Speaker 1: Llevo más de 15 años en el mundo del trading y además de ser rentable he conseguido cumplir el sueño de cualquier trader y es que una empresa me contrate como trader profesional y gestionar más de seis cifras. Pero no siempre ha sido así, cuando yo empezaba tenía muchísimas pérdidas por cometer errores muy fáciles de resolver, por tener la información y el conocimiento inadecuado. Por eso hoy voy a ayudarte a adentrarte dentro del mundo del trading con este curso que es intensivo, completo y gratuito donde verás un paso a paso para empezar en el mundo del trading desde cero. Lo primero de todo no confundas trading con trader ni con trade. Te lo explico, la palabra trading viene del inglés del verbo to trade que en español significa comerciar. Esto es cuando dos personas se ponen de acuerdo para intercambiar un activo a un precio determinado. El que vende es la oferta y el que lo compra es la demanda. Cuando llegan a un acuerdo se ejecuta la transacción, se ejecuta el comercio o lo que se está haciendo es hacer trading. ¿Dónde se comercia? En los mercados financieros. Fíjate que lo digo en plural y no lo digo en singular porque no hay un mercado sino que hay varios mercados financieros. Para entender mejor esto vamos a poner un ejemplo. Imagina que tú vas a un mercado tradicional donde ves que hay una pescadería, una carnicería, una frutería, etc. ¿En la pescadería qué es lo que puedes comprar? Distintos tipos de pescado. ¿En la carnicería? Pues comprar distintas carnes y así sucesivamente. Pues en los mercados financieros sería exactamente lo mismo. Los más importantes serían el mercado de acciones de empresa que son las bolsas de valores, los mercados de divisas que es el famoso mercado forex, los mercados de criptoactivos donde se negocian las criptomonedas, los mercados de materias primas donde se puede hacer trading con activos como el petróleo, el gas natural o incluso el cobre. Como ves, hay muchos. ¿Cómo se llama la persona que compra y vende en estos mercados? Si habíamos dicho que el trading era comerciar, quien hace trading es el trader, el comerciante, el operador o también se puede llamar el inversor. Es todo lo mismo pero aquí algo muy importante. El hecho de hacer trading nos convierte en traders, no nos convierte en brokers. Entonces, ¿quiénes son los brokers? Los brokers son una figura que es esencial para el funcionamiento de los mercados financieros pero nunca, nunca, nunca jamás va a ser una persona física. Siempre va a ser una persona jurídica, es decir, una empresa. El nombre técnico de los brokers son sociedades de valores o agencias de valores que para conseguir la licencia de broker o de agencia de valores, sociedad de valores que les permite a trabajar como tal, deben de cumplir una serie de requisitos tanto legales como de capital súper estrictos y entre ellos tener un capital de millones de euros. También escucharás muchas veces hablar de exchanges que en español significa casa de cambio. Más adelante te ampliaré información sobre esto pero resumiendo mucho es prácticamente igual que un broker. ¿Pero cuál es la función principal de los brokers? Los brokers son los intermediarios financieros entre nosotros y los mercados, es decir, que son la única forma que nosotros tenemos para poder acceder a los mercados. Sería algo así como una autopista de peaje. Si tú quieres hacer trading u operar en los mercados financieros tienes que pasar sí o sí por una autopista de peaje. Hay tantas carreteras de peaje como brokers existen y todas nos llevan al mismo sitio. Lo único que está en nuestra mano es ver cuál de esos peajes es o el más barato o el más seguro. Si alguna vez alguien te dice yo soy broker, tres cosas que tienes que tener en cuenta. La primera, te miente. ¿Por qué? Porque no es un broker. Si eres una persona física no puedes ser broker. La segunda, no tienes ni idea de lo que es un broker porque si no, no lo diría. Y lo tercero, si no sabes lo que es un broker probablemente no sepa ni ganar dinero en los mercados financieros. Ya sabemos que la única forma de acceder a los mercados financieros es a través de los brokers. ¿Pero cómo lo hacemos? Pues lo hacemos gracias a las plataformas de negociación o plataformas de trading. Existen cientos de plataformas de trading pero el 95% de los brokers usan o la plataforma MetaTrader o la plataforma TradingView y resumiendo mucho funcionan así. Imagina que existe la empresa que se llama XYZ y que cotiza ahora mismo en el mercado a 100 dólares. Ese precio lo registra el broker y lo manda a la plataforma de trading en milisegundos. La plataforma recibe que el activo cotiza ese precio y lo represente inmediatamente en un gráfico en tiempo real. El trader ve el gráfico en la plataforma y decide pulsar el botón de compra de 10 unidades y ahí comienza el camino de nuevo pero al revés. Tras el clic del trader en el botón buy la orden de compra le llega al broker y el broker la manda instantáneamente al mercado donde si hay alguien que venda esas 10 acciones a 100 dólares cada una se produce el intercambio. El comprador pasa a ser el nuevo dueño de las acciones y el vendedor recibe el dinero. Todo este proceso se hace en décimas de segundo y el broker por intermediar en el proceso te cobrará una pequeñísima comisión. En resumen hacer trading es igual a operar o a invertir en los mercados financieros. Trader es la persona que hace trading. No tiene sentido decir quiero ser trading porque debería ser quiero ser trader. El broker es la empresa que hace de intermediario entre el trader y el mercado financiero. Los mercados financieros hay muchos como hemos comentado acciones, divisas, criptomonedas, materias primas y es donde los traders nosotros hacemos trading es decir donde operamos o donde invertimos. Si después de toda esta explicación no te ha quedado claro qué es un trader, el trading, un broker o un mercado financiero no te preocupes déjame tu duda en comentarios para ampliarte información. ¿Cómo realmente se gana dinero haciendo trading? Si tu objetivo es hacer trading la única forma de ganar dinero es comprando un activo a un precio inferior al precio al que lo vendas o dicho de otro modo comprar barato y vender caro. Así de simple como en cualquier negocio. Sin embargo si tu objetivo es invertir en empresas además puedes ganar dinero comprando barato y vendiendo caro pero