Speaker 1: Esto es DW Noticias desde Berlín. Un segundo hito en el acuerdo de cese del fuego entre Israel y Hamas se aproxima este fin de semana, pero no hay certeza de que se lleve a cabo. Mientras Hamas da a conocer la lista de rehenes que liberará a cambio de la apuesta en libertad de prisioneros palestinos, Israel acusa a la milicia islamista de violar los términos de lo acordado. Estos son nuestros titulares. Cuatro mujeres deberán ser liberadas luego de 15 meses de permanecer secuestradas en la Franja de Gaza tras los atentados terroristas del 7 de octubre de 2023. Israel confirmó haber recibido los nombres de las cuatro rehenes. Además, en Colombia, los combates entre las guerrillas del ELN y las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo obligan a 40 mil campesinos a desplazarse. El gobierno nacional anunció operaciones militares en la zona. Y en Estados Unidos, los planes de Donald Trump contra la migración irregular causan zozobra en la frontera sur del país. Veremos cómo miles de personas se encuentran ante una encrucijada en la que todas las opciones implican poner en riesgo sus vidas. Los saluda Javier Arguedas, gracias por informarse con nosotros. Este sábado, en el marco del alto el fuego en Gaza, está previsto que tenga lugar el segundo intercambio entre presos palestinos y rehenes israelíes en manos de Hamas. La milicia islamista palestina reveló la identidad de las cuatro mujeres soldado que confirmó que liberará. Se trata de Liri Elbak, Karina Arief, Daniela Gilboa y Nama Levi. La quinta soldado que queda en el enclave, Agan Berger, no será liberada por el momento. Entretanto, Israel prepara también la lista del nuevo grupo de presos palestinos que excarcerará en menos de 24 horas. Los palestinos en Gaza celebraron su primera oración del viernes desde que entró en vigor el alto el fuego con Israel. Los fieles musulmanes se reunieron en una mezquita de Han Younis. El domingo comenzó un alto el fuego con seis semanas previstas entre Israel y el grupo islamista Hamas, considerado terrorista por varios países y la Unión Europea. La periodista Maya Siminovich se encuentra en Tel Aviv para ofrecernos detalles de lo que se espera este fin de semana. Maya, ¿qué tal? Un gusto saludarte. La oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, afirma que Hamas no está cumpliendo con los términos del acuerdo luego de haber recibido la lista de rehenes. ¿En qué consisten las acusaciones?
Speaker 2: Hola, Javier, sí, los términos del acuerdo indicaban que en el segundo día serían liberadas el resto de mujeres civiles, no soldados. Estas cuatro que han mencionado hoy jamás son soldados, con lo cual sí que está vulnerando los términos del acuerdo y Netanyahu se encuentra ahora reunido con sus jefes de seguridad para ver cómo se maneja esta cuestión de última hora. Están barajando, entre otras cosas, según analistas, tal vez no permitir que los gazatíes que iban a pasar del sur, donde fueron expulsados, y volver al norte, a sus casas o a lo que queda de ellas, tal vez no se les permita hacer esto en esta primera fase. Aunque nada es concluyente todavía, las informaciones son extraoficiales y eso Israel pretendía recoger a las civiles en estas primeras fases y después los soldados, y esto significa que efectivamente por cada soldado se van a liberar 50 presos palestinos y Israel no está diciendo quiénes son estos presos todavía.
Speaker 1: Vaya, fijamos la mirada brevemente en la Cisjordania ocupada. Una vocera de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó preocupación por lo que llamó métodos de guerra que el ejército israelí estaría utilizando en esta zona. ¿Cómo se han percibido esas declaraciones allá en Israel?
Speaker 2: No creo que se han percibido las declaraciones de allá en Israel porque ni siquiera lo he visto publicado. Lo que dice la ONU en general, salvo que sea algo que realmente toque a la esencia del conflicto y de lo que está pasando últimamente, Israel no reacciona de manera oficial y tampoco extraoficial. Pero lo que sí que está pasando en Cisjordania es que están usando métodos de guerra porque es una incursión militar en toda regla, con drones, por ejemplo, que acaban de matar a tres militantes en Jenín y dice el propio ejército israelí que del campo de refugiados de Jenín en los últimos días han abandonado ese lugar unas 1.800 personas, esto lo que el ejército israelí registra en los pasos. Se dicen que son bastante más, el campo de refugiados tenía 7.000 habitantes y ahora quedan unos 2.500 y lo que está sucediendo ahí es eso, una incursión militar por tierra y también por aire para, según declara Israel, acabar con la militancia de Hamas y de yihad islámica.
