Crisis política en Venezuela y devastadores incendios en LA
María Corina Machado agita tensiones en Venezuela mientras incendios incontrolables en Los Ángeles dejan múltiples fallecidos, generando caos y pérdidas inmensas.
File
DW Noticias 09.01.2025 La líder opositora habría sido retenida por la fuerza y luego liberada
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: La tensión en Venezuela ha llegado este jueves a un punto álgido. La opositora, María Corina Machado, fue detenida y luego liberada. Las informaciones son, sin embargo, contradictorias. Estados Unidos exige que se respete el derecho de la líder opositora a hablar libremente en Venezuela. Con esto comenzamos. Los saluda Silvia Cabrera desde Berlín. Titulares. La líder opositora venezolana María Corina Machado desafió al gobierno de Nicolás Maduro. Reapareció este jueves en una protesta en Caracas rodeada de miles de sus seguidores. Su equipo anunció su detención por agentes chavistas y, más tarde, su liberación. El chavismo niega el arresto de Machado. Los dos mayores incendios que asolan Los Ángeles están fuera de control. Las autoridades no logran contenerlos, a pesar del gigantesco operativo para extinguirlos. Al menos cinco personas murieron en los incendios, aunque las autoridades advierten que es posible que la cifra de fallecidos aumente. Crece la tensión en Venezuela tras la aparición de María Corina Machado tras cuatro meses en la clandestinidad. No tenemos miedo, proclamó la líder venezolana al dirigirse a sus seguidores en Caracas, en una ciudad que hoy amaneció militarizada y prácticamente en estado de sitio. Al salir de la concentración, María Corina Machado fue violentamente interceptada por efectivos del régimen, denunció el equipo de prensa del Partido 20 Venezuela. Tras la condena inmediata del líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia desde República Dominicana a la exigencia de liberación, se sumaron Human Rights Watch y varios políticos latinoamericanos y europeos. Poco después, Machado fue liberada supuestamente luego de haber sido obligada a grabar videos, desmintiendo los hechos. Por su parte, Diosdado Cabello, ministro del Interior del régimen, aseguró que la noticia de la detención era una mentira para alarmar a toda Venezuela. Para María Corina Machado se trata de una jornada clave. Escuchemos parte de su discurso. Venezuela ya decidió, dice María Corina. Por su parte, Edmundo González Urrutia, quien se considera presidente electo de Venezuela, se encuentra en República Dominicana, la última etapa de su gira por países latinoamericanos, en busca de reconocimiento de lo que afirma fue su victoria electoral. Desde allí apeló a sus compatriotas.

Speaker 2: Hoy, particularmente, la lucha se está dando en las calles de todo nuestro país. Con mucha valentía frente a amenazas, detenciones, desapariciones forzadas, los venezolanos están demostrando espíritu de libertad que se define en dos palabras de nuestro himno nacional,

Speaker 1: abajo cadera. Edmundo González Urrutia se pronunció inmediatamente en redes sociales sobre la detención del chavismo a la líder María Corina Machado y exigió la liberación inmediata de la líder opositora. Ampliamos ahora con Óscar Eschlenka en Caracas, Venezuela. ¿Qué tal, Óscar? Bueno, ¿qué se sabe sobre lo ocurrido hoy contra María Corina Machado? ¿Qué ha dicho el chavismo y dónde está la líder opositora en este momento?

Speaker 3: Bueno, hemos visto muchas informaciones, desinformación, ha sido todo muy extraño, muy raro, pero voceros del oficialismo han dicho que ha sido un falso positivo, denuncian que se trata de un show mediático y que no es cierto que María Corina Machado fue detenida. Ahora, las pocas fuentes oficiales de la oposición han dicho que Machado sí fue interceptada y estuvo detenida, pero que fue liberada después de que la obligaron a grabar unos videos. Aún estamos a la espera de que María Corina Machado confirme estas versiones en sus cuentas oficiales. Lo que sí podemos asegurar es que ella se presentó en la manifestación después de estar varios meses en resguardo y que luego hubo algún tipo de enfrentamiento. Pero hay mucha desinformación en redes sociales, pocas fuentes oficiales y muchos rumores que son imposibles de confirmar. Sin duda ha sido un día de muchas tensiones en Venezuela e informaciones contradictorias. Bueno, la oposición y el chavismo llamaron a