también si esas empresas consiguen generar dividendos y tú lo recibes. Esto es que una empresa a final de año si da beneficios esas ganancias la reparte con sus inversores en forma de dividendos. Esto ocurre solamente en el mercado de acciones de empresas no en otros activos. En conclusión la diferencia entre trading e inversión normalmente es el tiempo. Cuando hablamos coloquialmente de trading nos estamos refiriendo a comprar y vender un activo rápidamente. Cuando yo me refiero rápidamente quiero decir en segundos, en minutos que es lo que llamamos trading de scalping que es el trading más rápido donde abres una operación y la cierras ya digo en minutos o segundos o en menos de finalizar el día que eso es lo que llamamos day trading. También hay un trading un poquito más lento que es cuando dejamos la operación abierta durante varios días o quizás semanas que es lo que llamamos el swing trading como surfear la ola. Si tu objetivo es comprar hoy y venderlo pasado unos meses o incluso unos años incluso recibir esos dividendos pues no estás haciendo trading lo que estás haciendo es inversión. ¿Qué es lo que pasa en este proceso para que nosotros podamos ganar dinero realmente? Ya hemos hablado de las autopistas de peaje que son los brokers. Ahora para ver el dinero que podemos ganar necesitamos seleccionar el vehículo por donde vamos a ir en esas autopistas. A grandes rasgos para ganar dinero tenemos dos opciones una hacer trading al contado que sería como ir a pie porque es lento tanto ganar como perder y dos hacer trading con derivados que sería como ir en coche porque es rápido tanto ganar como perder porque nuestro capital se multiplica. Imagina que tu asesor financiero te ha dicho que él invierte en la empresa Berkshire Hathaway y que ahora mismo cotiza 300 dólares. Tú tienes mil dólares para invertir y dos caminos para hacerlo al contado o con derivados financieros. Empezamos al contado ¿cuántas acciones como máximo puedo comprar? Si una acción cuesta 300 dólares y tengo mil dólares dividimos y sale 3,33 acciones sin embargo las acciones se pueden comprar por unidades no es posible comprar fracciones de acciones por lo tanto solo podemos comprar tres acciones. Aquí vamos a hacer un matiz muy importante en el trading siempre que hagamos una compra debemos de poner el símbolo negativo y cuando hacemos una venta el símbolo positivo de esta forma nunca te equivocarás incluso cuando veamos las posiciones en corto de las que hablaremos un poquito más adelante. Volviendo al tema principal si habíamos comprado tres acciones a 300 dólares hemos invertido un total de 900 dólares. Vamos a añadir un dólar en concepto de comisión del bróker por hacer toda esta gestión. Caso desfavorable el precio de las acciones caen a 297 dólares un menos 1% por lo tanto estamos en pérdidas y decidimos cortarlas rápidamente por lo que vendemos nuestras acciones. A esto lo llamamos cerrar la operación. Nuestras tres acciones las vendemos a 297 dólares que si lo multiplicamos ingresamos 891 dólares. Sumamos ingresos y gastos y tenemos una pérdida de solo 10 dólares. Caso favorable el precio de las acciones sube a 309 dólares un más 3% estamos en beneficios y decidimos recogerlos antes de que el precio se dé la vuelta por lo que vendemos nuestras acciones. Esto también se le llama cerrar la operación. Nuestras tres acciones las vendemos a 309 dólares que si lo multiplicamos ingresamos 927 dólares. Sumamos ingresos y gastos y tenemos un beneficio de 26 dólares. Hasta aquí el camino fácil de entender ahora viene el camino complejo pero acelerado que es la operativa con derivados. Hay muchos derivados pero cuando hacemos trading yo diría que el 90% de las veces utilizamos un derivado que se llama el CFD contra for different o contrato por diferencia. ¿Por qué? Porque es el más popular y es por donde yo creo que se debería de empezar. Lógicamente debes de saber un poco más sobre los CFDs, te dejaré un enlace en la descripción de este vídeo para que sepas más que son los CFDs porque es importante entenderlos ya que al ser un producto derivado es algo complejo pero en cuanto lo entiendes vas a ver que es un buen vehículo para hacer trading. Más adelante hablaré también de ello en profundidad pero resumiendo mucho cuando tú compras un CFD lo que estás haciendo no es comprar el activo real, lo que estás comprando es un contrato que replica el precio del activo real. Como no estás comprando el activo real si compras un CFD que replica algo no te estás convirtiendo en propietario de ese activo sino que compras un contrato que hace como un espejo de ese activo real. La característica principal de los derivados, entre ellos los CFDs, es que con el mismo capital que estás operando al contado puedes ganar mucho y también perder mucho. ¿Por qué? Porque funcionan con lo que se llama apalancamiento financiero. También haré un vídeo mucho más extenso sobre apalancamiento financiero pero como avance y resumiendo mucho el apalancamiento financiero es un préstamo que te hacen para que tú puedas invertir o hacer trading con más dinero. ¿Quién te presta todo ese capital? El broker. De esta forma con poco dinero puedes generar más pero importante siempre que puedas ganar más también puedes perder en la misma proporción. Abrimos la cuenta de trading de CFDs con mil dólares, buscamos el CFD sobre acciones de Berkshire Hathaway y vemos que cotiza exactamente igual que las acciones al contado a 300 dólares. La diferencia es que con los CFDs sobre acciones tengo permitido un apalancamiento financiero de 1 a 5 o de 1 por 5. Esto es que en vez de operar por el valor total de mi cuenta lo puedo multiplicar por 5 de tal forma que si yo tengo mil dólares puedo operar por un valor total de 5.000 dólares. En la plataforma te aparecerá algo así como margen o margin igual a mil dólares que es tu aportación. Los 4.000 restantes te los presta automáticamente el broker a cambio de una pequeña comisión. ¿Cuántos CFDs sobre acciones como máximo puedo comprar? Si un CFD cuesta 300 dólares y tengo como máximo 5.000 dólares dividimos y sale 16.67 CFDs. Al igual que con las acciones debo de comprar unidades. En resumen en vez de comprar tres acciones al contado compro 16 CFDs sobre acciones invirtiendo 4.800 dólares de los cuales de mi bolsillo solo han salido 960 dólares que es la quinta parte y los 3.840 restantes me