Speaker 1: Así se ve sobre el papel. Un montón de ceros en las hojas de cálculo actuales, ya que Rusia no prevé el flujo de gas a través de los gasoductos ucranianos hacia Europa. Y así se ve sobre el terreno. El manómetro está a cero, aquí no fluye gas, lo que no es una sorpresa. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, volvió a dejar clara su postura en unas recientes conversaciones con la Unión Europea. No continuaremos con el tránsito de gas ruso. No les daremos la oportunidad de ganar más miles de millones con nuestra sangre. Cualquier país del mundo que pueda recibir algo barato de Rusia al final, ya sea mañana, dentro de un mes, dentro de un año, se hará dependiente de la Federación Rusa. Esta es su política. Por eso no transitaremos más gas ruso. El ejército ucraniano controla la ciudad rusa de Sucha, donde se encuentra la entrada del gasoducto. Los soldados enviaron este mensaje de Año Nuevo. Saludos desde la ciudad de Sucha. Las noticias son las siguientes. La ciudad está controlada por las Fuerzas Armadas de Ucrania. La ciudad está en calma. Todos los edificios están intactos. Las instalaciones estratégicas de Gazprom en la ciudad de Sucha están bajo el control del 99 Batallón Mecanizado de la Brigada Nº 61. Les deseamos a todos un cielo en paz. Gloria a Ucrania. Gloria a los héroes. Cerrar la espita supone un cambio radical para los implicados. Ucrania renuncia a unos 800 millones anuales del contrato de tránsito con Rusia y Gazprom perderá cerca de 5.000 millones de dólares en ventas de gas a Europa. En cuanto a Europa, la mayoría de los países de la Unión Europea no compran gas a Rusia desde que empezó la guerra, pero Hungría, Eslovaquia, la República Checa y Austria reciben gas ruso a través del gasoducto TurkStream a través del Mar Negro. Para Moldavia, en cambio, la suspensión del suministro a través de Ucrania es un duro golpe. Sin otras alternativas, el pequeño país se verá obligado a reducir su consumo de gas en al menos un tercio.
Speaker 2: Hans Navarrete es encargado de operaciones de esta planta de plástico en Tijuana. Considera que hay nerviosismo en la economía mexicana. México envía a Estados Unidos el 80% de sus exportaciones. Por eso, la clave estará en la renegociación del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá prevista para 2026.
Speaker 3: Yo creo que su gabinete, en este caso Marcelo Obrad, que fue un punto clave en las negociaciones del T-MEC la vez pasada, creo que va a tomar el liderazgo en esta ocasión y considero que podemos sacar un buen provecho. En este sexenio, con nuestra nueva presidenta, no debería haber una diferencia como la vez pasada. Sin embargo, sigue existiendo esa incertidumbre.
Speaker 2: La nueva presidenta busca reducir drásticamente el 6% de déficit fiscal y ha ajustado el presupuesto. Queda poco margen para dinamizar la economía con grandes obras públicas. Su solución pasa por atraer la inversión extranjera, un objetivo que enfatizó en su toma de posesión. En eso, México ha tenido un año exitoso y hasta septiembre había captado lo mismo que en todo el año anterior. El gobierno mexicano pretende que esa inversión extranjera no busque solo mano de obra barata, sino que encuentre una fuerza laboral con alto nivel técnico. Así destaca el secretario de Economía de Baja California, Kurt Honnold, ese interés por impulsar la educación superior y así poder aspirar a empleos de calidad.
Speaker 4: Que está realmente tratando de que todos los muchachos jóvenes que tengan una oportunidad de poder acceder a universidades o tecnológicos y salir para que puedan ganar un sueldo mucho mayor, ya no más ensamble. Queremos pasar de ser ensambladores a ser ya fabricantes.
Speaker 2: El objetivo es que la propia industria mexicana pueda ser proveedora y aproveche todo el potencial de exportaciones.
Speaker 5: China prohibió la exportación de productos de doble uso civil y militar a 28 empresas de defensa estadounidenses. General Dynamics, Boeing, Lockheed Martin y Raytheon, entre otras, no podrán recibir piezas de proveedores chinos o invertir en ese país. Además, los altos directivos de estas compañías no podrán entrar en China. La medida es una respuesta a las recientes ventas de armamento de Estados Unidos a Taiwán. Boeing cerró 2024 como el mayor perdedor del índice Dow Jones. Las acciones cayeron un 32% debido a incidentes como la explosión de un panel de la cabina en pleno vuelo de un 737 MAX y el reciente accidente del 737-800 en Corea del Sur. Los problemas de suministro y una huelga de siete semanas se sumaron a las dificultades de Boeing, que registró pérdidas masivas en sus programas comerciales, militares y espaciales a lo largo del año. Volocopter, la startup alemana de taxis aéreos, se declara en concurso de acreedores días después de que su competidora Lilium se salvase in extremis de la quiebra. La empresa no ha obtenido aún el certificado de la Agencia Europea de Seguridad Aérea para que sus aviones eléctricos de despegue y aterrizaje vertical puedan transportar pasajeros.