Speaker 1: manifestaciones este jueves, sin embargo, tenemos entendido, Óscar, que las calles de Caracas estaban tomadas por efectivos de seguridad fuertemente armados. ¿Cuál es el ambiente que se

Speaker 3: vive allá? Bueno, en toda Venezuela manifestantes salieron a las calles atendiendo el llamado de María Corina Machado. En algunas ciudades vimos concentraciones más grandes que en otras. En algunas ciudades denunciaron represión y en algunas también detenciones. En Caracas lo más llamativo fue lo ocurrido con María Corina Machado en Chacao. También pudimos registrar cacerolazos cuando se regó la noticia de su detención. Ahora el oficialismo también tuvo concentraciones en Caracas. Motorizados se congregaron en Petare para apoyar a Nicolás Maduro con una marcha y se instaló un festival mundial antifascista que recibió a los aliados internacionales del chavismo que estarán acompañando a la juramentación de Nicolás Maduro el día de mañana. Óscar,

Speaker 1: una última pregunta. Edmundo González Urrutia se encuentra en Santo Domingo donde participa en un acto en el Palacio Nacional o participó ya en ese acto junto al presidente dominicano Luis Abinader. El candidato opositor promete volver a Caracas para ser investido presidente. ¿Cómo entrará?

Speaker 3: ¿Se sabe ya algo de eso? Pues sobre esa noticia sí es verdad que hay muy poca información. Sabemos que no hay una bienvenida amistosa por parte del oficialismo y ya han difundido carteles de Se Busca ofreciendo recompensa por la captura no sólo de Edmundo González Urrutia sino también de los expresidentes regionales que han dicho van a acompañarlo a ingresar a Venezuela. Así que estaremos muy pendientes de cómo avanza esta noticia el día de hoy y mañana. Muchísimas

Speaker 1: gracias Óscar Eschlenka desde Caracas. Ex cancilleres de varios países latinoamericanos emitieron una declaración conjunta rechazando la investidura presidencial de Nicolás Maduro en Venezuela este 10 de enero. Aseguran que este nuevo mandato carece de legitimidad democrática y de evidencia verificable de integridad electoral. Antonia Urrejola, ex canciller chilena, fue una de las 28 ex cancilleres que firmaron ese documento. Con ella vamos a hablar ahora. Muchísimas gracias por acompañarnos. ¿Qué impacto tiene esta declaración conjunta de los 28 ex cancilleres latinoamericanos en la legitimidad política del gobierno de Nicolás Maduro? Bueno, yo creo que el

Speaker 4: primer impacto tiene que ver con los cancilleres que hemos firmado esta declaración. Si usted revisa, son cancilleres de distintas ideologías políticas, de distintas posiciones, de distintos países, y por lo tanto es una voz bastante contundente respecto a la posición que tienen la mayoría de los países democráticos de la región respecto a lo que está ocurriendo en Venezuela.

Speaker 1: Bueno, usted ha sido una defensora de los derechos humanos en su trayectoria. ¿Cómo evalúa la situación actual en Venezuela en términos de respeto por los derechos fundamentales y la democracia, especialmente considerando las denuncias sobre irregularidades electorales? Hace poco veíamos también que María Corina Machado era detenida. ¿Cómo ve usted todo esto?

Speaker 4: Bueno, la situación a partir de los comicios de junio pasado es cada vez más grave. Ya el contexto previo daba luces de que iba a ser una situación muy compleja, y obviamente lo que hemos visto en los últimos días es muy preocupante. La detención del ex candidato presidencial señor Márquez, la detención de Carlos Correa, un gran defensor de los derechos humanos conocido en la región por su lucha por los derechos humanos y la libertad de expresión, la detención del yerno de Edmundo González, y ahora lo que hemos visto, la detención todavía no está muy clara, tenemos que esperar a ver qué es lo que dice María Corina Machado, pero claramente también ahí son indicios de una represión más allá de otras personas que han sido detenidas. La CIDH esta semana sacó precisamente un informe donde habla de terrorismo de Estado de parte del gobierno de Maduro. Habla de al menos, si no me equivoco, 2.000 detenciones arbitrarias en los últimos meses y más de 20 asesinatos en el contexto de las protestas. Por lo tanto, la situación es muy grave.