Speaker 1: Maya Siminovich, con el reporte de lo mucho que acontece todavía en Israel a pesar del cese el fuego con Hamas, Maya, muchísimas gracias, hasta la próxima. Gracias, Javier. El propósito de la milicia islamista Hamas, fuentes de los servicios de inteligencia de Estados Unidos afirman que la organización ha reclutado a 15.000 nuevos combatientes desde el comienzo de la guerra con Israel en Gaza. Antes de los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023, se estimaba que el grupo armado contaba con 30.000 efectivos. Fuentes israelíes aseguran haber dado de baja en este tiempo a casi 20.000 combatientes, cifras que sin embargo no pueden ser verificadas de forma independiente. Israel instó este viernes a la agencia de la ONU que asiste a los refugiados palestinos conocida como UNRWA de abandonar Jerusalén hasta el 30 de enero. La organización denunció este viernes que en lo que va del conflicto han sido asesinados 272 de sus trabajadores en la franja de Gaza. El comunicado de la UNRWA advierte que las condiciones humanitarias siguen siendo catastróficas a pesar del alto fuego y del ingreso constante de camiones con ayuda humanitaria. Por su parte, según informaron medios locales, Israel habría presentado un plan para expulsar a la UNRWA de la franja de Gaza luego de que las rehenes liberadas la semana pasada aseguraran que estuvieron retenidas en locaciones pertenecientes a la agencia de la ONU en el territorio palestino. Y no solo Gaza, también el Líbano ha sido un frente en esta guerra. Israel anunció que no retirará todas sus tropas del sur del Líbano antes de que finalice el plazo acordado con Hezbollah este domingo, y pidió una prórroga de 30 días respecto al plazo original. Las fuerzas israelíes han seguido operando dentro del Líbano después de que el pasado noviembre se acordara un alto el fuego con la milicia chií. Estados Unidos afirmó que se necesita una prórroga de este alto el fuego. El gobierno israelí afirmó que el ejército libanés no había actuado con suficiente rapidez para asegurar la zona, lo que les obliga a retrasar su retirada. Hezbollah dijo que un aplazamiento no es aceptable y que la retirada de las tropas israelíes debe completarse en los próximos tres días. El gobierno libanés pidió que la retirada se haga dentro de los plazos establecidos y denunció, citamos literalmente, la continuación de las violaciones israelíes. Dejamos atrás el conflicto palestino-israelí y nos centramos en Latinoamérica. En Colombia continúan los combates entre las guerrillas del ELN y las disidencias de las FARC que se disputan el control de la región del Catatumbo. Mientras el gobierno nacional anunció operaciones militares en la zona, a las principales ciudades de la región siguen llegando campesinos desplazados que no saben cuándo van a volver a sus hogares. Ya son más de 40.000.
Speaker 3: Fueron tantas las personas desplazadas por la violencia, que el único lugar en toda la ciudad de Cúcuta que podía recibirlas fue este estadio de fútbol. Escaparon del Catatumbo, pero saben que hablar con la prensa puede traerles problemas si deciden volver.
Speaker 4: Por lo menos mis hijos vieron cosas que no hubiera querido que vieran. Son muchos muertos que ellos vieron, ellos son unos menores de edad, la más pequeña tiene seis años. Hoy en día va a quedar con ese recuerdo de que pasó por momentos muy duros y algo que va a ser difícil de olvidar.
Speaker 3: Por trochas, a pie, en pequeños camiones, muchos ni siquiera pudieron empacar algo de ropa antes de salir.
Speaker 5: Ustedes dicen que van 80 muertos, pero la verdad es una mentira. Van muchos muertos porque hay cuerpos que no los han podido sacar por las medidas de seguridad que en estos momentos atraviesa el Catatumbo.
Speaker 3: En el estadio se presenta personal de diferentes organizaciones humanitarias como ACNUR, que intentan mitigar el impacto del desplazamiento masivo.