Speaker 6: Esta fábrica, situada a las afueras de París, era uno de los mayores centros de producción de automóviles de Renault. Desde abril se dedica por completo al reciclaje, sobre todo de autos con motor de combustión. De las 250 personas que trabajan en esta unidad, 30 se dedican también a reacondicionar piezas de recambio de vehículos eléctricos. Estas piezas son un 30% más baratas si las comparamos con unas nuevas. Eso nos ayuda a llegar a nuevos clientes con menor poder adquisitivo y que no pueden permitirse un auto eléctrico nuevo. En el edificio contiguo, decenas de personas reacondicionan vehículos de segunda mano o reparan autos dañados en accidentes. Esta zona de la fábrica empezó a funcionar en 2021 y el 15% de los vehículos reparados
Speaker 7: aquí son eléctricos. Cada vez habrá más autos eléctricos en circulación que tendrán que ser reacondicionados y, en consecuencia, acabarán aquí. Además, las leyes acabarán prohibiendo los autos con motor de combustión, lo que hará que la balanza en el mercado se incline cada vez más a vehículos eléctricos de segunda mano.
Speaker 6: Algunos empleados han recibido una larga formación para trabajar en este campo, ya que, por ejemplo, se necesitan permisos especiales para trabajar con alta tensión. Las baterías llegan aquí a través de nuestros ocios comerciales, en contenedores catalogados como artículos peligrosos. En este taller se han reparado 15.000 baterías de vehículos eléctricos desde 2011. La tecnología de los vehículos eléctricos sigue evolucionando, sobre todo porque los clientes piden más autonomía. Eso significa que las baterías son cada vez más sofisticadas y de mayor tamaño. Así que tenemos que seguir el ritmo de estos avances. Pero solo un 10% de los vehículos que vende Renault son eléctricos. Además, es poco probable que los autos eléctricos de segunda mano compensen la caída de las ventas en el sector automotriz. Para poder ofrecer vehículos eléctricos reacondicionados, en primer lugar hay que vender más nuevos. Pero el mercado de eléctricos es extremadamente lento. En Francia, las ventas están estancadas, y en Alemania no dejan de caer. Sin embargo, Renault seguirá apostando por el reacondicionamiento de este tipo de autos. Y es que pronto representará una cuarta parte de la actividad de la unidad de piezas de recambio, frente al 20% de 2024. Nuestro objetivo es aumentar la actividad en este sector en un 50% de aquí a 2030. Contrataremos a 30 personas más en los próximos dos años y gran parte de ellas trabajarán en piezas de recambio de autos eléctricos. Así esperamos duplicar nuestra inversión. El taller espera que el futuro sea eléctrico, aunque las ventas actuales de autos en general no estén pasando por su mejor momento.
Speaker 8: El Canal de Panamá es una de las vías navegables más importantes del mundo. Y es utilizada principalmente como ruta marítima por Estados Unidos, China y Japón. Más de 14.000 barcos atraviesan cada año los 82 kilómetros entre el Pacífico y el Atlántico. El paso cuesta unos 100.000 euros por barco. Pero más caro aún es circunnavegar Sudamérica. El operador es el estado panameño desde hace 25 años. Y el presidente de Panamá, José Luis Mulino, lo ha vuelto a subrayar recientemente.
Speaker 9: Quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables.
Speaker 8: Con estas palabras reacciona a las polémicas declaraciones del futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que amenazó hace una semana con reclamar el control del Canal de Panamá. Exigió mejores condiciones para Estados Unidos a la hora de utilizar el canal, con el argumento de que su país lo construyó en su día. Tienen que tratarnos con justicia. Y no nos han tratado con justicia. Si no se siguen los principios, tanto morales como legales, de aquel magnánimo gesto de entrega, entonces exigiremos que el Canal de Panamá sea devuelto a los Estados Unidos de América en su totalidad, de inmediato y sin cuestionamientos. Así que, funcionarios de Panamá, por favor, actúen en consecuencia. El presidente de Panamá, por su parte, dejó claro que el canal no será controlado por China, la Unión Europea, Estados Unidos ni ninguna otra potencia. Y que los panameños garantizarán su uso para el tránsito pacífico e ininterrumpido de barcos de todas las naciones. Mulino también calificó las tarifas de Razonables y Justas, unas declaraciones de soberanía apoyadas por China.
Speaker 10: El presidente panameño, José Raúl Mulino, destaca que el Canal de Panamá no está controlado directa ni indirectamente por ninguna potencia.
Speaker 8: Hace solo ocho años, el canal fue modernizado y ampliado con un coste de más de 5.000 millones de dólares. Sin embargo, ahora aflora un problema completamente distinto. El cambio climático. La consiguiente escasez de agua amenaza el paso. Panamá tendrá que idear algo para el futuro que garantice su funcionamiento.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now