los presta el broker automáticamente con solo hacer clic en el botón de compra. Para hacerlo fácil vamos a poner el mismo gasto en comisiones que han. Caso desfavorable el precio de las acciones caen a 297 dólares un menos 1% estamos en pérdidas y decidimos cortarlas rápidamente por lo que cerramos la operación vendiendo nuestros CFDs. Nuestros 16 CFDs los vendemos a 297 dólares que si lo multiplicamos ingresamos 4.752 dólares. Sumamos ingresos y gastos y tenemos una pérdida de menos 49 dólares. Caso favorable el precio de las acciones sube a 309 dólares un más 3% como estamos en beneficios decidimos recogerlos antes de que el precio se dé la vuelta cerrando la operación de nuestros CFDs como teníamos 16 CFDs los vendemos a 309 y lo multiplicamos ingresando 4.944 dólares sumamos ingresos y gastos y tenemos un beneficio de más 143 dólares. Esto es en el mercado de acciones ocurre lo mismo en todos los mercados no hay otros mercados como por ejemplo el mercado forex el mercado de divisas donde ese multiplicador no es por 5 sino por 30 es decir con un capital muy pequeño puedes multiplicar tus beneficios y tus pérdidas por 30. Sé que esto suena muy arriesgado y lo es pero si operas al contado es muy difícil conseguir una rentabilidad superior al 10% anual de forma sostenida en el tiempo sin embargo gracias al apalancamiento financiero es relativamente asequible conseguir eso y por supuesto mucho más pero para conseguirlo como todo lo que necesitas es conocimiento y la experiencia adecuada. En resumen con exactamente el mismo dinero mil dólares podemos ver que se puede ganar más con los CFDs que operando con acciones al contado pero ojo también puedes perder más por eso cuando vayas a abrir una cuenta real de CFDs verás un mensaje que dice algo así como que los contratos por diferencia los CFDs son instrumentos complejos que comportan un riesgo elevado de pérdidas rápidas debido al apalancamiento financiero y que aproximadamente el 74% de las cuentas de inversores particulares pierde dinero al operar CFDs por lo tanto debes de considerar si comprendes el funcionamiento de los CFDs y si puedes permitirte asumir un riesgo elevado de perder tu dinero. ¿Cómo conseguir este conocimiento y esa experiencia? Pues te lo voy a contar en el siguiente paso a paso. Lo primero de todo si quieres empezar en el trading tienes que tener una fuente de ingresos. Esos ingresos los vamos a dividir en dos por un lado el 50% deberían de ser para tus gastos si es posible el otro 50% debería de ser destinado al ahorro y a la inversión. Desde el día número uno te deberías de plantear hacerte una planificación financiera pero no una cualquiera sino una planificación financiera profesional y eso es un poco lo que te voy a mostrar en esta clase a grandes rasgos para luego ir más a la zona donde queremos trabajar. Esta planificación financiera yo te recomiendo que dividas en cuatro bloques que serán este 50% de la ahorro inversión dividirlo como en cuatro cajitas. La primera cajita la del muy corto plazo que sería esta. Es decir que de ese 50% de los ingresos que estás destinado al ahorro el 25% de ese 50% va a ir a esta cajita y este 25% también lo vamos a subdividir. Lo primero que tenemos que hacer es buscar llenar un fondo de emergencia. Es decir antes de empezar a hacer tren antes de empezar a invertir lo primero es que tienes que tener unas finanzas saneadas sino el tren todavía no es el punto donde debes de estar. Tienes que tener un colchón de emergencia que te cubra tus gastos fijos de tres a seis meses como mínimo y una vez que ya has cumplido ese objetivo ya pasaríamos a la siguiente parte dentro de este bloque. Este 25% de ese 50% lo destinaríamos a llenar una cajita para conseguir con el paso del tiempo no al principio con el paso del tiempo entre 1000 a 5000 euros o 5000 dólares que es lo que llamaremos el fondo de trading. Paralelamente también tenemos que trabajar otra cajita que es la que yo llamo la cajita del corto plazo donde vamos a destinar de ese 50% del ahorro el 40% va a ir aquí y ahora sí muy atentos porque comienza el paso a paso. Este es el paso número uno que tenemos que dar una vez que ya estamos aquí. Si tú quieres llegar a este punto el paso número uno es conocimiento. Existen tres formas de conseguir el conocimiento. La forma número uno es conocimiento gratis, es decir conseguir ese conocimiento a través de youtube incluso de pequeñas pildoritas que veis en instagram en tiktok o en alguna masterclass que podáis asistir o algún evento donde podéis asistir. Todo eso es formación gratuita. ¿Lo bueno que tiene? Pues como ves que es gratuita. Ese es el único punto favorable. ¿Cuáles son las desventajas? La principal desventaja como ves aquí que te va a llevar mucho tiempo. ¿Por qué? Porque la información que vas a recibir está desordenada. Normalmente no va a seguir pues una progresión lógica y normal como si fueras a la escuela o si la sigue va a ser una información que luego vas a tener que completar de alguna forma. Además el mayor problema que tiene que normalmente este tipo de formación no tiene un seguimiento, no tienes una consultoría, no puedes tener esa resolución de dudas, no hay alguien detrás que te pueda ayudar con alguna cosa puntual. Al final este tipo de cosas son muy importantes y de verdad marcan la diferencia. Esto es como si tú intentas aprender matemáticas y haces ejercicios pero no tienes las soluciones o no tienes a quién recurrir para que te dé las soluciones. Sí, está bien que tú leas un libro de matemáticas, que hagas los ejercicios, pero si no tienes las soluciones, ¿cómo sabes si lo estás haciendo bien? ¿O cómo sabes si lo estás haciendo mal? No lo sabes. Entonces este es el problema de la formación gratuita. Sin embargo, creo que la formación gratuita es esencial. ¿Por qué? Porque hay muchas veces que tú no sabes si eso es adecuado para ti, si ese sector y demás. Entonces es esencial que primero pruebes que veas si este sector, el de finanzas, es adecuado para ti, el sector del trading y demás, o a lo mejor pues no lo entiendes, no te gusta. Yo, para que vosotros probéis, he hecho una serie de vídeos gratuitos en mi canal de YouTube, como veis aquí. Si te metes en el canal de YouTube Curso Trading Gratis, al principio verás que tengo aquí un curso de trading desde cero para principiantes, otro de nivel intermedio y otro de