Speaker 6: Ese impacto humanitario lo podemos medir ya inmediatamente en algunas cifras. Tenemos a la fecha 41.200 desplazados, más de 12.500 personas confinadas en las veredas dentro del Catatumbo.
Speaker 3: Más de 42.000 productos están siendo entregados por ACNUR. A ello se sumaron las donaciones de los cucuteños, que quieren apoyar a los campesinos del Catatumbo.
Speaker 7: Este territorio realmente siempre ha estado al mando de los grupos, al margen de la ley. Es un territorio muy bonito, con mucha riqueza, pero los colombianos no lo podemos disfrutar. Es el momento de que el gobierno, con la fuerza pública, entre, ejerza el control y le entregue a estas personas su territorio, pero en paz, su territorio seguro.
Speaker 3: Muchos entienden este desplazamiento masivo y los combates que suceden en el Catatumbo como el fin de los diálogos de paz entre la organización guerrillera ELN y el gobierno del país.
Speaker 7: Si no estas personas no estuviesen acá, yo creería que no funcionó. Yo creería que el ELN, por ejemplo, dio una muestra de no querer esa paz total.
Speaker 3: Ahora los campesinos se preguntan cuándo podrán regresar a sus territorios.
Speaker 8: Nuestra vida está ya en el Catatumbo, allá tenemos todas nuestras cosas. Ya es muy duro estar acá arrimados sin tener ni siquiera una moda de ropa para cambiarnos porque no la tenemos en estos momentos.
Speaker 3: De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, hasta el 31 de marzo de 2024, más de 8.600.000 personas fueron víctimas de desplazamientos forzosos. Colombianos que, al igual que los campesinos del Catatumbo, solo sueñan con regresar a casa.
Speaker 1: El gobierno colombiano enfrenta múltiples dificultades para resguardar a la población del Catatumbo y sus alrededores, como nos lo cuenta nuestro enviado especial Felipe Abondano desde la ciudad de Cúcuta.
Speaker 9: El gobierno colombiano anunció hoy los decretos de la Conmoción Interior, lo que les permitirá nuevas herramientas para la intervención en el Catatumbo. No solo se va a tratar de la construcción de infraestructura, sino también de operaciones militares que suceden en este momento. Luchar contra el ELN en el Catatumbo no es tarea sencilla. Es una guerrilla que ha controlado el territorio por más de 50 años y que se camufla en medio de las comunidades. Por su parte, los organismos humanitarios han solicitado la posibilidad de tener un corredor humanitario que les permita atender a las comunidades que se encuentran confinadas.
Speaker 1: Y otras personas que necesitan atención son los migrantes en y cerca de Estados Unidos. El país comenzó a deportar migrantes con aviones militares. 538 migrantes han sido arrestados y cientos de ellos han sido expulsados, así lo informó la Secretaría de Prensa de la Casa Blanca. Trump ordenó el despliegue de 1.500 soldados adicionales, incluyendo marines y aviadores en la frontera con México. Estos se suman a los 2.500 efectivos de la Guardia Nacional y de la Reserva del Ejército que llevan a cabo labores de inteligencia y logística en la región. El presidente estadounidense declaró el estado de emergencia nacional en la frontera sur y firmó una catarata de decretos migratorios para actuar contra la migración irregular. Esas órdenes han dejado a miles de personas en un limbo en la frontera entre Estados Unidos y México. Muchos llevaban meses esperando su cita con funcionarios de migración estadounidenses. El periodista de DW, Fernando Mateos Fruebeck, nos trae este informe desde la frontera.
Speaker 10: Mi nombre es Gisela Mendoza, soy cubana. Llevo aproximadamente dos meses ya aquí, en este refugio, con una trayectoria bien difícil, una travesía bien difícil. Ando con dos niños menores de edad.
Speaker 11: Gisela es una de las miles de personas que viajaron a la ciudad fronteriza con una cita para pedir asilo y entrar a los Estados Unidos. Pero la toma de posesión de Trump lo cambió todo.
Speaker 10: A días de que nos volvía a salir la cita, recibimos un correo donde fue cancelada nuevamente la cita. Aquí estamos en espera, a ver qué pasa, en las manos de Dios, confiando, desesperados.