Speaker 1: Señora Abrejola, en su opinión, ¿qué podría ocurrir en Venezuela en el futuro cercano de concretarse una nueva juramentación de Nicolás Maduro? Yo no soy muy optimista en el futuro más

Speaker 4: cercano. Creo que todo lo que hemos visto durante los últimos meses es una escalada de mayor represión y de cierre de cualquier espacio democrático. No son comparables las situaciones, pero creo que el ejemplo que hemos visto respecto a Nicaragua lo estamos viendo cada vez más fuerte respecto de Venezuela, países con gobiernos autoritarios y antidemocráticos que empiezan a cerrar todos los espacios públicos, y eso es lo que estamos viendo. Me parece a mí que la oposición, aun cuando hemos visto las marchas en Caracas y otras ciudades de Venezuela en el día de hoy, que han sido bastante multitudinarias, el gobierno de Maduro sigue teniendo el poder militar y el poder institucional, y de esa perspectiva a mí me parece que lo que vamos a ver mañana es que va a asumir una vez más Nicolás Maduro, más allá de todo el respaldo de la comunidad internacional que puede tener el mundo González, y ahí más bien la comunidad internacional tiene que seguir estando alerta y denunciando y acompañando los procesos del pueblo venezolano

Speaker 1: al interior de Venezuela. Muchísimas gracias, Antonia Urrejo, la ex canciller chilena, por estas declaraciones para DW. Muchas gracias a usted. Y seguimos nosotros acá con otros temas. Un nuevo incendio se ha desatado en las colinas de Hollywood, en el norte de Los Ángeles. El fuego amenaza lugares emblemáticos como el Teatro Dolby, donde se celebrará la ceremonia de los Oscar en unas semanas. Los bomberos hasta ahora no han logrado contener varios incendios que arrasan la zona de Los Ángeles, destruyendo viviendas y obligando a cientos de residentes a evacuar. Al menos cinco personas han perdido la vida y más

Speaker 5: de mil edificios han sido destruidos. Los incendios arrasan las colinas de Los Ángeles. Un helicóptero con agua sobrevuela las llamas en un fallido intento de apagar el infierno. El fuego devora al menos cinco zonas distintas de la ciudad y sus alrededores. La última, el corazón de Hollywood. En Palisades, una región costera próxima al barrio de Malibú, más de mil edificios han quedado destruidos y se prevé que la cifra aumente. Esta fue la primera zona arrasada por el fuego tras el incendio declarado el martes. Casi todo en esta tienda local ha sido destruido. Este hombre regresó a su casa en el barrio de Palisades el miércoles. Solo quedaban escombros y coches calcinados. Todo se perdió, no solo en esta comunidad, también en la de al lado. Estoy seguro de que toda la gente de allí lo perdió todo. Esto es bastante devastador. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el gobernador del estado, Gavin Newsom, visitaron Los Ángeles. La alcaldesa Karen Bass dijo que los cientos

Speaker 6: siguen avivando las llamas. Hablé hoy con el presidente Biden y con el gobernador de California, Gavin Newsom, y me han asegurado un apoyo federal y estatal total. Antes de que anochezca, seguimos enfrentándonos a vientos fuertes y erráticos.

Speaker 5: Los fuertes vientos, responsables al menos en parte de la propagación de las llamas, mejoraron el miércoles por la noche, pero se espera que vuelvan a empeorar.

Speaker 1: Y hablamos ahora con el periodista Ricardo López Juárez en Los Ángeles para más detalles. Los incendios avanzan sin control por los suburbios de Los Ángeles y se han cobrado cinco vidas hasta este jueves. ¿Cuál es la situación ahora mismo?

Speaker 7: Hola, Silvia. Saludos a toda la gente que nos ve y nos escucha. La situación es delicada. Se ha anunciado que posiblemente hay más pérdida humana, pero no hay números adicionales. Este número seguramente llegará en las próximas horas. Obviamente, los incendios están ardiendo, particularmente el que más preocupa es el incendio Palisades, que está sobre las montañas Santa Mónica y que se ha extendido con dirección de Málibu, con dirección de Calabazas, que es parte de la misma zona montañosa. Y lo preocupante es que ahora mismo ha comenzado otra vez a soplar el viento. Se pronostica que esta noche los vientos podrían alcanzar unos 30 o 40 millas por hora, que es muy fuerte y es muy inconveniente. Nada comparado con lo del martes, cuando los vientos llegaban incluso a 80 millas, hubo ráfagas de 99 millas de manera oficial, pero aún así se ve complicado el panorama porque los vientos están regresando. Bueno, las autoridades

Speaker 1: dicen que los incendios están fuera de control, 0% contenidos a pesar del gigantesco operativo para extinguirlo. ¿Cómo pudo pasar esto? ¿No estaban preparadas las autoridades para algo así?