criptomonedas. Lo que vamos a ver hoy en este realmente es un curso desde cero, pero muy, muy intensivo. Lo esencial, lo que realmente necesitas saber sin, bueno, perder mucho tiempo. Entonces vamos a intentar condensar estas nueve horas en este curso. Pues no sé cuánto tiempo durará, pero voy a intentar hacerlo lo más intensivo posible. La forma número dos de obtener el conocimiento es a través de libros. Esta es una forma muy buena, ya vas a tener una estructura de la información mucho más adecuada, la inversión es la verdad mínima, te va a llevar mucho tiempo porque te pasa un poco lo mismo que con la formación gratuita, sigues sin tener una persona de referencia o alguien de referencia que te ayude en ciertas cosas, a quien preguntarle las dudas. Todavía en la formación gratuita puedes poner algún comentario en YouTube, sin embargo, en los libros es mucho más complicado. Fíjate que incluso yo, para echaros una mano en esta parte, os recomiendo lo siguiente. Yo he publicado estos tres libros en Amazon y lo que ofrezco en cada uno de ellos es una consultoría gratuita. Yo lo que os recomiendo es, te ves el libro, entiendes lo que hay que hacer, practicas todo lo que te digo, te apuntas todas esas dudas y cuando la acabes, si quieres, me consultas o me pides una consultoría gratuita. ¿Cómo se consigue la consultoría gratuita? Pues muy sencillo, simplemente al comprar el libro pones una reseña positiva en Amazon y 5 estrellas y luego ya tendrás tu consultoría gratuita valorada en más de 100 euros, que te garantizo que es mucho más que el valor de estos tres libros. Y la tercera y última forma de obtener el conocimiento no es nada más y nada menos que a través de formación de pago, de cursos o de formación tradicional. ¿Qué es lo que vas a conseguir con esto? Ahorrarte cientos y cientos de horas. Vas a conseguir la información completa, la información estructurada, el único punto negativo es, pues que tiene un coste, evidentemente, pero yo siempre digo lo mismo. Un ingeniero pasa por la escuela, por la universidad para conseguir su profesión. Un arquitecto también, un médico también. Todas las profesiones acabas pasando por la escuela. En el trading igual. El trading no es una profesión fácil. De hecho, más de la mayoría de la gente, más del 77% de la gente pierde dinero cuando hace trading. Entonces, ¿cómo si pierde dinero tanta gente no te vas a formar? Si es que el mayor problema de la gente de perder dinero es porque no tiene el conocimiento adecuado, porque se centra solamente en esta parte y esta parte está bien al principio o para complementar, para ver algún detalle, pero la parte gratuita no tiene que ser nunca la base. La base tiene que ser ésta, apoyada por los libros y luego complementada con la parte gratuita para ver ideas, para luego estudiarlas y para probar cosas. No al contrario, no que esto sea lo básico. De hecho, hay mucha gente que a mí me parece curioso que me dice, no, yo lo que voy a hacer es, me hago tu curso gratuito, empiezo a ganar dinero y cuando gane dinero hago el curso de pago. Vale, muy bien, inténtalo. Lo más probable es que no lo consigas. ¿Por qué? Porque te va a faltar muchas dudas, te va a faltar la parte de consultoría, va a haber muchas cosas que te vas a sentir perdido. Pero ni conmigo ni con nadie te va a ocurrir eso, pero es que es evidente. No puedes intentar ganar dinero en un sector que es tan complicado viendo vídeos de YouTube y sin alguien que te apoye. Necesitas apoyo, como todos lo hemos tenido, o invertir miles y miles de horas de tiempo y al final vas a tener errores y lo pagarás con dinero. Vale, ya ha quedado claro que el conocimiento es fundamental, pero esto es la parte, entre comillas, teórica. Tenemos que pasar al paso número 2, que sería el entrenamiento, la parte práctica. Una vez que ya tenemos claro la parte del conocimiento, ese paso número 1, tenemos que pasar a la parte número 2, que sería el entrenamiento. Es decir, esta sería la parte teórica, entre comillas, y esta sería la parte práctica, donde ponemos en práctica todo lo que aprendemos en la formación. ¿Cómo lo ponemos en práctica? ¿Nos metemos ya al mercado real? No, lo primero que hay que hacer es trabajar mucho en demo. ¿Qué es trabajar la demo? La demo es una cuenta de demostración, una cuenta con dinero ficticio que nos sirve para practicar, para que si tenemos algún fallo, pues no lo paguemos con nuestro dinero. ¿Cómo podemos abrir una cuenta demo? Muy sencillo. Lo único que tienes que hacer es irte a BrokerJr.com, te vas a Brokers, y si te fijas, aquí tenemos plataformas de trading. Aquí hay dos plataformas que, como mínimo, todo trader debe de aprender a utilizar. La primera es TradingView, no hay otra opción. Incluso aquí te dejo un tutorial para no hacer este vídeo muy largo. Simplemente haces clic, accedes y te registras. Es un registro normal y corriente, no tiene coste. Bueno, creo que luego sí que hay planes de pago y demás, pero también hay una versión gratuita. Como ves, aquí tienes todos los activos y demás. Todo esto no me va a entretener, porque aquí a la derecha tienes un tutorial de uso desde cero. Y la otra plataforma que necesitas conocer es MetaTrader, sí o sí. MetaTrader es una plataforma también un poco anticuada, lo sé, pero es que se utiliza, la utilizan la mayoría de los brokers. Entonces, lo mismo, haces clic, te registras, te descargas la aplicación. La diferencia entre TradingView y MetaTrader es que una te la tienes que descargar en el PC y la otra no te hace falta. Esta es todo online, a través de navegador, y lógicamente a mí me gusta mucho más, pero no todos los brokers operan con TradingView y el 99% sí que lo hacen con MetaTrader. Aquí también tienes un tutorial de cómo funciona MetaTrader. Muy bien, ya sabemos cómo abrir una cuenta demo. ¿Cuál es el siguiente paso? Practicar todo esto. ¿Durante cuánto tiempo? Mi recomendación es, como mínimo, que practiques durante seis meses. En esos seis meses debes de hacer también, como mínimo, 100 operaciones. Si haces 200 o 300 operaciones en un mes, continúa haciendo operaciones, pero no estés menos de seis meses. Y si en seis meses has hecho 30 operaciones, pues estate unos meses más hasta que hagas, como mínimo, 100 operaciones. Pero tienes que cumplir los dos criterios, no uno u otro. Una vez que cumplas los dos criterios, debes de hacerte la siguiente pregunta. ¿Has conseguido ser rentable en demo? Si la respuesta es que no, pues mucho me temo que tienes que volver a la demo. Repite todo desde cero. Tómate otros seis meses u otras 100 operaciones. Si la respuesta es que sí, entonces ahora sí puedes avanzar hacia el paso número tres. ¿Cuál sería ese paso número tres? Fíjate que aquí hemos dicho que tienes seis meses y durante esos seis meses tú lo que has ido haciendo ha sido haciendo un ahorro y una inversión, ahorrando del 50% de tus ingresos, has dividido un 25 para hacer un fondo de trading. ¿Para cuándo estés preparado? Que sería en este punto, es el momento de empezar con tu operativa. Actualmente, yo diría que tenemos dos opciones muy interesantes a nivel de operativa. De lo que hayas conseguido obtener en ese fondo de trading, que sea como mínimo 100 euros o 100 dólares y máximo 1000 dólares, intentar superar alguna prueba de fondeo. Esas pruebas son donde tú haces un examen, te escribes como un examen de trading, donde una empresa te pone una serie de criterios de rentabilidad y de riesgo que si tú los cumples, pues te prestan capital. Entonces esa inscripción es muy barata, puede, varía normalmente entre 100 y 1000 dólares y si tú lo consigues, pues a lo mejor puedes gestionar una cuenta de 10.000, de 15.000, de 20.000, de 100.000 o de mucho más. ¿Por qué? Porque tú has demostrado que eres rentable. Entonces fíjate cómo poco a poco hemos conseguido estar preparado con la formación y con el entrenamiento. Mientras estabas haciendo eso, pues te has ido preparando tu dinero para cuando llegue el momento, cuando has conseguido ser rentable. Y la otra parte sería con tu cuenta real. Paralelamente, además de que te presten una cuenta de fondeo, pues lo que te haya sobrado aquí, porque a lo mejor lo has conseguido ahorrar, ponle 2.000 euros. Pues es que a lo mejor no te hace falta invertir 2.000 euros en una cuenta de fondeo. Seguramente no, pues a lo mejor has conseguido superar la prueba de fondeo con 200, 300 euros. Pues el resto, esos 1.700, lo puedes destinar a una cuenta de trading real. Vale, y en este punto tú dirás, bueno, aquí estamos hablando de un 65%. ¿Dónde está el resto? Pues el resto, desde el minuto 1, lo tendrías que estar moviendo en el medio plazo. Una buena recomendación podría ser un 20%. ¿En dónde? Diversificado en distintos activos financieros. Es decir, esta parte que estamos ahorrando, no tiene que ser un simple ahorro que se queda ahí como en una hucha, sino debe de estar moviéndose en activos financieros que no nos requieran nuestro tiempo. Aquí, esto sí que vamos a intercambiar nuestro tiempo por generar una rentabilidad. Aquí no, aquí vamos a intercambiar nuestro dinero por más dinero. Las características de los planes a medio plazo normalmente suele ser una rentabilidad media, también una liquidez media. La liquidez es la velocidad con la que puedo yo disponer de esos fondos. La idea, sobre todo, es invertirlo a un plazo medio donde no tocarlo durante un tiempo para que esa rentabilidad que vaya haciendo el fondo o el activo financiero en sí, pues vaya generando más rendimiento sin implicar mi tiempo. Por eso la seguridad también es una seguridad intermedia. ¿Y qué hacemos con el 15% restante? Pues el 15% restante lo llevaremos a la caja que para mí es la más importante, que es la clave de todo, la caja del largo plazo. Aquí exactamente igual, también diversificaremos esta caja en distintos activos, pero ¿cuáles son las características principales de estos activos? Son las siguientes. Son activos que son normalmente una seguridad muy alta, incluso hay activos que son garantizados a largo plazo donde firmas una garantía con la compañía. Tiene una rentabilidad muy alta, aunque la rentabilidad sea baja o el número sea bajo, gracias al interés compuesto, como va acumulando los beneficios, la rentabilidad que tú ves en el largo plazo es mucho dinero. Entonces por eso yo le pongo una rentabilidad muy alta. El único problema, aquí el matiz importante, es la liquidez, que al ser activos a largo plazo no los vamos a poder recuperar rápidamente. Por eso solamente hay que destinar a este punto un 15%. Y llegamos ahora al momento crítico, al momento más importante de todo esto, que es cómo gestionar correctamente los beneficios. Daos cuenta que cuando estamos ya operando, de aquí vamos a generar unos beneficios. Entonces lo que tenemos que hacer es tomar una de estas tres decisiones. Decisión número uno, todo lo que gano lo gasto porque al final tengo que gastarlo porque lo necesite. Decisión número dos, lo divido, divido una parte que sí que me lo gasto, pero como sigo teniendo ingresos hay otra parte que a lo mejor no la necesito, así que lo que hago es moverla. ¿A dónde? A mi fondo a corto plazo. O la decisión número tres, que sería la de reinvertir el 100% de lo que he generado aquí en el corto plazo. Este corto plazo podemos seguir invirtiendo en formación o a lo mejor ya no nos hace falta hacer una inversión tan grande en formación y lo que hacemos es irnos a una serie de activos financieros que sean interesantes, que a lo mejor sean muy seguros, que esto sería la barra de seguridad. La rentabilidad normalmente a corto plazo pues va a ser muy bajita y la liquidez va a ser muy alta porque pues lo vamos a poder recuperar muy rápido, de tal forma que si los necesitamos pues nos van a generar algo. Aquí el objetivo principal es superar como poco el efecto de la inflación para que el dinero que tengamos en este corto plazo por lo menos no pierda su valor. Pasado el tiempo volvemos a tomar la misma decisión. Tenemos tres decisiones, o lo saco todo, o lo divido, o lo reinvierto ¿en dónde? en mi medio plazo. Y volvemos a lo mismo, estos activos como nos van a generar también una rentabilidad, volvemos a tomar la misma decisión o saco todo, o saco parte, o lo reinvierto aquí, que en el largo plazo es la clave de todo, es donde está de verdad el dinero. De esta forma si vamos reinvirtiendo nuestros beneficios vamos a poder conseguir generar algo como esto. Imagínate que este es nuestro rendimiento futuro, siempre nos han dicho que el interés compuesto funciona así ¿no? pero al ir reinvirtiendo todo esto nuestro capital irá así, pero en el momento que hay una reinversión hará un piquito hacia arriba, pues otra reinversión, otro piquito, otro piquito, otro piquito y la figura