Speaker 11: En El Paso, Texas, lado estadounidense de la frontera, las ONGs coinciden en que la situación es incierta. La mano dura de la administración Trump ha dejado a los migrantes prácticamente sin ninguna opción legal de cruzar la frontera.
Speaker 12: Ahora no hay ninguna vía para solicitar asilo o cruzar la frontera para pedir protección. La gente se ve ante decisiones sumamente difíciles. Volver a su país y estar en peligro allí, quedarse en México donde tampoco están seguros o tratar de cruzar irregularmente, lo que es también muy peligroso.
Speaker 11: Trump ha prometido deportar a todos los migrantes en situación irregular. Y México espera ya su retorno.
Speaker 13: Detrás de mí las autoridades locales ya se preparan para la posible llegada de miles de personas deportadas. El lunes empezó la construcción de estas carpas gigantes con el propósito de dar cobijo a los migrantes que puedan llegar en los próximos días. De acuerdo con el gobierno mexicano, con ellas se podrá dar refugio a miles de personas. Sin embargo, las ONGs locales dudan que Ciudad Juárez pueda dar apoyo indefinido a tanta gente.
Speaker 14: Precisamente esto, que no hay muchas organizaciones como con, o bueno sí hay, pero no lo suficientes para cubrir la demanda, entonces creo que si una persona ya un caso de asilo es difícil ahora llevar un caso de asilo sin representación, con acceso a servicios muy limitados.
Speaker 11: Por ahora, miles de migrantes que esperan llegar a Estados Unidos quedarán en el limbo, debido a la incertidumbre de cómo se afianza esta nueva política migratoria.
Speaker 1: Y Donald Trump anunció en Carolina del Norte que podría eliminar la Agencia Federal de Gestión de Emergencias, FEMA, debido a lo que Trump calificó de desastrosa gestión durante el huracán Jelín el septiembre pasado. El anuncio llegó poco antes de su visita a Los Ángeles, donde Trump supervisará los daños ocasionados por los incendios que aún continúan activos. El foco más reciente al norte de Los Ángeles devoró más de 40 kilómetros cuadrados en 48 horas. Miles de residentes fueron llevados a lugares seguros. También en el condado de Ventura se llevaron a cabo evacuaciones. Desde su inicio el 7 de enero pasado, los incendios han obligado a poner a salvo a más de 150 mil personas. Seguimos hablando de los primeros 100 días de Donald Trump y todas las acciones que toman los presidentes tradicionalmente. Andrés Blumenkrank está con Línea Económica.
Speaker 15: ¿Qué tal Javier? Bueno, ahora nos ocupamos de las criptomonedas en el marco de todos estos nuevos anuncios del presidente de Estados Unidos, que ha creado un grupo de trabajo para regular el mercado de criptomonedas valorado en más de 3 billones de dólares. De esta manera Trump está cumpliendo su promesa de revisar rápidamente la política estadounidense sobre criptomonedas. El Bitcoin y otras divisas digitales podrían jugar en el futuro un papel más relevante. Esto marca un cambio significativo en la postura de Washington hacia esta industria después de años de estrictas regulaciones. Hasta ahora las autoridades siempre habían intentado proteger a los ciudadanos de posibles fraudes u operaciones de lavado de dinero, pues las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden generar tanto enormes ganancias como grandes pérdidas. Siguiendo este asunto muy de cerca está nuestra corresponsal financiera en Nueva York, Ana Nieto, que nos va a contar más cosas. Ana, la Reserva Federal y el Fondo que garantiza los depósitos bancarios en Estados Unidos están quedando afuera de este grupo de trabajo para el futuro de los criptoactivos. ¿Qué significa esta exclusión específica?
Speaker 16: Son los dos reguladores de la banca y durante la legislatura de Joe Biden han sido mucho más que tibios ante la emergencia de los criptoactivos. Aunque el Fondo de Garantía de Depósitos ahora mismo tiene un nuevo liderazgo, mucho más cercano al gobierno y a las sensibilidades de este gobierno, la Fed no. Jay Powell dijo, por ejemplo, hace unas semanas que la Fed no estaba buscando precisamente cambios en la legislación que les autorizara, por ejemplo, a tener Bitcoin u otros activos cripto. Los miembros del grupo de trabajo estarán capitaneados por David Sachs, es el llamado ZAR, Cripto y de Inteligencia Artificial de esta administración, muy cercano a Elon Musk en sus tiempos como inversor en Paypal, y el resto del grupo está compuesto por miembros y asesores del gobierno. En esta orden presidencial ejecutiva que ha hecho Trump, este grupo de trabajo tiene como cometido proponer una legislación marco para el sector y estudiar la viabilidad de una Reserva Nacional de Activos Digitales, algo que podría necesitar del concurso del Congreso para ser posible. La acción ejecutiva también prohíbe la creación de la divisa digital estadounidense por parte del Banco Central y revoca dos acciones ejecutivas de la presidencia de Joe Biden, una de ellas para el desarrollo responsable de activos digitales y otra más para el trabajo internacional en este sentido.
