Speaker 1: Donald Trump ordena imponer aranceles del 25% a todos los productos colombianos como respuesta a la decisión de Gustavo Petro de impedir la entrada de dos vuelos con ciudadanos colombianos deportados de los Estados Unidos. Con esta noticia comenzamos el informativo en Deutsche Welle. Yo soy Carol Guerrero, los saludo desde Berlín, arrancamos con titulares. El presidente de Estados Unidos ha anunciado también la revocatoria inmediata de visas a funcionarios del gobierno colombiano luego de que Gustavo Petro bloqueara el ingreso a su país de vuelos militares con migrantes deportados que, según el secretario de Estado Marco Rubio, sí estaban autorizados. Israel bloquea el acceso al norte de Gaza a decenas de miles de palestinos que esperan poder regresar a sus barrios. Israel argumenta que jamás violó el alto al fuego al no liberar a una civil en el canje de rehenes y prisioneros del sábado. Muertos y heridos en ataques israelíes en el Líbano luego de que Israel declarara que no retiraría sus tropas del sur de ese país. El incidente ha avivado las tensiones en esa zona dominada por Hezbollah, considerada organización terrorista por Alemania. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que aumentará drásticamente los aranceles sobre productos colombianos luego de que el mandatario sudamericano Gustavo Petro impidiera que dos vuelos militares estadounidenses aterrizaran en su país con 160 migrantes deportados. Trump anunció aranceles del 25% a los productos de origen colombiano y amenazó con subirlos al 50% una semana más tarde. Además, Estados Unidos congeló el trámite de visas en Colombia y revocará de forma inmediata las visas a funcionarios del gobierno colombiano. En respuesta, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó este domingo incrementar en un 25% los aranceles a las importaciones de Estados Unidos. Además afirmó que más de 15.000 estadounidenses residen irregularmente en Colombia y los invitó a regularizar su situación. Ampliamos informaciones con la periodista Alexandra Correa, quien saludamos a esta hora en Bogotá. Alexandra, buenas noches, ¿qué implicaciones tiene para Colombia y su economía esta disputa diplomática entre dos viejos aliados de la región?
Speaker 2: ¿Qué tal Carol? ¿Qué tal? Y a todos los televidentes. Implicaciones devastadoras especialmente para Colombia, Carol, pues Estados Unidos es el socio económico principal del país suramericano, a quien le exporta petróleo, café, flores, oro y otros insumos que le representan al país 13.000 millones de dólares anuales. Si bien un sector de la opinión pública aquí en Colombia apoyó al presidente Gustavo Petro frente a pedir trato digno a los colombianos indocumentados en Estados Unidos y no ser tratados como delincuentes en las deportaciones, esta disputa que se deriva efectivamente de la desautorización de Petro, como lo dijiste, de recibir los salarios militares con migrantes colombianos, afecta principalmente a los campesinos productores, a los empresarios, a los ciudadanos. Dado que la economía está creciendo a un ritmo débil, Carol, intentando recuperarse lentamente en un contexto internacional complejo desde el punto de vista económico. El impacto en los mercados podría llegar a ser bastante fuerte este lunes hacia la depreciación del peso colombiano tras el anuncio de Trump. Petro ordenó de intercambio elevar los aranceles de importaciones desde los Estados Unidos aquí en Colombia también en un 25% caro.
Speaker 1: ¿Era previsible esta crisis, teniendo en cuenta las diferencias políticas entre Donald Trump y Gustavo Petro?
Speaker 2: No, no era previsible. Quizás sí un roce, pero no a este nivel tan fuerte en intensidad diplomática, especialmente porque Donald Trump tomó medidas de represalia urgentes y decisivas, como dice el comunicado de la Casa Blanca, respecto a aranceles, revocaciones de visas a los funcionarios del gobierno colombiano y a todos sus aliados y partidarios, sanciones de visa a los familiares de Gustavo Petro, a sus simpatizantes, a miembros del partido político. También ordenó inspecciones a aduanas, así como protección fronteriza por razones de seguridad nacional. Lo más parecido, Carol, a esta crisis a nivel diplomático entre Colombia y Estados Unidos respecto a un presidente colombiano fue cuando Washington le quitó la visa estadounidense al expresidente Ernesto Samper en 1996, alegando negociaciones con el narcotráfico.
