy claro. Así como ellos dicen que tienen el derecho de intervención, cosa que ese derecho nada más es un tema extremo en el caso de que alguien se tratara de apoderar del canal de Panamá o que el canal dejara de operar, cosa que no va a pasar, no ha pasado. Entonces, a mí me llama mucho la atención y como bien dijo el compañero que está con nosotros también en esta discusión, es otra de las grandes mentiras de que el canal de Panamá puede ser intervenido porque no hay espacio en el tratado de neutralidad para una situación actual de una intervención. El tratado es muy claro, el tratado dice bien claro también que sólo Panamá podrá administrar el canal de Panamá de manera indefinida porque este tratado no tiene vencimiento y ya se han adherido 40, en total 39 países además de los dos firmantes. Así que aquí no hay cabida para una invasión, no hay forma de justificarlo.
Speaker 2: Y señor Segarra, ¿cuáles son las perspectivas de crecimiento de la demanda para el uso del canal y cómo podrían los cambios en el comercio internacional afectar su rentabilidad?
Speaker 4: Sí, el canal de Panamá efectivamente es una ruta importante, estratégica. Recordar que el 5% del comercio mundial transita por el canal, pero sobre todo transitan mercaderías o bienes de alto valor. Lo que pasa es que el canal de Panamá ofrece a los clientes una ventaja, un ahorro importante en tiempo, en combustible. Se estima que incluso un tránsito que no se hace por el canal de Panamá va a costar medio millón de dólares más o un millón de dólares más. Es decir, el canal ofrece una ventaja, pero también obviamente cobra tarifas de acuerdo a esta ventaja que tiene. Esta ventaja de ser una ruta que acorta considerablemente tiempos y gastos de las empresas. En los últimos años se ha notado, y esto es algo importante y tiene que ver con el cambio climático, que el canal de Panamá está empezando a atravesar más dificultades relacionadas con el agua. En el año 2023 especialmente fue un año difícil, se redujo fuertemente la disponibilidad de agua en el lago, que ayuda a que el canal funcione, y efectivamente bajaron los tránsitos o bajaron los números de tránsitos diarios a 22, que creo que es un récord histórico, y subieron las tarifas. Como es lógico, porque hay mucha demanda y hubo algo de congestión, y el canal usa también esta fórmula de hacer subastas para que pueda ordenar la alta demanda que tiene. Este año, hasta donde entiendo, esto se ha normalizado. Están ya en 35 tránsitos, 35 embarcaciones que pueden pasar diarias. Normal era en 36, pero de todas maneras hay una preocupación porque el canal tiene estas limitaciones. Ahí lo importante es ver que también hay alternativas para el uso del canal. Hay alternativas de tránsito férreo, no solo en Panamá, también en México. Se está pensando también en rutas en Honduras y probablemente en Colombia. En parte, la única forma de aliviar un poco la alta presión que tiene el canal de Panamá es trabajar alternativas que puedan ofrecer a los clientes, también otras opciones competitivas
Speaker 2: frente a lo que ofrece el canal de Panamá. Me gustaría que sigamos hablando de esas...
Speaker 3: Sí, si me permites añadir un poco. El canal de Panamá, cuando establece sus tarifas, las establece no porque tengamos un monopolio, en verdad no existe tal monopolio. Como le dije, el 70% de lo que pasa por el canal va o viene de los Estados Unidos. Hay opciones y una de las grandes opciones y un gran competidor del canal de Panamá como alternativa es llevar la mercancía desde Asia, que es el primordial puente de toda la mercancía, llevarlo a la costa oeste de los Estados Unidos, llámese Long Beach, Los Ángeles, y de ahí en tren llevarlo hasta Chicago, y de Chicago repartirlo hacia los centros más poblados como es la parte este de los Estados Unidos. Esa es una alternativa, claro está, esa alternativa es mucho más costosa que pasar por el canal de Panamá y pagar los peajes aquí y llegar, y toma más tiempo también, y llegar a la costa este de los Estados Unidos. Sin embargo, es una alternativa que hoy día funciona especialmente para productos que son de alto valor, porque el tiempo que les toma para llegar allá es mucho menos que ir alrededor del canal de Panamá. El canal de Panamá tiene otro competidor que es el canal de Suez, que hoy día pues está teniendo sus propios problemas con los UTIs, y también existen las otras rutas donde no se paga ningún tipo de peaje como es el cabo de Buena Esperanza o en un extremo el cabo de horno, que no se utiliza mucho porque en verdad es una ruta más larga que aún el cabo de Buena Esperanza. Entonces, hay alternativas y el canal de Panamá las ve, y ve sus precios, y ve qué es lo que puede asegurar de que va a mantener su clientela basado en justamente esas alternativas. Y para seguir hablando de las tarifas que cobra
Speaker 2: el canal de Panamá, señor Quijano, ¿cómo se utilizan esos ingresos del canal para financiar, por ejemplo, su mantenimiento, modernización, expansión futura, y también qué significa para el país, para Panamá?