Speaker 15: Todo indica que va a ser un marco regulatorio menos estricto que el de hasta ahora, pero ¿cuáles son los plazos, Ana, que se establecen para empezar a ver propuestas concretas?
Speaker 16: Para empezar, el Departamento de Justicia, el Tesoro y el Regulador de los Mercados, la SEC, tienen 30 días para identificar todas las normativas, regulaciones, directivas u órdenes que afectan al sector. La SEC, de hecho, ya se ha dado mucha prisa y hoy mismo ha rescindido una orden contable del año 2022 que forzaba a la banca a tratar a los criptoactivos como pasivos en sus balances, algo que elevaba mucho los costes y que ha sido un problema para su labor como custodia de estos activos. Se espera que ahora la banca tenga un papel mucho más relevante en el sector de los activos digitales cripto. Por otro lado, el Grupo de Trabajo, que va a sugerir la legislación, tiene 180 días, aproximadamente seis meses, para presentar un primer informe.
Speaker 15: Ana Nieto de Nueva York, gracias por estas informaciones. Buen fin de semana. Igualmente. Y el Banco Central de Japón decidió este viernes subir hasta el 0,5% el tipo de interés de referencia a corto plazo, es el más alto desde la crisis financiera global de 2008. La medida llega después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y se da luego de la publicación de datos de inflación, que en diciembre alcanzó en Japón el 3% interanual. El índice bursatil Nikkei de la Bolsa de Tokio se mantuvo ligeramente en terreno positivo después de esta decisión. El gobierno argentino reducirá hasta el mes de junio por lo menos los impuestos sobre las exportaciones aplicadas a los principales cultivos del poderoso sector agropecuario. La medida entra en vigencia este 27 de enero y va a impactar en uno de los sectores de mayor peso en la economía del país. Esta había sido una de las promesas de campaña del presidente ultraliberal Javier Miley que llegó a la Casa Rosada apoyado por los grandes productores agropecuarios. Se estima que esta medida va a tener un costo fiscal de unos 800 millones de dólares y va a aliviar la situación de productores asfixiados por el aumento de los costos en dólares.
Speaker 17: Los productos del agro representaron más del 60% del volumen de las exportaciones de Argentina en 2024 y esto se traduce en importantes ingresos fiscales para el Estado. Durante dos décadas las retenciones fueron una de las principales fuentes de divisas para el país. El presidente Miley prometió ya en campaña a los productores agropecuarios su intención de eliminar esos impuestos a la exportación. Ahora después de que Argentina alcanzara en 2024 el primer superávit financiero en 14 años, llegó el momento. El gobierno dejó claro que la reducción temporal se trata de un primer paso. Argentina, uno de los principales productores mundiales de materias primas agrícolas, retienen impuestos más del 30% de las ventas externas de granos. Según el anuncio del gobierno, la tasa bajará en algunos casos en torno al 7% como la soja y en otros la reducción rondará entre el 1,5% y el 2,5% como con el trigo, la cebada, el sorgo, el maíz y el girasol. Además, productos regionales como el azúcar o el algodón ya no tributarán por exportaciones. La reducción de impuestos busca calmar la ira de los productores agrícolas argentinos por las pérdidas económicas ocasionadas por la sequía y la caída de los precios internacionales de materias primas. Y de paso, incentivar la liquidación de exportaciones y la entrada de divisas.
