Speaker 1: Y juro por el histórico, noble y aguerrido pueblo de Venezuela, ante esta Constitución que haré cumplir todos sus mandatos, que haré cumplir todas las obligaciones de la Constitución y las leyes de la República.
Speaker 2: Maduro ha violentado la Constitución y la voluntad soberana de los venezolanos expresada el 28 de julio. Consuma un golpe de estado, se autocorona dictador, no lo acompaña el pueblo, no lo acompaña ningún gobierno que se respete como democrático.
Speaker 3: Son las dos caras de una moneda. En Venezuela, ya lo veíamos, Nicolás Maduro se ha juramentado para un nuevo mandato de seis años, mientras la oposición contiene este hecho como la consumación de un golpe de estado. Las reacciones internacionales, por supuesto, no se han hecho esperar. La toma de posesión de Maduro se desarrolló bajo estrictas medidas de seguridad y con la presencia de tan solo dos presidentes, Miguel Díaz Canel de Cuba y Daniel Ortega de Nicaragua. Por su parte, decenas de gobiernos reconocen como presidente electo al líder opositor Edmundo González Urrutia, que actualmente se encuentra de gira por varios países de América Latina. Soy Joan Ramírez, bienvenidos a La Actualidad en Análisis, un espacio en el que hoy vamos a profundizar la coyuntura que nuevamente ponía Venezuela en las primeras planas de todo el mundo. Y para ello, saludo desde Berlín al politólogo Günther Meiholtz y desde Caracas a mi colega Óscar Schlenker. Bienvenidos a ambos y gracias por aceptar la invitación. Óscar, quisiera comenzar contigo. Ante todo, cuéntanos cómo amanece el país este sábado, luego de una semana de muchísima agitación.
Speaker 4: Bueno, Venezuela despierta hoy un poco saturada de noticias. Creo que a partir del lunes ya los venezolanos comienzan de nuevo a trabajar y a tratar de avanzar cada quien con el día a día, pero con una preocupación latente, que es un aumento en la persecución, en la represión también, pero ya es algo que venimos viviendo desde hace tiempo también. Así que por ahora creo que la gente quiere descansar el fin de semana un poco del tema político en Venezuela y retornar al día a día y al trabajo el día lunes. Señor Meiholtz, nos lo dice Óscar Schlenker,
Speaker 3: desde Caracas el país retoma poco a poco la normalidad. Nicolás Maduro se juramentó ayer para un tercer mandato. La oposición entonces no logra impedirlo como lo había prometido. Edmundo González Urrutia no pudo viajar a Venezuela como también había prometido que lo haría. Estamos ante un nuevo fracaso de la oposición.
Speaker 5: De alguna manera hay que decir que Maduro sí logró imponer su lógica, su preparación de todas las actividades de su juramentación, mientras que la oposición, pues en última instancia María Corina Machado tuvo que desconvocar a su presidente de llegar al país, lo cual sí refleja claramente que el efecto de controles que había impuesto Maduro han sido efectivos y han realmente cortado las posibilidades a la oposición de enfrentarse claramente en la calle con el apoyo del pueblo a un gobierno que busca refugio en la militarización.
Speaker 3: Entonces, por eso le pregunto de nuevo, ¿estamos ante un fracaso de la oposición?
Speaker 5: De alguna manera sí creo que es un debilitamiento de la oposición que con María Corina Machado tenía un comando bastante efectivo en la actividad de manifestaciones alrededor de las elecciones, pero ahora sí le fracasó el plan y en este sentido sale debilitado y tiene que reponerse de esta situación en los próximos meses. Oscar, nos dice el señor Mayhol, lo interpreta
Speaker 3: él como un fracaso y debo decirte que este nuevo pulso entre el chavismo y la oposición creo que a muchos nos recuerda lo que pasó en el año 2019, cuando Juan Guaidó emergió para desafiar también al régimen de Nicolás Maduro y sin embargo su movimiento al cabo del tiempo acabó desgastándose por no haber logrado sus objetivos. Oscar, ¿hay de nuevo entre los venezolanos esa sensación de fracaso opositor y de que María Corina Machado y González Urrutia puedan terminar
Speaker 4: convertidos también como una suerte de Juan Guaidó? Bueno, en las redes sociales hemos visto críticas y elogios para la oposición. Esta situación creo que es totalmente diferente, tiene elementos distintos, hay más pruebas que favorecen a la oposición, hemos visto anuncios más contundentes en la región contra Nicolás Maduro, así que creo que es muy pronto para sentenciar o declarar un desenlace. Sin embargo, vemos también lo frágil que es la unidad de la oposición, eso ha sido un constante reto que debilita cualquier impulso político por un cambio. Después de lo ocurrido en 2019 con Juan Guaidó vimos una oposición fragmentada, no pensábamos que iba a ser posible reunificarla porque la fragmentación fue muy fuerte y sin embargo vimos que emergió una oposición fortalecida bajo el liderazgo de María Corina Machado el año pasado y eso era algo que nadie se esperaba. Yo creo que con cada derrota o cada debilitamiento de la oposición se reagrupan, buscan nuevas maneras, se reinventan también, porque el cambio político en Venezuela es un latente que mucha gente quiere avanzar y por ello creo que con cada derrota hay un renacer de la oposición siempre. Vamos a ver qué ocurre con esta situación, creo que es muy pronto para declarar un desenlace, creo que continúa el conflicto político. En cualquier caso estamos
Speaker 3: hablando de un posible fracaso, de un posible debilitamiento de la oposición venezolana. Señor Maicon, sin embargo María Corina Machado ha insistido en que el régimen chavista está llegando a su fin y ha sido categórica en eso. ¿Ve usted también que el país acerca una transición o al contrario tras la juramentación de Nicolás Maduro ayer su gobierno sale fortalecido?