Speaker 7: La verdad es que cuando el viento sopla tan fuerte, Silvia, no hay mucho que se pueda hacer. Nadie puede estar preparado para vientos huracanados como los del otro día. Y cuando las llamas crecen, se elevan 10, 15, 20, 30 pies de alto con velocidades del viento, como dije, de 70, 80 millas, 90 millas, no hay nada que hacer. Lo que se requiere es que las condiciones climáticas cambien, que el viento se aplaque un poco, evidentemente proteger las zonas que se quieran proteger, particularmente las zonas residenciales, y evacuar. Eso es lo que se puede hacer. Donde sí se ha admitido de parte de los funcionarios locales que no estaban preparados era con el tema del número de bomberos. Se habla de 9000 elementos disponibles en toda el área de Los Ángeles, incluyendo agencias que no son propiamente de la ciudad de Los Ángeles, sino ciudades en el exterior, ciudades de la zona metropolitana, incluso gente que ha venido en Las Vegas, que ha venido del norte de California, y que sí se sintió como que había carencia, que hacía falta más elementos. Las autoridades admitieron, este incendio fue demasiado para nuestros recursos, no estábamos preparados. Pero insisto, muy importante, cuando el viento es tan fuerte, cuando no hay humedad, es muy poco lo que se puede hacer.

Speaker 1: Claro. Bueno, los meteorólogos, Ricardo, advirtieron que la alerta roja se va a mantener en pie hasta el viernes. Decenas de miles de personas han recibido ya la orden de evacuación. ¿Dónde se están refugiando? Brevemente, Ricardo.

Speaker 7: Brevemente te digo que es una muy buena pregunta. Hay refugios cerca de los tres incendios principales que están ardiendo en el sur de California, pero yo vengo de la calle y tengo amigos que están recibiendo una familia o incluso dos familias en sus casas. La gente ha ido con sus familiares, con sus amigos, incluso en hoteles, incluso también en hoteles de lujo para la gente que vive o vivía en Palisades y que seguramente perdió sus residencias.

Speaker 1: Muchísimas gracias, Ricardo López Juárez, desde Los Ángeles.

Speaker 7: A la orden, gracias.

Speaker 1: Y vamos a la economía con Rosa Casal. Seguimos hablando de los incendios.

Speaker 8: De los incendios porque tienen un grave impacto económico, Silvia. Los daños materiales causados hasta ahora en el área de Los Ángeles resultan todavía difíciles de calcular. No obstante, las primeras estimaciones arrojan cifras desorbitantes. Un total de 2.000 inmuebles entre negocios y viviendas han sido destruidos según el diario Los Ángeles Times. El área afectada se cuenta entre las más pobladas y caras de Estados Unidos. De media, el precio de un inmueble supera los 2 millones de dólares. Datos de la agencia AccuWeather revelan que el cómputo de los daños materiales podría ascender a 57.000 millones de dólares. Siete focos de incendio asolan los alrededores de Los Ángeles, dificultando los vientos las labores de extinción. Las llamas podrían convertirse en un gran problema también para las compañías de seguros. Según JP Morgan, 20.000 millones de dólares de los daños estarían cubiertos por seguros. Hablamos con nuestra compañera en Nueva York sobre los tremendos costos de estos incendios. Ana Nieto, muchos saludos. Muy buenas tardes. Estos fuegos consolidan a California como una zona cero de riesgo climático en Estados Unidos, como Florida y otros estados expuestos a huracanes y tornados. ¿Se disparan los costos? ¿Cómo se comparan estas estimaciones iniciales con otros