Speaker 3: Bueno, definitivamente que los aportes del canal al Estado son importantes. O sea, por ejemplo, el año que acaba de cerrar, el 2024, el canal tuvo ingresos de casi casi 5.000 millones de dólares, y los aportes al Estado fueron de 2.470 millones. Vamos a ir hablando ya de aportes en efectivo prácticamente, o sea, sin ningún tipo de descuento. Pero además el canal tiene una planilla que es alrededor de 700 millones de dólares, o sea, y compras locales y demás, que el canal en verdad invierte mucho en la economía local a través de todos estos aspectos, o sea, planilla, inversiones locales, compra de equipo y de suministro, o sea que el impacto es mucho mayor sobre el país que simplemente los 2.470 millones que se instalaron. El canal de Panamá también hace reservas, o sea, de esa plata que hace, hace sus reservas para hacer las inversiones, y cabe señalar que nosotros todavía no hemos terminado de pagar la deuda que tenemos por la ampliación del canal de Panamá, y aquí quiero enfatizar que este canal de Panamá, ampliado, su ampliación ahora mismo es la que en verdad se lleva el 55% de los ingresos, ya no es el canal viejo. Nuestra inversión bajo Panamá, bajo administración panameña en los últimos 25 años, hemos logrado llevar en un nuevo canal a que sea la mayoría de sus ingresos vengan justamente de esa inversión que hicimos entre el 2007 y el 2016 cuando se entró en operación. Así es que, para nosotros es una evidencia de que usamos nuestros propios fondos, porque ni siquiera fue un aval del país, fueron fondos que vinieron de adentro del canal para poder hacer esta gran inversión que ahora permite a buques hasta de 17.642 euros pasar por el canal de Panamá ayudando a bajar el costo por unidad justamente por las economías de escala que ofrecen estos buques. Así es que yo creo que en verdad es injusto un poquito decir que estos peajes están exorbitantes cuando hay otras alternativas. O sea, Trump debe preocuparse también de por qué me cuesta tanto traer un contenedor desde Los Ángeles hasta Chicago y luego distribuirlo. Eso es dentro de los Estados Unidos. Nosotros todavía somos competitivos contra su propio sistema de transportes internos. Así es que no entiendo el mensaje que está enviando en cuanto a que esto es exorbitante.
Speaker 2: Muy interesante lo que comenta. Me gustaría seguir en esa línea, señor Segarra. Ya lo adelantaba el señor Quijano. Habló del canal de Suez o de rutas alternativas. ¿Cómo compite el canal de Panamá con estas rutas alternativas? El canal de Suez, como lo mencionábamos, el Paso del Ártico también. ¿Cómo lo ve usted?