es igual pero llegaremos bastante más arriba. También nos puede ocurrir lo contrario, que si nosotros queremos disfrutar de nuestro dinero, es decir, que esto va aquí, habrá momentos que esto vaya hacia abajo y se me ha ido, que esto vaya hacia abajo y tenga unos piquitos hacia abajo y luego subirá piquito hacia abajo, subirá piquito hacia abajo y a lo mejor no llegamos hasta el mismo punto, pero ¿qué es lo que pasa? que hemos ido rescatando y disfrutando el dinero a lo largo de nuestra vida, no se trata de acumular, acumular, acumular y llegar a los 60 años o 70 años sin haber tocado nuestro dinero ¿no? Esto es casi más interesante y esto es de algo de que mucha gente no lo entiende y no habla de ello. Y otra de las cosas que tampoco se habla del interés compuesto es lo siguiente. Está claro que el interés compuesto es así, es exponencial. Eso, si tú lo pones a tu favor, ¿qué ocurre si tú en vez de empezar a aplicar una metodología como esta para conseguir que el interés compuesto haga esto? No empiezas hoy, directamente no empiezas o lo vas posponiendo, lo vas posponiendo, que el interés compuesto te hace también lo mismo, que esto es lo que no se da cuenta la gente. ¿Por qué? Porque luego empiezas desde cada vez más abajo y cada vez te costará más llegar y si tú estás aquí no vas a llegar hasta aquí arriba nunca, nunca jamás. Entonces es importante que entendáis, lo he dicho muchas veces, que lo más importante en inversión no es el dinero con el que empiezas, sino es el tiempo. Y dentro de todo eso lo que necesitas es una metodología como esta para poner el dinero a tu favor. Y dicho todo esto, vamos a centrarnos ahora en esta parte, en cómo gestionar esta pequeña parte dentro de la metodología para poder arrancar. Pero de verdad recuerda que si tú vas a seguir esto, que es una planificación financiera profesional, no debes dedicar todo tu dinero al tren, sino de tus ingresos, ahorra todo lo que puedas, si puedes ahorrar ese 50% sería fabuloso, sino lo que puedas es un 30, un 30 y de ese 30 destina un 25 a esto, un 40 a esto, un 20 a esto y un 15 a esto. De todos esos, lo más importante, si tienes que descartar alguno a corto plazo sería éste y después éste. Los que no puedes descartar nunca jamás es tu muy corto plazo. ¿Por qué? Porque tienes tu fondo de emergencia y tu largo plazo. Desde el minuto uno tienes que estar trabajando en el muy corto plazo y en el largo plazo. Si puedes trabajar en las cuatro cajas, genial. Si no, esta es obligatoria, esta sería la segunda, esta sería la tercera y esta la cuarta, que puedes hacer todas a la vez desde el primer momento, fenomenal, ojalá todo el mundo pudiera, pero si no, de verdad, ésta, después ésta, ésta y ésta. Si haces esto, en unos años me lo agradecerás. Pasamos ahora a ver cómo podemos analizar cualquier gráfico de cotización, independientemente del mercado donde estés activo, ya sea en el mercado de acciones de empresa, forex, criptomonedas, índices, materias primas o lo que sea. Lo que seguro que has escuchado muchas veces es que esto es una tendencia alcista. Bueno, no la he dibujado perfecta, sería algo así. Te lo enseñan así muy fácil y te dicen, mira, esto es muy fácil, es alcista porque esto que son los puntos más altos cada vez son crecientes, cada vez van más arriba y estos que son los mínimos también son crecientes porque cada vez están más arriba. Máximos crecientes, mínimos crecientes es tendencia alcista. Bien, la tendencia bajista sería lo opuesto. Los máximos cada vez más bajos, máximos decrecientes y mínimos cada vez más bajos, mínimos decrecientes. Y por último está la tendencia lateral, que serían máximos más o menos en la misma zona y mínimos más o menos en la misma zona. El problema de esto es cuando tú abres tu plataforma de trading y ves esto, que no sabes exactamente si está alcista, bajista o está en rango o está lateral. Fíjate que no me he ido a buscar un gráfico concreto, ves que el mercado está abierto, es euro dólar, ves que es un gráfico diario, no hay nada raro. Aquí el problema es que mucha gente puede decir, bueno, pues esto está en rango más o menos, porque el precio lleva mucho tiempo oscilando más o menos en este rango, entre 1.12 y 1.05. Entonces, hay gente que entendería que pudiera pensar que está en rango. Hay gente que también entendería que pudiera pensar que está bajista, porque aquí tenemos un máximo importante, otro máximo importante que cada vez está más abajo o incluso la última parte, el precio está aquí, fíjate cómo está cayendo, que realmente lo que nos interesa es la última parte. Y luego también entendería la gente que dice, no, es que esto está alcista, como vemos, y esta parte que hemos marcado, pues yo creo que es un retroceso. Entonces, la primera pregunta que tenemos que hacer no es solamente saber hacia dónde va la tendencia, yo creo que es ¿por qué analizamos un gráfico de trend y qué es lo que necesitamos sacar de esto? Y cuando analices un gráfico de trend tienes que sacar cuatro conclusiones. Conclusión número 1, ¿dónde están los puntos de entrada? Tú no puedes entrar al mercado si no sabes exactamente cuáles son los puntos donde tú vas a entrar, ya sea en largo o en corto. No vale eso de según se va moviendo el precio entro. No, no, no, tienes que entrar al mercado cuando el precio llegue a la zona que tú has marcado previamente. Entonces, de eso se trata, que tú lo analices. Punto número 2, tienes que tener clarísimo dónde están tus puntos de salida. Y lo digo en plural porque, por un lado, vas a tener tu Take Profit y, por otro lado, tu Stop Loss, que si no lo hemos visto en el curso es que si yo abro una operación en largo, es decir, compro en esta zona, o vamos a hacerlo más fácil, imagínate que compramos ahora, ganaríamos si el precio sube. Entonces, si el precio baja, pues, por ejemplo, de esta zona, si el precio llega aquí, que salte mi Stop Loss. Y si llega aquí, que salte mi Take Profit. ¿Esto hace falta establecerlo previamente? No, a lo mejor también lo que tenemos previsto es, vale, si el precio empieza a subir, yo lo que voy a hacer es que en el momento que el precio llegue aquí, yo este Stop Loss lo voy a quitar. Esto también es estrategia. Este lo quito. ¿Y dónde voy a establecer ese Stop Loss? Lo voy a poner aquí, por encima de Break Even. Cuando el precio supera esta zona, lo que voy a hacer va a ser este último Stop Loss, que lo había subido, que ya es Take Profit, lo voy a poner en esta zona. Y si el precio se da la vuelta, pues habré salido ganando esto. Esto es una estrategia que puede estar mejor, puede estar peor. ¿Por qué? Porque si te fijas, en este caso has tenido una oportunidad de haber cerrado la operación aquí arriba, pero luego se te ha dado la vuelta y en vez de haber ganado todo esto, has ganado solamente esto. Pero también puede ocurrir lo contrario. Muchas veces, si no movemos el Take Profit reduciendo el riesgo, muchas veces lo que ocurre es que nos pasa lo contrario. Que a lo mejor cerramos la operación aquí y si hubiéramos ido moviendo nuestro Stop Loss cada vez más arriba, a lo mejor lo hubiéramos cerrado aquí. Entonces, esto es algo que quiero que entendáis. No hay una forma adecuada o perfecta, sino que tú antes de abrir una operación tienes que decidir si vas a fijar un Stop Loss y lo vas a cambiar o lo vas a mantener. Eso es el punto número dos. El punto número tres es saber qué cantidad exacta vas a utilizar en cada punto de compra. ¿Por qué? Porque mucha gente cree que el trading es pues yo compro en un punto, compro aquí y pongo ahí mi Take Profit y ya está. Y espero a que pasa esto. Sin embargo, el trading también es decir, oye, es que a lo mejor no voy a entrar solo en un punto. Voy a entrar en este punto, voy a entrar en este punto y voy a entrar en este punto. Y mi Stop Loss va a estar aquí. ¿Y qué pasa? Que si me salta este Stop Loss, si esta operación, ahí voy a quitar eso que se nos ha quedado, si esta operación me va para abajo, esta me va para abajo y esta tercera me va para abajo, que la suma de todo esto sea un X por ciento que yo he decidido arriesgar de mi cuenta. Entonces, esto tiene que estar previamente calculado. Pero para eso tengo que decidir, pues a lo mejor aquí invierto, pues yo que sé, 3.000 unidades. Aquí invierto 2.000 y aquí 1.000 o lo que sea. Y si esto se va para abajo, pues he perdido tanto, ¿vale? Porque de aquí he perdido estas pocas, aquí estas pocas y aquí estas pocas. Esta es otra forma de hacer trading que mucha gente no lo sabe. Entonces, resumiendo todo lo que te acabo de contar, nosotros vamos a analizar un activo para buscar puntos de entrada, puntos de salida. Tenemos que saber exactamente la cantidad que vamos a invertir o cantidad de activos que vamos a comprar o que vamos a vender en cada punto y en el peor de los casos posibles, cuánto vamos a perder, cómo le va a afectar a nuestra cuenta. Si no tienes esos cuatro puntos claros antes de entrar al mercado, no deberías de abrir ninguna operación. ¿Cómo conseguimos esos cuatro puntos? Analizando un gráfico. Hay muchas formas, casi te podría decir, no infinitas, pero hay muchas, muchas formas. Cada uno analiza como crea. Hay muchas técnicas. Vamos a ver varias y yo lo resumiría en tres puntos. El primer punto es lo que ya te decía, lo que hablamos de más que de las tendencias. A mí me gusta, en vez de decir, oye, el precio está en tendencia alcista, bajista, está lateral, a mí me gusta que os hagáis esta pregunta. ¿El precio qué está haciendo ahora? ¿Está subiendo o está bajando? ¿O está en rango? Espero que ahora mismo, pues no me digáis que está en rango. ¿Por qué? Porque en rango tendría que estar más o menos en la misma zona. Fijaos que el precio está aquí. Ahora mismo estamos en enero de 2024, pero esto te da igual que sea enero de 2024 que de 2027 que en 2015 era exactamente igual y seguirá siendo exactamente igual. Da igual cuando veas esto. Es lo mismo. Ahora mismo lo que nos interesa es... Lo más importante para nosotros realmente, bueno, quizá yo diría es esta zona. Esta es... ¿Por qué es lo más antiguo? Es prácticamente de un mes para atrás. Pero tenemos que tener en cuenta partes anteriores, como por ejemplo, la tendencia principal bajo mi experiencia... Yo no sé lo que va a pasar, pero a mí lo que la experiencia me dice que la tendencia principal es esta. Si tú no lo ves, porque esto ya me queda muy antiguo, de esto ha habido una gran subida. Si tú esto no lo ves, no pasa nada, porque para eso tienes los indicadores. Hay muchos indicadores tendenciales. Puedes buscar en mi canal de YouTube, todo esto obviamente en la formación premium que tenemos en BrokerYoutube.com. Hacemos un énfasis y analizamos los indicadores muy a fondo, pero resumiendo mucho, uno que puedes utilizar muy fácil son las emas. La media móvil exponencial, en inglés es Exponential Moving Average, que es básicamente esto, media móvil exponencial. Podrías usar la media móvil simple, la ponderada. A mí personalmente me gustan las exponenciales. Dentro de las emas hay distintas. Tú le das aquí, ves que ha aparecido, ves que ha aparecido esa línea, y si le das aquí a la ruedecita, la puedes configurar. Aquí te dice longitud. Aquí lo que nos dice es cuántas velas vamos a tomar. En este caso está tomando 9 velas. Como el gráfico es diario, está tomando 9 días. Si esto fuera gráficos de un minuto y esto fuese 9, estaría tomando 9 minutos. Si fuese en horas, estaría tomando 9 horas. Entonces, en función de lo que ha hecho el precio, lo suma, lo divide, le da una... como es exponencial, le da como una... más fuerza a las últimas que a las primeras, y ya está. Y entonces te trazo un punto que lo une y genera una línea. Entonces, vamos a empezar de las más rápidas, que para mí una rápida sería una ema que va menor de 25 períodos. Vamos a poner, por ejemplo, una de 25. Y a mí una cosa que a mí me gusta algo rápido, yo siempre, para identificarlo velozmente, es ponerle un color cálido. A mí me gusta ponerle, por ejemplo, un amarillo. Entonces, yo sé que si veo una línea amarilla en mi gráfico, para mí sé que va a ser una media móvil rápida. Si tuviera dos rápidas, esta no sé cuánto le hemos puesto al final, de 25 períodos. Imagínate que la dejamos como estaba, ¿no? De 10 períodos. Y quiero añadir otra media de ema, de 20 períodos, por ponerla. ¿Ves que teníamos la amarilla? Pues, como la de 20 yo también la sigo considerando que es una rápida, pues a lo mejor yo la pondría de color naranja, que es un color cálido, pero quizá es ligeramente más oscuro. Va tendiendo a la tranquilidad, a ese oscuro. Vamos a pasar a las intermedias. Voy a quitar una ema. Las intermedias, pues ya la podemos ir a un color un poquito más oscuro, por ejemplo, un azul. Y intermedia sería, pues en