Speaker 9: desastres en el país? Sí, puede ser el incendio más caro de la historia del país. Hasta ahora, el más devastador habría sido otro fuego que también se produjo en California en el año 2018, el Camp Fire. California es ciertamente una de las zonas cero de la crisis climática porque las condiciones de sequedad y de viento ya azuzaron otros fuegos también en el año 2017, que hicieron que estos dos años, el 2017 y el 2018, se registraran pérdidas para las aseguradoras que excedían los 33.000 millones de dólares. En el contexto de los desastres naturales, este fuego puede pasar a la historia muy cerca del capítulo dedicado al huracán Carrina en el año 2005, un año en el que se registraron unas pérdidas de 102.000 millones de dólares o del huracán Ian del año 2022. Los desastres naturales que están afectando a todo el planeta están pasando una grave factura, no solamente en vidas humanas, también en costos económicos. La red aseguradora Monicre ha hecho balance del año 2024 y ha puesto un número, 320.000 millones de dólares en pérdidas, de las cuales 140.000 están aseguradas. Es el tercer año más caro de la historia y según Monicre, lo peor está empezando. Las cifras son cada vez

Speaker 8: más desorbitantes. Ana, el actor James Woods ha dicho, tras perder su casa, que su aseguradora canceló la póliza hace cuatro meses en su vecindario. ¿Hay casas realmente sin asegurar ahí?

Speaker 9: Hay casas sin asegurar. En estados como Florida y California hay una grave crisis en el sector asegurador que tiene como resultado un elevado incremento de las primas o la falta de disponibilidad de seguros. Grandes aseguradoras como State y State Farm han dejado el estado y no renovado pólizas a sus clientes, aduciendo que los límites que se imponen por ley a las primas o a las subidas de las primas no les permiten recuperar las pérdidas que tuvieron en esos intendios del 17-2018 que mencionaba antes. En la zona de Pacific Palisades, donde es el mayor foco del fuego, muchas casas carecen de seguros y las aseguradoras están pensando mucho asegurar casas de gran valor en zonas de alto riesgo. Muchos propietarios han tenido que acudir al asegurador de última instancia, el llamado Fair Plan, que es un programa estatal que es muy básico y no va a asegurar ni de lejos el 100% de los que ahora mismo solamente tienen ceniza. Cuesta de

Speaker 8: creer. Muchísimas gracias por estas informaciones, Ana. Gracias, Rosa. Vamos a otro asunto. Este jueves se cumplen 25 años de la dolarización de Ecuador, una medida económica que supuso un punto de inflexión en el país sudamericano. La dolarización comenzó el 9 de enero del año 2000 para hacer frente a la alta inflación que rondaba entonces el 100% y en momentos en que Ecuador registraba además una contracción del PIB de un 7%. Con la adopción del dólar, la inflación cayó drásticamente a niveles de un dígito, lo que proporcionó estabilidad a los precios y otorgó mayor confianza en la economía. Expertos apuntan que Ecuador ha ganado estabilidad económica y financiera gracias a la dolarización, pero subrayan que esa medida supone un freno para el país sudamericano en términos de competitividad al haber perdido su soberanía monetaria y comercial. Y queremos hablar sobre este tema con el economista Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de las Américas de Ecuador. Vicente, muy bienvenido de nuevo al informativo. En primer lugar, ¿qué balance haces de estos 25 años de dolarización en Ecuador? ¿Cuáles son los pros y los contras? Yo hago un balance muy positivo de

Speaker 10: estos 25 años. Hay mucho más pros que contras y eso lo dice alguien que originalmente hace 25 años se opuso a dolarizarnos porque no me sonaba lógico que un país no tenga una moneda propia, pero la verdad ha funcionado muy bien y es un cuarto de siglo desde que se tomó esa medida. El primer pro es que la inflación, como ya ustedes lo decían en su nota, la inflación está bajo control. Los jóvenes en el Ecuador, los menores de 25, 30 años, nunca conocieron ni nuestra moneda propia ni lo que es inflación. Hoy tenemos inflaciones de uno por ciento, un y medio por ciento. Tenemos menos inflación que Alemania. Eso es bastante decir. Tenemos la inflación más baja de todo el continente americano. El otro pro es que los populistas han visto bastante limitada su capacidad de hacer daño en la economía. Han hecho algunos daños, pero no han podido llegar a cosas como la hiperinflación que vive Venezuela o que ha vivido durante muchos años Argentina. Eso no ha podido pasar gracias a la dolarización. Un contra sí tiene y es que nos quitó ciertas herramientas para corregir errores en el manejo económico. Cuando se comete algún error en el manejo económico, se encarece la economía, se pierde competitividad y eso ha sido muy complejo de resolver desde que estamos dolarizados. Y en el periodo que va de 2006 a 2014, cuando tuvimos mucho dinero del petróleo, se lo gastó a manos llenas y se distorsionó la economía y se hizo algún daño que no ha sido