Speaker 5: Pues da cierta señal de que Maduro sigue adelante en su plan, que realmente la oposición sigue fiel a su guión de buscar el apoyo internacional y tratar de con este apoyo de alguna manera suplementar lo que le está perdiendo en apoyo a nivel nacional. Vimos que la convocatoria no fue tan efectiva como en los meses después de las elecciones del 28 de julio. Es decir, tiene que replantearse su accionar y especialmente el suceso que sucedió a la misma María Corina Machado de haber sido, digamos, de alguna manera secuestrada por las autoridades refleja también el largo brazo que tienen los aparatos de seguridad hacia ella en ese sentido. Sí, es un momento de reflexionar y tratar de encontrar un nuevo estilo que se separe de las actitudes y las lógicas del pasado. Usted menciona, señor Maicon, a la comunidad
Speaker 3: internacional y ese es un tema que puede resultar clave para la oposición venezolana y es que tras la juramentación de Nicolás Maduro en Caracas, Estados Unidos, anunció que no lo reconoce como presidente legítimo del país y al contrario reiteró que considera al opositor Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones del pasado mes de julio. Además, Washington aumentó a 25 millones de dólares la recompensa por cualquier información que permita capturar tanto a Nicolás Maduro como a su ministro de Interior Diosdado Cabello. Por su parte, la Unión Europea aseguró que Maduro carece de la legitimidad de un mandatario democráticamente elegido. El Bloque Europeo y el Reino Unido aprobaron nuevas sanciones contra la presidenta del Tribunal Supremo Venezolano y otros 14 altos funcionarios por considerar que han socavado la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela. Oscar, ¿cómo fueron recibidas esas reacciones internacionales, esas condenas y esa nueva ola de sanciones contra el régimen
Speaker 4: de Nicolás Maduro allí en Caracas? Bueno, ya Venezuela ha recibido muchas sanciones en el pasado, sanciones a individuos, sanciones a industrias. Aún es muy pronto para evaluar, pero en el pasado hemos visto cómo el gobierno condecora y premia aquí en Venezuela a las personas que reciben sanciones internacionales. Quizá esa sea una respuesta que estaremos por ver en los
Speaker 3: próximos días también. Y señor Meyholtz, ya lo decía bien Oscar, no es la primera vez que recibe sanciones el régimen de Nicolás Maduro en el pasado. La hemos visto en muchas ocasiones y hemos visto también la ineficacia de esas sanciones internacionales para forzar una transición de poder en Venezuela. ¿Podrán estos nuevos anuncios tener algún efecto en el tablero
Speaker 5: político venezolano? No creo realmente. Hemos visto que aumentan solamente las sumas que se ofrecen para recompensa. No hay, digamos, un nuevo elemento adicional. Se incluyen más personas como el ministro de Defensa, pero en última instancia queda claro que no obligan a las estructuras gobernantes de Venezuela a ampliarse, a abrirse a un diálogo con la oposición. Sigue el serazón de estas estructuras que logran sobrevivir con una economía apoyada por algunos estados amigos y con una economía ilegal criminal. En ese sentido, no espero que de ahí resulten realmente efectos en cuanto a facilitar la reconciliación y el entendimiento en el país.
Speaker 3: Oscar, estamos hablando de sanciones y creo que a mucha gente le puede preocupar cómo estas pueden impactar la economía del país, que se traduce entonces en la vida cotidiana de los ciudadanos. ¿Va a tener una influencia en la economía del país o estas sanciones apuntan solamente a funcionarios del régimen?
Speaker 4: Bueno, las anunciadas ayer son para individuos, pero podemos esperar nuevas sanciones. Las de ayer nos sorprendieron y eso podría afectar la economía del país y eso obviamente se afecta a los venezolanos. Ahora, también hay un tema importante que es la migración y los países de la región quieren evitar un mayor éxodo venezolano, pero ya la migración va en aumento con lo que ha ocurrido en el país y con sanciones que afecten al venezolano de a pie, eso podría aumentar mucho más afectando a la región. Así que creo que eso es un factor que podría influir antes que los gobiernos anuncien más sanciones contra Venezuela y de qué manera o qué tipo de sanciones estamos por ver.