Speaker 1: Nos trae más información de inmediato, Javier Arguedas. Gracias Andrés. Fijamos la mirada en Latinoamérica. Gloria Demés, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, denunció este viernes ante la OEA lo que llamó las violaciones de derechos humanos ocurridas en Venezuela en el contexto electoral. El informe publicado tres días antes de la tercera investidura de Maduro reúne evidencias de que el gobierno venezolano habría cometido, y aquí citamos, al menos 25 asesinatos, decenas de desapariciones forzadas, breves, unas 2.000 detenciones arbitrarias, torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio. El secretario general de la organización, Luis Almagro, pidió solidaridad a los miembros del organismo ante la crisis que sufre Venezuela. Y antes de irnos, Bielorrusia celebra elecciones este fin de semana que se espera otorguen un séptimo periodo en el poder al presidente Alexander Lukashenko. Ya ha estado al mando del país por 31 años. La oposición llamó los comicios una farsa mientras el Parlamento Europeo advierte de unas elecciones fraudulentas. La última elección presidencial del país desató protestas en todo el territorio nacional por acusaciones de fraude. El gobierno respondió con una violenta represión que llevó a muchos críticos a abandonar Bielorrusia. Algunos apuestan ahora por el activismo desde el extranjero, por ejemplo, desde Polonia.
Speaker 18: Lena Jivoglov y Oleg Davidsik, activistas políticos bielorrusos, tienen vetado regresar a su tierra natal. En su contra pesa una orden de detención por un supuesto intento de tomar el poder ilícitamente. Ahora viven exiliados en la vecina Polonia.
Speaker 19: Si la situación política en Bielorrusia no cambia, ir allí para mí significaría enfrentar cargos criminales y la cárcel.
Speaker 18: Hace ya cuatro años que Lena y sus colegas huyeron de Bielorrusia y establecieron su oficina en Varsovia. Allí dirige la organización civil Honest People, cuyo objetivo es apoyar los valores democráticos en Bielorrusia. Como muchos grupos similares, consideran los resultados de las elecciones de 2020 fraudulentos. Tras iniciar un recuento de votos independiente para aprobar la derrota del presidente Lukashenko en los comicios, fue acusada por delitos que conllevan pena de cárcel. Ahora Bielorrusia está a pocos días de lo que muchos observadores consideran será otra farsa electoral. Lena no pierde la esperanza de que sus compatriotas se involucren más en política.
Speaker 19: No tenemos muchas opciones para expresar nuestra disconformidad, protestar o evitar una normalización de la dictadura. Una de estas opciones es votar contra todos los candidatos.
Speaker 18: Hace cuatro años, tras las polémicas elecciones, Lena participó en las multitudinarias protestas en la capital Minsk. Miles de personas manifestaron entonces su rechazo a la victoria oficial de Aleksandr Lukashenko con el 80% de los votos. Muchos fueron detenidos y condenados a prisión. Otros lograron huir del país. Polonia, en particular, se ha convertido en un lugar central para los activistas bielorrusos. Polonia acoge a unos 200.000 bielorrusos que huyeron de su país tras las protestas de 2020. Esta cifra de votos podría marcar una diferencia en unas elecciones justas. Desde las pasadas elecciones, las autoridades bielorrusas han seguido reprimiendo las libertades políticas. En 2020 todavía había espacio para el activismo y las ideas políticas alternativas. Ahora no lo hay. Se trata sencillamente de la reelección formal, artificial y amañada de Aleksandr Lukashenko, el auténtico último dictador de Europa. Este último dictador europeo se considera una amenaza para vecinos como Polonia, especialmente debido a la creciente influencia rusa en Bielorrusia desde que comenzó la invasión de Ucrania. Muchos creen que el presidente ruso, Vladimir Putin, quiere el control total de Bielorrusia, ampliando su capacidad hasta la frontera con Polonia. El problema es que Lukashenko ya no es un garante de la independencia de Bielorrusia. Lena Zhivoglod considera prácticamente imposible un cambio de régimen en Bielorrusia mientras vivan Lukashenko y Putin.
Speaker 19: Ahora ya no hablamos tanto de luchar para derrocar al régimen, sino más bien de aquello que le dé fuerza a la gente para soportar la dictadura de Lukashenko.
Speaker 18: Esa misma fuerza es la que motiva a Lena y a sus exiliados compañeros a continuar su activismo. Juntos buscan alcanzar su sueño de una Bielorrusia libre, aunque de momento tengan que hacerlo desde Varsovia.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now