Speaker 4: Sí, es cierto. El canal de Panamá estrictamente no es un monopolio. Hay alternativas que tienen las navieras y las empresas que quieren generar comercio internacional. Además, hemos visto que sólo el 5% del comercio internacional transita por el canal. No es que sea una ruta que altere o tenga impactos demasiado grandes en todo el comercio internacional. El canal de Panamá tiene bastante competitividad porque ofrece una ruta bastante competitiva para cierto tipo de embarques, sobre todo contenedores de alto valor. Y efectivamente, la ampliación que ha hecho Panamá, esta es una ampliación en inversión del Estado de Panamá, ha permitido en los últimos cuatro o cinco años, seis años, ampliar incluso el tamaño de algunos buques, el tamaño de buques que pueden pasar por el canal. Sigue siendo una restricción del canal. Este es un estudio que hicimos hace algunos años, el tema del agua. Este es un canal que usa agua dulce que es crecientemente escasa. La misma agua dulce que se usa en el canal, se usa para el consumo humano en la capital de Panamá. Va a ser muy importante cómo el canal en los próximos años gestione el agua, porque el agua acá es el factor crítico y efectivamente va a ser importante también que en los próximos años se vean opciones. Algunas son como digo vías férreas, ¿no es cierto? O sea, digamos, la vía férrea es una opción también interesante que permite algunas, alguna parte del comercio puede hacerse intermodalmente. Es decir, por vía marítima, luego vía férrea y retornar a la vía marítima. En conjunto, todos estos son temas importantes, pero que están siendo en realidad distorsionados por el señor Trump, que está intentando introducir temas incluso militares, incluso de seguridad nacional, que no tienen absolutamente nada que ver con cómo funciona el canal de Panamá. Yo que soy del Perú, rechazo totalmente esta pretensión de querer usar la vía militar en contra de un país soberano, un país hermano como Panamá. A mí me parece escandaloso que a esta altura de la historia un país amenace militarmente, sin mayor argumento, simplemente porque se le ocurre una situación que en realidad ya hace mucho tiempo todos los países y toda la comunidad internacional acepta como normal. Panamá es un país neutral, un país que ha gestionado su canal adecuadamente, que no tiene por qué rendirle cuentas ni explicarle nada a Estados Unidos ni a ningún otro país. Y lo que hay que hacer acá es respetar las reglas, las reglas en las cuales todos convivimos en la comunidad internacional. El señor Trump, al parecer, no quiere respetar reglas, quiere plantear opciones militares que no vienen al caso. Y creo que en el fondo lo que está mostrando más bien es que no tiene ni idea de qué hacer con temas importantes del comercio internacional. Quizás lo más grave que él va a hacer ahora es estas tarifas y aranceles que las va a subir para todos los productos importados de China y eso va a tener un impacto fuerte en la inflación en Estados Unidos, muchísimo más que lo que puede tener de alguna forma las tarifas del canal de Panamá.
Speaker 2: No podemos hablar del canal de Panamá. Sí, adelante.
Speaker 3: Yo quisiera decir algo aquí al compañero Segarra. Estuve oyendo hace unos días atrás que Trump hablaba de unos aranceles especiales para las exportaciones del puerto de Chancay, en Perú. No sé si lo oyó también, pero esto también es otro disparate, como diría yo, dado que igualmente estos aranceles al final le pegan es al consumidor americano. O sea, no le pega a más nadie. Una cosa que él habla mucho, y yo creo que al principio también lo mencionó Segarra, los Estados Unidos no tiene navieras. En verdad, las navieras son todas, prácticamente todas, o de Europa o de Asia, y algunas que son también un poco más locales en Latinoamérica, pero muy pocos. Entonces, el hablar de que hay una diferenciación en el pago por bandera de Panamá, un barco con bandera panameña paga exactamente las mismas tarifas que para un barco con bandera americana, que son muy pocos. Hago constar que son muy pocos los barcos que pasan por el canal de Panamá que son de bandera americana, porque prácticamente no tienen una flota mercante importante. Así es que, nada más para dejar esto en contexto, de que sí, todo lo que ha dicho Trump, de todo lo que él ha dicho, en verdad no hay nada que lo sustente, y ojalá viniera a Panamá a verlo por sí mismo. Es más, él estuvo aquí porque él tenía, aquí construyó el edificio más alto que hay en Panamá, y tuvo algunos problemas con esa construcción y esa operación, y luego lo vendió. Así es que, él también estuvo aquí, y quiero enfatizar que él estuvo aquí durante el periodo en que yo era administrador del canal de Panamá, él era el presidente de los Estados Unidos, y él en ese momento nunca mostró, en esos años de 16 al 20, nunca mostró ninguna preocupación por lo que se estaba cobrando en el canal de Panamá, ni que estaba siendo operado por chinos, ni nada, y esto de repente se remonta a 1997 y dice que desde 1997 tenemos a los chinos controlando el canal de Panamá, cosa que no es cierta. O sea que, el señor Trump tampoco nos envió un embajador cuando él cogió el puesto, tomó posesión en su término. Así es que, demostró ahí la poca importancia que le daba a Panamá y al canal de Panamá, y bueno, ahora de repente pues estamos en prácticamente el número dos en sus prioridades económicas o políticas o geopolíticas. Ya para ir terminando,
Speaker 2: me gustaría que andemos un poco en las relaciones diplomáticas de Panamá. Recordemos que el gobierno panameño rompió relaciones comerciales con Taiwán en 2017. La actividad china ha crecido en el país desde ese entonces, aunque el principal socio político, como ya lo hemos mencionado, tanto socio político como comercial, sigue siendo Estados Unidos. Señor Quijano, brevemente, ¿debería replantearse el gobierno de Molino sus relaciones comerciales e incluso diplomáticas? ¿Cómo lo ve usted? ¿Se verá el gobierno obligado a elegir entre un socio u otro? Yo creo que se tomó una decisión
Speaker 3: como país. Yo no estaba involucrado en eso. Estas son decisiones de muy alto nivel de gobierno, de presidente, de vicepresidente, de canciller, y esa decisión ya se tomó de llegar a normalizar las relaciones diplomáticas con China. Yo no veo una reversa en eso, y no por razones económicas ni nada, sino simplemente yo creo que ya se tomó ese paso, y bueno, seguimos adelante como también los Estados Unidos también reconoce, y hay embajadoras, es más, la embajadora que entiendo, que la embajadora que tenemos ahora aquí en Panamá de China, estuvo justamente en los Estados Unidos también en función diplomática. Así que yo no veo un reversar de eso, y en cuanto a Taiwán, nosotros mantenemos relaciones comerciales con Taiwán, como antes de normalizar la situación diplomática con China, nosotros manteníamos una relación comercial con China. Entonces, Taiwán ahora mismo, por ejemplo, una de las inversiones más grandes que tiene aquí es que tiene un puerto, un puerto bastante grande, que lo opera Evergreen, que es de Taiwán, y esa relación es una relación muy buena que tiene nuestro país, la Autoridad Marítima de Panamá, que es la que controla eso, con justamente un ente comercial chino, perdón, en este caso un ente comercial taiwanés. Así que las relaciones, yo creo que al final, las relaciones de todas maneras comerciales se van a llevar a cabo normalmente. En China, yo te lo digo porque me consta, ahí llegan los buques de Evergreen y de Yangming, entran sin ningún tipo de problema a los puertos chinos a recoger carga y a dejar carga, igual de Costco o cualquiera de las otras empresas navieras chinas, llegan también a Taiwán. O sea que comercialmente, ellos mismos se entienden, igual nosotros comercialmente tenemos todavía una relación con Taiwán. Y señor, se agarra ya para ir terminando
Speaker 2: la entrevista. ¿Cómo evalúa usted toda esta situación? ¿Quiere Estados Unidos realmente recuperar el canal o simplemente lo que busca con todo esto es negociar tarifas más rentables
Speaker 4: para Estados Unidos? Bueno, es difícil entender qué quiere el señor Trump. Yo espero que esto no sea lo que quiera Estados Unidos, sino simplemente son algunas ideas que el señor Trump ha tomado, como bien decía el señor Quijano, en su anterior periodo él no le dio ninguna importancia a este asunto y ahora ha aparecido como un tema aparentemente de alta prioridad, en el cual en realidad no vemos casi ninguna viabilidad para lo que el señor Trump quiere hacer, que al parecer sería usar la fuerza militar para retomar el control del canal de Panamá. Eso realmente sería una medida atroz, una medida que debería encontrar a todos los países latinoamericanos unidos en un total y directo rechazo, porque eso es totalmente inaceptable. El canal de Panamá es de Panamá, es su territorio, es su espacio soberano y no tiene por qué ser amenazado por este tipo de bravatas del señor Trump. Me parece que los mecanismos institucionales que tiene Estados Unidos van a impedir que él pueda llevar a la práctica esto. Quizás si quiere buscar algún tipo de negociación de tarifas, yo veo difícil, porque en realidad la autoridad del canal de Panamá tiene un tarifario que está disponible para quien quiera utilizarlo y no veo ahí qué negociar. Además, si es que Panamá negociara algo especial para Estados Unidos, estaría rompiendo la neutralidad que el propio tratado firmado exige, o sea, no podría hacer nada al respecto. Entonces, en realidad esto es una especie de amenaza vacía. Esperamos que no se concrete nada y que quede en una anécdota. Otra vez, mi total solidaridad con los hermanos panameños y esto no tenemos por qué aceptarlo. Nuestros países tienen dignidad y soberanía que tiene que ser respetada. Eduardo Segarra, economista, especialista en
Speaker 2: temas hídricos y Jorge Luis Quijano, ex administrador del canal de Panamá. Los dos, muchísimas gracias por habernos acompañado. Muy interesante la entrevista. Hasta una próxima vez. Gracias, saludos.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now