Speaker 3: Canadá, por ejemplo, ha propuesto sanciones contra el petróleo venezolano, pero como decías Oscar, eso se verá en los próximos días si se concreta o no. Señor Mayholt, vemos que el líder opositor en Mundo, González Urrutia, goza entonces de un contundente respaldo internacional, siendo reconocido por numerosos países como presidente electo. ¿Qué tan importante es eso? Y se lo pregunto de nuevo desde la perspectiva de los ciudadanos que esperan soluciones y para quienes con frecuencia este tipo de pronunciamientos y estos apoyos internacionales son abstractos.
Speaker 5: Sí, ese es el tema que ya vimos en el caso de Juan Guaidó, donde el apoyo internacional fue todavía mucho más fuerte, específicamente en la misma área latinoamericana. Pero está muy claro que el contar solamente los presidentes que apoyan a González Urrutia no llegamos a un nuevo punto de partida. Vemos que está mucho más aislado ahora también la misma Venezuela de Maduro, porque el rechazo de Lula, de alguna manera, de Petro, de otros gobernantes, el caso más dramático es de Chile, son evidentes. Pero esa alianza entre el régimen político y los militares es tan contundente porque no esperan realmente nada del exterior, sino tratan de sobrevivir, aunque sea a espaldas del pueblo. Esto se ha mantenido y hasta ahora están aprovechando los nexos que tienen de alguna parte de Nicaragua y Cuba, pero especialmente de China y Rusia, y cocinan su política sobre el hervidero geopolítico que está ya presente y que nos
Speaker 3: va a venir en los próximos meses. Pues la alianza entre el régimen de Maduro y los militares son clave. Usted lo ventilaba ahora mismo, señor Mayhol, y no es casualidad entonces que tras ser juramentado como presidente de Venezuela para un tercer período, Nicolás Maduro visitara la sede de la Academia Militar del país, donde encabezó un acto de reconocimiento y reafirmación de lealtad ante más de 3.200 uniformados. También jefes del Ejército y de la Policía reiteraron su juramento de respaldo al líder chavista, que de esta forma trata de mostrar que sigue contando con el apoyo de los cuerpos de seguridad del Estado. Y horas después, desde la República Dominicana, el opositor Edmundo González Urrutia también envió un mensaje a las Fuerzas Armadas
Speaker 2: del país. Escuchemos lo que les dijo. Como comandante en jefe, ordeno al alto mando militar desconocer órdenes ilegales que le sean dadas por quienes confiscan el poder y preparen mis condiciones de seguridad para asumir el cargo de presidente de la república
Speaker 3: que me confió la soberanía popular. Señor Mejal, acabamos de escuchar lo que les decía González Urrutia a los militares. ¿Qué posibilidades tiene ese mensaje de calar entre los miembros de las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad del Estado venezolano?
Speaker 5: Pues hemos visto en el pasado que no hay esas fisuras, estas divergencias hacia adentro de la corporación militar y hacia adentro de los diferentes cuerpos de seguridad que de alguna manera están muy unidos con el régimen. Tienen altos cargos a nivel del gobierno central, pero también en los departamentos, en las gobernaciones. Y esto implica que forman parte del mismo sistema. Tienen las ventajas que el sistema les ofrece a través de acceso preferencial a medicamentos, a víveres, a productos de lujo. Y todo esto ha llevado a una lealtad absoluta que no ha permitido realmente que estos llamados que la oposición ha lanzado hacia los militares hayan tenido algún nivel de éxito y de solamente algunos oficiales se han separado. En este sentido, no hay condiciones de poder proyectar desde el día de hoy de ahí que surjan divergencias.
Speaker 3: Pues entonces, Óscar, pareciera que Maduro tiene el control de los poderes del Estado, de la institucionalidad del Estado, de las armas ante ese escenario. ¿Cuál es la estrategia opositora a partir de ahora? ¿Se han anunciado nuevas protestas? ¿Se le vislumbra alguna posibilidad de diálogo entre el gobierno y la oposición?
Speaker 4: Bueno, tanto María Colina Machado como Edmundo González han dicho que seguirán en la lucha. ¿Cómo es esa lucha? Pues estaremos por verla. Ahora, con un incremento de la represión, con menos garantías civiles y más violaciones a los derechos humanos, podemos esperar que las protestas no sean una vía segura para enfrentar a un cuerpo armado que defiende y es leal al oficialismo. Las negociaciones tendrán que plantearse porque estamos frente a una serie de reformas que el oficialismo quiere avanzar a nivel político y nuevos presos políticos que están detenidos arbitrariamente. La presión internacional puede avanzar en nuevas negociaciones, pero ya hemos pasado por eso también.
Speaker 3: Pues nueva coyuntura en Venezuela, nuevo pulso político entre el gobierno y la oposición. ¿Qué tan cerca o qué tan lejos está la transición política en el país? Es lo que conversábamos hoy desde Berlín con Günther Meyholt, politólogo, y desde Caracas con Óscar Schlenker, periodista. Muchas gracias a ambos, a ustedes que nos han seguido. Gracias por su confianza y su compañía. Soy Johan Ramírez. Hasta la próxima.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now