Speaker 1: Alexandra Correa, en Bogotá, Colombia, gracias por estas informaciones. Seguimos ahí en Colombia, porque en la región del Catatumbo, en el oriente del país, murieron al menos 17 personas en combates entre el ELN y las disidencias de las FARC. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, esta crisis ha dejado nuevamente en evidencia el reclutamiento de niños y adolescentes por parte de todos los grupos armados. Entretanto, desde el Vaticano, el papa Francisco ha expresado su preocupación por la situación en el Catatumbo.
Speaker 3: La crisis humanitaria en el Catatumbo continúa sin dar tregua. Este domingo, 17 personas murieron en combates entre el ELN y el Frente 33 en Teorama, según cifras oficiales de la Gobernación del Norte de Santander. En un consejo de seguridad se reiteró la prioridad de salvar la vida de los damnificados. Mil uniformados fueron desplegados a la zona, mientras 65 combatientes del Frente 33 se entregaron para evitar morir en el conflicto.
Speaker 4: Este golpe afecta de manera importante la composición estructural del bloque Magdalena Medio y del Gahor 33, donde en esta semana ha perdido capacidad criminal y es una desarticulación que permite dar tranquilidad al departamento de Norte de Santander. Esto también se traducirá en detrimento del control que tiene sobre corredores de movilidad, rutas de narcotráfico y de economías ilícitas. La Defensoría del Pueblo alertó sobre menores
Speaker 3: reclutados entre las víctimas mortales. En su balance destacó que 112 personas se han desmovilizado desde el inicio de los enfrentamientos, de las cuales 20 son menores. El ELN fue acusado de atacar el sábado un vehículo blindado del Ejército con explosivos. Desde el 16 de enero, los enfrentamientos con disidencias de las FARC han dejado entre 60 y 80 muertos y el desplazamiento de 47.000 personas. En Ocaña, familias intentan regresar a sus fincas. De 11.000 desplazados, solo 4.000 permanecen en albergues. Mientras el ELN continúa despojando a campesinos, el gobierno promete garantizar sus derechos y ejecutar el Pacto por el Catatumbo, que incluye proyectos de infraestructura, salud y educación en la región.
Speaker 1: Cambiamos de tema, vamos ahora a Gaza porque allí las fuerzas israelíes impiden que decenas de miles de palestinos regresen al norte del territorio. Israel afirma que no permitirá el acceso al norte de la franja hasta que la joven Arbel Yehud sea liberada. Además, ha acusado a Hamas de violar el alto al fuego al no liberarla. Hoy, el portavoz de la yejada islámica aseguró que la liberación de Yehud tendrá lugar antes del sábado.
Speaker 3: En las carreteras que conducen al norte de Gaza, miles de personas esperan con sus pertenencias para regresar a sus hogares, o lo que queda de ellos. Israel ha bloqueado las principales avenidas tras acusar a Hamas de violar los términos del alto al fuego al no liberar a Arbel Yehud, una civil israelí, durante el intercambio de rehenes acordado. Un portavoz militar israelí calificó esto de violación de la tregua, mientras que Hamas lo considera un problema técnico. Mientras continúa el enfrentamiento político, a los habitantes de Gaza no les queda sino esperar. Venimos aquí porque queremos regresar a nuestros hogares. Hemos estado sufriendo durante un año y medio y no podíamos creer que llegaría el día en que regresaríamos. Hemos estado esperando desde la una de la madrugada y aún no han abierto la carretera. Esta situación no es solo de ayer, viene de antes. La gente espera con impaciencia una decisión que les permita regresar a la ciudad de Gaza como parte del acuerdo de intercambio de rehenes entre las dos partes. Por eso les decimos que somos civiles, personas desarmadas. La yihad islámica confirma que la rehen israelí será liberada antes del próximo intercambio. Estados Unidos, Egipto y Qatar, quienes negociaron el alto al fuego, están trabajando para resolver la disputa que impide a estos palestinos regresar a lo que queda de sus hogares. El buro político de Hamas aseguró
Speaker 1: este domingo que los palestinos no aceptarán ninguna propuesta o solución bajo el disfraz de la reconstrucción, palabras textuales, como propone el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. El sábado, Trump declaró a la prensa que había hablado con el rey de Jordania, Abdallah II, sobre la idea de construir viviendas y trasladar al millón de gazatíes de la franja. a países árabes vecinos. Según Trump, esto serviría para limpiar la franja que tras más de 15 meses de represalia israelí por los ataques de octubre de 2023 perpetrados por Hamas, considerada organización terrorista por la Unión Europea, ha quedado reducida en alrededor del 70 por ciento a ruinas. Trump no especificó si se trataría de un traslado temporal o permanente de los desplazados gazatíes, estimados en alrededor de un millón y medio de personas. En las últimas horas, Jordania rechazó la propuesta de Trump. En el Líbano, la solidez del alto, el fuego entre Israel y Hezbollah se ha puesto a prueba este domingo. Las autoridades libanesas dicen que al menos 22 personas murieron y más de 120 resultaron heridas en enfrentamientos con las fuerzas israelíes, muchos de ellos civiles que protestaban por la presencia de las tropas. Israel ha asegurado que la operación militar
Speaker 5: en la zona continuará. Este domingo, miles de desplazados por la guerra entre Israel y Hezbollah intentaron regresar a sus hogares en el sur del Líbano, pese a las advertencias de las autoridades israelíes, Naciones Unidas y el ejército libanés de que la región todavía no es segura. Muchos portaban banderas de Hezbollah. En muchas ocasiones ignoraron o incluso destruyeron los bloqueos de carretera dispuestos por el ejército israelí.
Speaker 6: Después de todo es nuestro país. Si el ejército no quiere despejar la carretera, lo haremos nosotros. En algunos lugares,
Speaker 5: soldados israelíes abrieron fuego contra los retornados. Israel dice que fueron disparos de advertencia para evitar potenciales amenazas para sus tropas.
Speaker 6: Al llegar, un dron israelí dejó caer dos bombas. La primera no hirió a nadie, pero la segunda mató a un amigo mío. Yo salí despedido y me rompí una mano. No pueden decirnos que está prohibido entrar a nuestros pueblos. Esperamos más de un año para
Speaker 5: regresar. Con el cese al fuego alcanzado en noviembre, Israel y Hezbollah acordaron retirarse de la región al sur del río Litani hasta este domingo para ser relevados por tropas del ejército regular libanés y una Fuerza de Paz de Naciones Unidas. Israel asegura que esto todavía no ha sucedido, por lo que mantendrá sus efectivos en la región hasta que considere que Hezbollah se ha retirado por completo. En un video publicado en redes sociales, un vocero del ejército israelí exhortaba a los residentes a no regresar a aquellas localidades donde Hezbollah continúe presente, afirmando que necesitan más tiempo para asegurar que los combatientes del grupo yihadista no puedan reagruparse. El ejército libanés acusa a Israel de negarse flagrantemente a implementar el acuerdo de alto el fuego, afirmando que no puede desplegar a sus tropas hasta que Israel retire a las suyas. Se espera que más personas intenten regresar a sus hogares en los próximos días, lo que podría dar lugar a nuevos incidentes
Speaker 1: violentos. Cambiamos de tema, porque en Bielorrusia los sondeos oficiales a boca de urna dan como ganador a Aleksandr Lukashenko con más del 87% de los votos. El actual presidente obtendría así su séptimo mandato consecutivo hasta el año 2030 para mantenerse más de tres décadas en el poder. Desde la oposición se había llamado a boicotear el proceso electoral al considerar que se trata de una farsa. El Parlamento Europeo pidió a los estados miembros de la Unión y a la comunidad internacional que no reconozcan la legitimidad de Lukashenko. Auschwitz, el mayor complejo de campos de concentración y exterminio construido por la Alemania nazi en Europa, prepara la conmemoración del 80 aniversario de su liberación este lunes. Auschwitz-Birkenau se ha convertido en el símbolo del genocidio perpetrado por la Alemania nazi contra seis millones de judíos europeos. En los actos previstos participarán 59 delegaciones encabezadas por jefes de estado y de gobierno. El evento dará protagonismo a los 50 sobrevivientes que acudirán y cuyos testimonios son cada vez más escasos debido al paso del tiempo. En ningún otro lugar se asesinó sistemáticamente a tanta gente. Se estima que solo allí murieron al menos un millón cien mil personas. La mayoría eran homosexuales, discapacitados, miembros de la etnia romaní y presos políticos. Con esto llegamos al final del informativo, sigan conectados a Deutsche Welle.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now