Speaker 8: posible de arreglar. Interesante lo que dices, Vicente. Además de Ecuador, en América Latina también El Salvador y Panamá tienen su economía dolarizada. ¿Cómo le ha ido a Panamá, que adoptó el dólar ya en 1904? ¿Es comparable su caso con el de Ecuador? No, no es muy comparable. Panamá nunca

Speaker 10: tuvo una moneda propia. Panamá en realidad se independiza no de España, sino de Colombia a comienzos del siglo XX y desde el inicio Panamá tenía una relación muy cercana con Estados Unidos, por lo tanto está dolarizado siempre. Panamá ha manejado mejor su dolarización que Ecuador, al menos en mi opinión, y por lo tanto Panamá sí muestra mejores tasas de crecimiento que Ecuador. En realidad el Ecuador tuvo buenas tasas de crecimiento desde que nos dolarizamos hace 25 años hasta el año 2014, cuando el precio del petróleo se desplomó y en ese momento sí, ya se volvió muy complicado el manejo económico y hemos tenido un estancamiento desde ahí. Panamá ha tenido un buen desarrollo económico, una buena evolución económica el último siglo en realidad.

Speaker 8: Vicente Albornoz, economista, muchísimas gracias por acompañarnos.

Speaker 10: Un gusto.

Speaker 8: Y vamos con otros asuntos ya Silvia, ¿no?

Speaker 1: Seguimos aquí en América Latina porque el expresidente uruguayo José Pepe Mujica, de 89 años, reveló que el cáncer de esófago que padece desde el 2024 ha avanzado de manera irreversible. Mujica, quien fue presidente de Uruguay entre el 2010 y el 2015, es una de las figuras más emblemáticas de la izquierda latinoamericana. Fiel a su estilo, Mujica pidió que lo dejen morir tranquilo y espera poder ser enterrado en el jardín de su casa.

Speaker 11: Así, acudiendo al humor, José Pepe Mujica parecía constatar en las recientes elecciones de Uruguay lo que ya se notaba en sus últimas apariciones públicas. La salud, del que muchos consideran el político latinoamericano más admirado de las últimas décadas, se deterioraba. Una sospecha que este jueves ha confirmado en rueda de prensa Raquel Panone, doctora personal de quien gobernó el país suramericano en el periodo 2010-2015. Mujica padece una metástasis de cáncer de estómago que se le ha expandido al hígado. Pese a la enfermedad, en los últimos meses Mujica se mantuvo activo en la campaña por las presidenciales, que ganó su delfín del Frente Amplio Yamandú Orsi. A principios de diciembre de 2024, recibió a los presidentes de Brasil Luis Ignacio Lula da Silva y de Colombia Gustavo Petro, que lo condecoraron con las principales distinciones de sus respectivos países. Casado con su compañera de militancia, la ex vicepresidenta y ex senadora Lucía Topolansky, Mujica pasó 13 años preso en condiciones infrahumanas, la mayor parte durante la dictadura militar. Tras una carrera política que lo colocó a la izquierda del espectro político latinoamericano, llegó a la presidencia de Uruguay convirtiéndose en uno de los más importantes defensores del llamado socialismo del siglo XXI promulgado por los países del ALBA, la alternativa bolivariana para las Américas. Contrariamente a lo que sucedería con alguno de sus colegas de la izquierda en América Latina, terminado su periodo presidencial, decidió retirarse de la carrera política para vivir tranquilamente en su humilde chacra. Desde allí, en medio de su enfermedad, comunicó a la prensa, lo que pido es que me dejen tranquilo, se terminó mi ciclo hace rato, sinceramente me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso.

Speaker 1: Cambiamos de tema, un equipo internacional de científicos ha realizado un fascinante descubrimiento en la Antártida, al haber perforado con éxito uno de los núcleos de hielo más antiguos hasta la fecha, penetrando casi tres kilómetros hasta el lecho rocoso del continente para llegar a un hielo que, según dicen, tiene al menos 1,2 millones de años. Se espera que el análisis del hielo antiguo muestre cómo han evolucionado la atmósfera y el clima de la Tierra a lo largo del tiempo. Y con esto terminamos nuestro informativo, muchísimas gracias por habernos acompañado, hasta luego.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript