Speaker 1: Nicolás Maduro, proclamado presidente de Venezuela en un breve acto en la sede de la Asamblea Nacional controlada por el chavismo y sin haber mostrado esas actas que se supone confirman su victoria en las urnas. El opositor venezolano Edmundo González Urrutia, quien asegura ser el ganador de las elecciones, dice que está muy cerca de Venezuela y que trabaja en las condiciones para volver a su país. Bienvenidos a esta nueva edición de DW Noticias. Soy Ana Plasencia en Berlín. El presidente venezolano Nicolás Maduro asume su tercer mandato consecutivo con el apoyo de los militares en medio de una ola de represión y detenciones y entre acusaciones de fraude. Por su parte, el opositor Edmundo González Urrutia pide a los militares desconocer cualquier orden del régimen y reclama la presidencia y la jefatura del ejército. Los incendios activos que continúan azotando el condado de Los Ángeles ya suman al menos diez muertos y han afectado más de 10.000 estructuras, mientras los equipos siguen luchando incansablemente por contener las llamas, avivadas aún por los vientos. Y un juez de Nueva York sentencia a Donald Trump en el caso de los pagos a la actriz porno Stormy Daniels para ocultar que habían tenido relaciones. Trump no irá a la cárcel ni tendrá que pagar ninguna multa, pero se convierte en el primer presidente convicto por un delito penal. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, juró este viernes de nuevo su cargo como presidente del país. Por otros seis años lo hizo en la Asamblea Nacional, controlada por el chavismo. Una reelección que vuelven a cuestionar Estados Unidos y la Unión Europea y varios países latinoamericanos. Se trata del tercer mandato de Maduro, con el que se proyecta 18 años como mandatario, más que su antecesor y mentor Hugo Chávez, que estuvo 14 en el Palacio Presidencial y solo superado por el dictador Juan Vicente Gómez, que gobernó durante 27 años. Por su parte, Edmundo González Urrutia ha asegurado en un mensaje en la red social X ser el ganador de las elecciones presidenciales de julio. Dijo que Maduro ha consumado un golpe de Estado y se ha autocoronado dictador. Se esperaba hoy una posible llegada de González Urrutia a Venezuela, después de haber recogido apoyos por varios países de América. Esta tarde publicaba un video mensaje en el que reclama la presidencia del país y asegura que está preparándose para entrar en Venezuela en el momento en el que se den las condiciones.
Speaker 2: Hoy, en Caracas, Maduro ha violentado la Constitución y la voluntad soberana de los venezolanos expresada el 28 de julio. Consuma un golpe de Estado. Se autocorona dictador. No lo acompaña el pueblo. No lo acompaña ningún gobierno que se respete como democrático. Como comandante en jefe, ordeno al alto mando militar desconocer órdenes ilegales que le sean dadas por quienes confiscan el poder y preparen mis condiciones de seguridad para asumir el cargo de presidente de la República que me confió la soberanía popular, la libertad.
Speaker 1: Eran las primeras declaraciones del mundo, González Urrutia. Conectamos con Óscar Schlenker en Caracas. Óscar, se había especulado mucho, tanto sobre María Corina Machado y lo que le ocurrió, como sobre Edmundo González Urrutia. ¿Qué destacas de sus mensajes y cuál es el efecto en los venezolanos que los apoyan?
Speaker 3: Bueno, ante la imposibilidad de cumplir con ingresar a Venezuela, tanto el mensaje de Machado como el de Urrutia están alineados en continuar con el proceso de exigir que se respete la voluntad de los venezolanos que votaron por un cambio político. Ahora, María Corina Machado destacó que la juramentación de Nicolás Maduro es una falta a la Constitución, un golpe de Estado y por el relato de su breve captura refleja las contradicciones y fracturas que pueden existir dentro del oficialismo. El mensaje de Urrutia relata y resalta su compromiso en seguir en la lucha para proclamarse como presidente de Venezuela. Ahora, estos mensajes han dividido a la opinión pública de la oposición, la unidad dentro de la oposición siempre ha sido un reto y aunque la unidad en ocasiones ha sido frágil, sorpresivamente siempre logra reinventarse, unirse nuevamente y fortalecerse como pudimos registrar el año pasado.
Speaker 1: Oscar, me gustaría hacer hincapié en lo que ha dicho Edmundo, lo hemos escuchado pedir al alto mando militar desconocer órdenes ilegales y desconocer a un régimen ilegítimo. Vuelvo a preguntar, ¿es el apoyo de las Fuerzas Armadas venezolanas a Maduro ilimitado e incondicional o hay fisuras?
Speaker 3: Desde aquí en Venezuela las Fuerzas Armadas y de Seguridad del Estado se presentan como leales al oficialismo. En la institución militar y de defensa no se ven fisuras que obedezcan a las instrucciones de Edmundo González Urrutia.
Speaker 1: Oscar, ya me lo has adelantado un poco, ¿qué crees que va a significar para el movimiento opositor que Maduro se haya enfundado hoy la banda presidencial? ¿Supone un duro revés para la oposición? ¿Se va a desinflar? ¿Se va a unir aún más? ¿Cuál es tu valoración?
Speaker 3: Nada de esto es algo nuevo para la oposición. La legitimidad de Maduro como mandatario se disputa desde las elecciones del 2018, así que podemos esperar una fractura en la oposición, un duelo. Ya en redes sociales algunos critican el fracaso de no asumir hoy la presidencia y critican por elevar las esperanzas de los opositores a creer que se podría cobrar la victoria electoral antes del 10 de enero. Ahora, también podemos esperar un incremento en las detenciones y la persecución, con menos garantías políticas y civiles en Venezuela. Ya el chavismo está planteando reformas, esto quizás conlleve más adelante que se produzcan nuevas negociaciones para liberar a presos políticos. Sin duda, también podemos esperar más desafíos internacionales para Nicolás Maduro y una gobernabilidad cuestionada que podría resultar en más conflictos económicos, sociales, sin duda más conflictos políticos y un aumento en el éxodo venezolano. Ahora, no quiero sonar pesimista, pero en verdad hay pocos ganadores en toda esta situación donde la oposición y el pueblo en general se enfrenta a más restricciones dentro de Venezuela y el gobierno que dirige Maduro se enfrenta a más obstáculos a nivel internacional en un momento cuando ya se venían abriendo oportunidades para el país. Ahora, todo esto como consecuencia también de no cumplir con acuerdos ni llegar a acuerdos en pasadas negociaciones entre la oposición y el chavismo.
Speaker 1: Una Venezuela convulsionada el día en que Nicolás Maduro asume su tercer mandato consecutivo. Óscar Schlenker con ese análisis. Muchísimas gracias. Un saludo cordial hacia Caracas.
Speaker 3: Saludos.
Speaker 1: Seguimos con más reacciones porque Estados Unidos anunció que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela. Washington reclamó que el opositor Edmundo González Urrutia, a quien considera el ganador de las elecciones de julio, sea juramentado como nuevo mandatario del país caribeño. Además, la administración estadounidense aumentó a 25 millones de dólares la recompensa por cualquier información que permita capturar a Maduro y a su ministro del interior Diosdado Cabello. Por su parte, la Unión Europea aseguró que Maduro carece de legitimidad de un mandatario democráticamente elegido. El bloque europeo y el Reino Unido aprobaron nuevas sanciones, es decir, renuevan esas medidas de castigo, por ejemplo, contra la presidenta del Tribunal Supremo venezolano y otros 14 altos funcionarios por considerar que han sucabado la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela. Venezuela, un país que además, como sabemos, cerró de manera unilateral y durante 72 horas, es decir, hasta el lunes, su frontera con Colombia. El gobierno de Nicolás Maduro justificó esta medida para garantizar la seguridad y la paz, dijo ante lo que denunció como una conspiración internacional para impedir la tercera y controvertida investidura del mandatario, así como para evitar el ingreso al país por tierra del líder opositor Edmundo González, quien había anunciado, como sabemos previamente, que querría estar en Venezuela para tomar posesión de su cargo como presidente electo.
Speaker 4: Horas antes de la investidura de Nicolás Maduro, contenedores y vallas volvieron a bloquear los puestos de control a lo largo de la frontera que comparten Venezuela y Colombia. Cruces vacíos, imágenes que no se veían desde hace dos años luego de que ambos países retomaran sus relaciones diplomáticas y se pusiera fin a la sequía comercial de siete años entre Colombia y Venezuela por este paso fronterizo. El gobernador de Táchira, Freddy Bernal, afín al gobierno, pidió comprensión a los comerciantes, ganaderos y ciudadanos afectados por este cierre que se extiende hasta las cinco de la mañana del lunes. En esta oportunidad tenemos la información de
Speaker 5: una conspiración internacional para perturbar la paz de los venezolanos y en especial de esta zona de frontera. En ese sentido hago un llamado a la comprensión de todos los sectores de la sociedad.
Speaker 4: Nicolás Maduro asume el poder por tercer periodo consecutivo en medio de fuertes críticas de la comunidad internacional y de organismos electorales independientes ante la falta de transparencia de los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio. La incertidumbre llevó al rompimiento de relaciones diplomáticas de varios países de la región con Venezuela y a la ausencia de líderes regionales como los presidentes de Colombia Gustavo Petro y de Brasil Luis Inacio Lula da Silva en la posesión.
Speaker 6: La frontera entre Colombia y Venezuela amanece cerrada por orden del régimen de Maduro. Es un cierre de 72 horas que afectará la economía de ambos países. Por su parte Colombia a través del canciller Murillo anunció que el país no participará en la ceremonia de posesión del presidente Maduro que no reconoce los resultados electorales pero que tampoco cerrará las fronteras pues teme el impacto humanitario y económico que esto traería. Y en la economía seguimos
Speaker 1: hablando de Venezuela con Rosa Casals. Bienvenida Rosa. ¿Qué tal Ana? Vamos a fijarnos en la situación
Speaker 7: económica de Venezuela ahora que Maduro asume ese controvertido tercer mandato. Aunque la crisis política parece no tener fin la economía del país dejó atrás sus peores momentos de hiperinflación, desplome dramático de la actividad y desabastecimiento de los productos más básicos. Tras una contracción de más del 70% entre 2014 y 2021 la economía hizo piso y a partir de 2022 comenzó a rebotar. Según el gobierno el PIB creció un 5,5% en 2023 y un 9% en 2024. La dolarización de facto, la flexibilización cambiaria y el alivio de sanciones de Estados Unidos al complejo petrolero explican esa dinámica según los expertos. Pero la pobreza aunque cayó afecta a gran parte de la población. Los servicios públicos son deficientes y la inflación ahora en dos dígitos anuales continúa siendo alta. Y sobre todo esto queremos conversar con el empresario Ricardo Cusano, expresidente de Fedecámaras, el organismo cúpula del sector privado. Ricardo muchas gracias por atendernos. En primer lugar tenemos que decir que las cifras oficiales en Venezuela distan mucho de otros organismos independientes pero unas y otras hablan de una importante reducción de la inflación durante el último mandato de Maduro. Aún así tenemos que decir que la mayoría de la población no puede llegar a final de mes. ¿Qué nos dice esto sobre la situación económica en el país? Gracias por la oportunidad. Quisiera primero
Speaker 8: entender que la economía venezolana para el año 2025 y 2026 dependerá mucho del contexto político en el cual se desarrolle Venezuela. Si se profundizan las sanciones, los aislamientos, difícilmente podremos sostener un crecimiento. Ahora bien, por la dinámica que llevamos diríamos que el 2025 debería estar por lo menos en un crecimiento neutro, mantenerse igual que el 2024 o cumplirse las expectativas que dan desde la vocería de Nicolás Maduro con un 9% hasta algunos otros especialistas en la materia que dan números un poco menos optimistas pero siempre en positivo. En todo caso, el contexto internacional será muy importante para poder evaluar esto y sobre todo que pueda permitir formalidad y transparencia en la economía que al final se traduce en una data mucho más robusta y sobre todo crecible. Ricardo Maduro reivindicó un
Speaker 7: crecimiento económico del 9% en 2024. ¿Esto es así y en cualquier caso a qué se debería ese
Speaker 8: crecimiento? Sí, efectivamente así. Para nadie es un secreto que la economía venezolana se monopoliza en el contexto petrolero y habiendo existido una flexibilización de las sanciones a través de unas licencias, eso ha permitido la inversión internacional o por lo menos que recomiencen operaciones transnacionales en el país y esto ha dado sin duda alguna aguas abajo la oportunidad a muchos sectores de dinamizar sus procesos económicos. Y también es importante decir que esa dinamización y ese 9% de crecimiento ha generado algo más de transparencia en los números y en la
Speaker 7: economía venezolana. Aunque hay que decir que la infraestructura petrolera está muy deteriorada y la producción se ha reducido muchísimo comparándola con principios de siglo. Nicolás Maduro asumió un controvertido tercer mandato. Desde tu punto de vista en el plano económico, ¿cuál será su mayor
Speaker 8: reto en los próximos seis años? Sin duda alguna el mayor reto está en poder trasladar que van desde las promesas electorales hasta la construcción de políticas públicas que lleven bienestar social y crecimiento económico. Yo creo que está más allá de la complejidad del contexto político, más allá de la nacional e internacional, el poder darle calidad de vida al ciudadano, el poder subsanar deficiencias desde el punto de vista de infraestructura en los servicios públicos, poder rescatar el poder de compra del salario del venezolano, poder rescatar herramientas naturales de crecimiento de una sociedad como lo pueden ser el crédito. Yo creo que ahí está el mayor reto y que eso se convierta en unos indicadores sociales mucho mucho mejores de los que hoy podemos tener.
Speaker 7: Ricardo Cusano, muchísimas gracias por tus valoraciones sobre la situación que atraviesa la economía venezolana. Saludos. Gracias a ustedes. Feliz tarde. Y dejamos a Venezuela para par con otros temas que también seguimos con mucho detenimiento. Que siguen protagonizando la
Speaker 1: actualidad en Estados Unidos ya son más de 150.000 las personas que han tenido que ser evacuadas de sus hogares desde que el 7 de enero hace tres días estallara en el condado de Los Ángeles una devastadora ola de incendios forestales que los equipos de socorro empiezan recién ahora a controlar un poco. Así lo informaron este viernes las autoridades. Los incendios en California se han cobrado hasta ahora la vida de al menos 10 personas, además de la destrucción de más de 10.000 estructuras, viviendas, comercios, edificios. Estos sucesos quedarán, cómo no, en la memoria histórica del condado, el más poblado de Estados Unidos, que se ha visto obligado a cerrar universidades y escuelas, así como a cancelar varios espectáculos y acontecimientos deportivos. Más de 150.000 personas, lo dicho, han tenido que ser evacuadas de sus hogares desde que se desataron esos incendios. Conectamos con el periodista Philip Crowder en Altadena, es un barrio de Los Ángeles. Philip, ¿cuál es la situación hoy? ¿Cómo van esas labores de extinción y contención? ¿Y a dónde se ha desplazado tanta gente? Veo que detrás de ti no queda nada.
Speaker 9: No, no queda nada. Es bastante impresionante lo que vemos aquí en este barrio de Los Ángeles. Hay centros de evacuación en Los Ángeles para estos más de 150.000 personas que han tenido que evacuar sus casas. Aquí ya no queda nadie. Aquí nadie tiene el derecho de volver a sus casas. Lo ven detrás de mí. Esto una vez, hace solo unos días, fueron apartamentos totalmente destrozados. Solo la escalera nos indica que hubo dos plantas aquí hace unos días. Aquí en las últimas horas hemos visto volver dos personas que vivieron aquí antes. Una mujer que descubrió toda esta destrucción por primera vez en nuestra presencia. Entre lágrimas me contó cómo le pareció muy injusto, y lo es claramente, que algún edificio al lado sobrevivió y este fue destrozado completamente. Otro hombre también volvió hace unos minutos para ver por primera vez lo que pasó con su vivienda aquí. Bastante impresionante esta destrucción, pero también hay buenas noticias por ahora, porque lo que estamos mirando de muy cerca aquí, más que nada, es el viento. Es el viento el que provocó tantos incendios y que se hayan propagado tan rápido. Por ahora, durante las últimas 12 horas, más o menos, no hemos sentido casi viento ninguno, pero parece que está volviendo y este es el gran miedo de que pueda haber más viento y por eso más fuegos que se propaguen más rápido. No se puede decir en este momento que haya fuegos de los cinco mayores que estén bajo control, pero se están frenando de cierta manera, y como lo ven aquí en este barrio, aquí ya no queda mucho por destrozar y hay muy pocos fuegos que están amenazando ahora mismo barrios donde haya gente. La mayoría de estos fuegos están en las montañas, en los bosques, ahora mismo. Vamos a ver, muy pendientes entonces,
Speaker 1: y uno de los problemas son esos vientos, los vientos de Santa Ana, que me comentas, y el fuego devora, pero lo hace por azar, como dices, ¿no? Hay casas completamente calcinadas y al lado hay algunas que consiguieron mantenerse en pie. Creo que la calidad del aire, Philip, es otro de los grandes problemas. El incendio de Palisades sigue siendo el mayor foco de preocupación,
Speaker 9: según tengo entendido. Cuéntame más, por favor. Sí, hay dos fuegos principales. Este se llama el fuego de Eaton. No está bajo control, pero por ahora mismo no hay amenazas concretas para viviendas o para gente, y hay que recordarlo que la mayoría de estas personas, o casi todas, han evacuado y se han ido de este barrio porque el peligro simplemente era demasiado grande estos últimos días. El fuego de Palisades es el que destrozó estas villas, estas casas de famosos y ricos de Los Ángeles, destrozaron este barrio por completo. Un fuego que también sigue activo, pero ahora mismo no está amenazando viviendas. Hay un problema muy claro, ya lo notamos, el viento es el mayor peligro aquí, porque puede que los fuegos se propaguen más por el viento, si hay más fuerza en este viento en las próximas horas y los próximos días. Pero también hay otro problema muy importante aquí en Los Ángeles, es la falta de agua. Aunque sea una ciudad que esté al lado del mar, aquí falta agua para los bomberos. Los bomberos están preparados para a lo mejor poder lanzar un combate contra fuegos en una o dos viviendas a la vez, pero no barrios enteros. Simplemente no hay suficiente agua para poder ganar contra estos fuegos. Muchísimas gracias por toda
Speaker 1: esta última hora y todas las informaciones. Philip Crowder en Los Ángeles, gracias. Seguimos en Estados Unidos, pero con otro tema. El presidente electo Trump no irá a prisión por encubrir los pagos irregulares hechos por él mismo a una estrella de cine porno, un caso del que ya había sido declarado culpable el año pasado. El juez Juan Manuel Merchan, que presidió el juicio, anunció una sentencia sin pena, es decir, sin cárcel ni multa. El proceso tuvo lugar a lo largo de varias semanas. El año pasado, cuando se declaró a Trump culpable de realizar pagos secretos por un valor total de 130 mil dólares a la actriz Stormy Daniels. Cuando tome posesión como presidente de Estados Unidos el 20 de enero, Trump se convertirá en el primer delincuente convicto en ocupar la Casa Blanca. El juez de Nueva York justificó la sentencia diciendo que el cargo de presidente protege a Trump de una sentencia más dura. Conectamos ahí con el periodista Argemino Barro, que ha seguido de cerca este caso y otros casos penales en contra de Trump. Argemino, la sentencia inicialmente prevista para julio fue aplazada varias veces. ¿Por qué Trump no recibió ni siquiera una multa simbólica como castigo, o equivale ganar las elecciones presidenciales a una tarjeta que te libere de la cárcel?
Speaker 10: Pues sí, esta es la idea y lo ha explicado bien el juez Juan Merchan. Ha dicho que hay que hacer una división entre la persona y el cargo público. La persona es Donald Trump, un criminal convicto, declarado culpable por un jurado de 12 personas en Nueva York y sentenciado por este juez que habría sin duda impuesto una sentencia muy diferente. Así lo había reconocido el juez Juan Merchan, de no ser por el hecho de que Donald Trump hace algo más de dos meses fue elegido por segunda vez presidente de los Estados Unidos. Así que al final la sentencia es una liberación incondicional. No hay multa, no hay pena de cárcel, no hay libertad incondicional por el hecho de que ha sido elegido presidente. Y Juan Merchan lo ha querido dejar todo esto muy claro y también ha dicho que no quería inmiscuirse con su sentencia en la voluntad popular. Además el cargo de presidente es inmune, es un terreno gris, pero es básicamente inmune a muchas persecuciones judiciales como esta.
Speaker 1: Argemino, pero me pregunto cuáles han sido las reacciones a todo lo que me cuentas.
Speaker 10: Bueno, las reacciones son las esperadas. Llevamos ya tiempo con este y con los otros tres procesos a Donald Trump, con lo cual todo el mundo ha expresado su opinión. Y como veis he mencionado en la introducción, Donald Trump ha dicho que este ha sido un caso, una casa de brujas, que el sistema de tribunales de Nueva York se ha retrasado con este juicio y también que ha pasado por un mal periodo. Aunque es paradójico advertir que si miramos a la figura política de Donald Trump, a las donaciones a su campaña y también a las encuestas, su figura política se empezó a recuperar al mismo tiempo que comenzaron los cuatro juicios contra él, de manera que parece que estas casas de brujas, entre comillas,
Speaker 1: reforzaron su perfil político. Parece una contradicción, pero parece que no lo es. Vamos a ver, este caso fue menos grave que los otros tres casos penales contra Trump. ¿Crees que el sistema judicial estadounidense le hará rendir cuentas alguna vez por alguno de esos casos? Es muy poco probable. Donald Trump va a cumplir
Speaker 10: 80 años el año que viene, es presidente o será durante cuatro años y de los cuatro casos, este ya vemos cómo ha terminado. Todos han sido suspendidos a nivel federal por el Departamento de Justicia pocas semanas después de que Trump ganase las elecciones, porque ahora va a ser el propio Trump que esté al frente del gobierno y del Departamento de Justicia. Y luego hay un cuarto caso, que es el que tendría más posibilidades en Georgia a nivel estatal relacionado con el intento de subvertir las elecciones, pero la fiscal ha sido suspendida por comportamiento antiético y ahora mismo está parado. Pero, como digo, es poco probable que esto tenga consecuencias judiciales para el presidente electo
Speaker 1: de Estados Unidos. Argemino Barro, muchísimas gracias por contarnos esta historia. Un saludo hacia Nueva York. Un saludo. La Casa Blanca anunció que más de 600.000 ciudadanos venezolanos y otros miles más del Salvador, Sudán y Ucrania podrán permanecer legalmente en Estados Unidos durante 18 meses más dentro del programa que se conoce como estatus de protección temporal. Esta decisión del gobierno saliente de Joe Biden, que cobija a casi un millón de personas, se expide 10 días antes del regreso de Donald Trump. El republicano ha prometido que durante su mandato se llevará a cabo el mayor programa de deportaciones de migrantes. Ya durante su primer mandato, Trump intentó acabar con este programa, pero encontró gran resistencia legal. Estados Unidos concede este estatus a extranjeros que no pueden regresar a su país de forma segura. La India inmersa en una carrera a contrarreloj para dejar todo listo para el inicio del Kumbh Mela, un festival hindú que representa la mayor concentración de personas en el mundo y que este año espera acoger a más de 400 millones de asistentes. Los visitantes son en su mayoría devotos hindúes, pero también acuden a él turistas curiosos por ver la que es una de las congregaciones religiosas más antiguas del mundo. En la confluencia de los ríos Ganges,
Speaker 11: Yamuna y Sarasvati sagrados para el hinduismo, los peregrinos se congregan en la antesala del festival Kumbh Mela. Los hindúes creen que bañarse en estas aguas absuelve sus pecados. Además, haciéndolo durante el Kumbh Mela, supuestamente se pueden liberar del eterno
Speaker 12: ciclo del renacimiento. Venir al Kumbh Mela ayuda a limpiar los pecados de varias vidas. Estamos aquí por la gracia de Dios. Nunca vi un festival tan maravilloso y multitudinario como este.
Speaker 11: Vine aquí a la ciudad celestial de Prayagraj, la ciudad de los peregrinos, para asistir al festival Kumbh Mela y conocer a algunos grandes santos, ascetas y sabios del mundo. Se espera que cientos de miles de personas asistan a esta congregación durante las próximas seis semanas. La infraestructura para el evento incluye una serie de alojamientos que van desde sencillas cabañas hasta habitaciones de lujo, una red de cocinas comunitarias para proporcionar comida y más de 150 mil retretes. Tomé un baño sagrado en el río Ganges y sentí una energía única dentro de mí. Estoy compartiendo mi experiencia personal. Se sintió muy bien y me llenó de energía. Además de bañarse, los peregrinos también participarán en rituales artísticos y ceremonias de fuego. También se han dispuesto importantes medidas de seguridad para prevenir aglomeraciones como las que ya provocaron estampidas en pasados festivales, dejando decenas de fallecidos.
Speaker 1: Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now