torno, pues entre, para mí, entre 25 y 80, para mí ya sería intermedia. Entonces, le he puesto de color azul. Ahora tenemos una rápida, que la rápida es la naranjita, que la puedes dejar. Ahora tenemos una de 20, o, venga, vamos a poner la de 25. Esto da igual. Y una de 50. Y vamos a añadir también las lentas. Ema, que, pues la podemos dejar morado, que sería una ema de, por ejemplo, de 100 periodos. Y si queremos añadir ya una última, más lenta aún, pues la, que es una de las que mejor suelen funcionar, que es de mis favoritas, la de 200 periodos. Y esta, como es la más lenta y la más fría, yo la pongo blanca, que me recuerda a la nieve. Entonces, vamos a ocultarlas y ahora vamos a verlas. Lo primero que quiero mostrarte con la ema de 200 es lo siguiente. La ema de 200 es muy, muy potente, porque la usamos muchos tíos como zona de rebote. Si te fijas, aquí, mira qué bien ha rebotado. Llegó a la ema y rebotó. Aquí, fíjate, esto es una zona, aunque no haya tocado literalmente, cuando está muy cerca, es eso. Fíjate que aquí también se rompe, pero realmente todo es zonas, no tenéis que centraros al punto, tenéis que daros un margen, porque todo funciona en zonas. Aquí es cierto que no funcionó, ¿por qué? Porque no es exacto y no es una barrera infranqueable, pero aquí veis que también funcionó muy bien. Aquí se la llevó por delante como si nada, pero luego volvió a funcionar muy bien. Entonces, veis que no es algo exacto, pero suele funcionar muy bien. Entonces, una forma de determinar si el precio está alcista o bajista suele ser si el precio está por encima de la ema de 200, mucha gente lo toma como que está alcista. Si está por debajo, sería bajista. En este caso, está por encima. Otro método, que a mí me gusta casi más que éste, sería con dos medias, con el cruce de dos medias. Pues podríamos poner... a ver esta, ¿cuál es? Esta es otra media lenta, esta es la de 100 y la de 200. Fijaos que la de 100 también se adapta. Veis que también vemos rebotes. Aquí también vemos una zona. Aquí, bueno, pues estas dos zonas no... Aquí fíjate si funcionó bien, se fue un poquito para abajo, aunque luego la rompió. Aquí, fijaos, esta zona muy buena, fijaos una zona muy buena, fijaos una zona muy buena, zona muy buena, fijaos aquí otra zona muy buena hasta que la rompió y otra zona muy buena. Ves que la de 100 también funciona muy bien como para encontrar esos rebotes. Pero yo os estaba diciendo que otro método es si el precio, si las dos medias se cruzan porque la blanca es la de 200, es la más lenta, la morada es un poquito más rápida, entonces la tomaríamos como rápida. Si la rápida está por encima de la lenta es que el precio está alcista en este caso. ¿Cuál es el problema? Que poner dos medias que para mí son lentas, como una de 100 y una de 200, que tardan mucho en reaccionar el precio. Si os fijáis aquí, si nos basamos en esto, realmente el precio empezó a estar... Esto empezó a caer, empezó a caer y realmente cuando empezó la ruptura de tendencia realmente fue aquí. Ya empezó esta tendencia bajista. Sin embargo, es decir, en este punto, más o menos, en esa zona. Sin embargo, la vela, las medias nos dicen aquí. De aquí a aquí hay muchos días, quizá hay casi un mes. De aquí es del 30... 31 de agosto hasta octubre. Fijaos, ¿no? Ha pasado mucho tiempo. Entonces, hay gente que las utiliza. A mí no me gusta este método de una lenta y una... o dos lentas. Pero, bueno, esto ya cada uno... Tenéis que hacer vuestra investigación. A mí el que más me gusta es una... Bueno, esta es lenta... A estas. A mí el que más me gusta realmente es una intermedia y una rápida. Mirad, la rápida es el color cálido y esta es un poquito más intermedia. Si os fijáis, aquí mirad donde hemos dicho que la caída empezaba realmente aquí en función de eso, de la media. Pero fijaos aquí cómo nos está diciendo que en este punto ya nos está diciendo que la tendencia está bajista, que aquí es donde se cruza. En este punto, donde está esta vela, nos está diciendo el precio ya está alcista. Luego volvemos aquí, pero fijaos cómo incluso con este retroceso no nos ha dicho, oye, que el precio no está bajista todavía. Puedes seguir poniéndote en largo. Y eso es lo que nos está pasando. Ahora mismo nos sigue diciendo que el precio está alcista. No sabemos hasta dónde está, hasta dónde va a ser. Pero yo considero, sobre todo por esta línea, y si te quieres apoyar de esto, yo veo este gráfico y yo hubiera dicho que es un gráfico que el precio todavía está alcista. Entonces, la primera pregunta, o más que alcista, está subiendo. Y cuando ya tengo eso, ya tenemos la primera de las tres preguntas. Que lo primero es, ¿para qué queremos hacer esto? El primero es para tener un filtro. Filtro. Entonces, como está alcista, vamos a tomar sólo compras. Entonces, ya hemos filtrado. Yo ya veo esto y sé que lo único que voy a hacer es buscar posiciones en largo. Me voy a olvidar de posiciones cortas de momento hasta que vea algún cambio. Entonces, nos vamos a la segunda pregunta, que es ver si el precio está, ahora mismo, esto de aquí, si es un retroceso o un cambio de tendencia. Mucha gente, para un cambio de tendencia, hay muchos métodos. Insisto, los métodos los vemos también a fondo en la formación Premium de Broker Junior, con ejercicios y tal. Pero, como quiero resumirlo mucho, un método que a mí más me gusta, aunque hay muchos, es cuando, si esto es la tendencia, el precio supera el último mínimo relevante. Que sería este. Este es el mínimo anterior. O sea, el precio está aquí. Para mí, esta tendencia, así a ojo, si el precio bajase de aquí, esta tendencia, para mí, estaría rota. Pero hay otros métodos. Algo que os suelo gustar mucho, que os lo comento, sería, para saber si esto es un retroceso o un cambio de tendencia, es utilizar los retrocesos de Fibonacci. Que los tenéis aquí o lo tenéis aquí en el lateral. Entonces, los Fibonacci. Hacemos clic aquí, desde el mínimo, desde donde sale la tendencia, hasta aquí. Fijaos una situación muy importante. El precio hemos dicho que está alcista. Pero, ¿hacia dónde he proyectado Fibonacci? Hacia abajo. ¿Por qué? Pues porque cuando haces clic y de izquierda a derecha, te aparece así. Pero yo realmente, si creo que el precio está alcista, tengo que proyectar hacia arriba. Así que tenemos que darle la vuelta. ¿Veis? Que ahora tengo que proyectar Fibonacci hacia arriba. Esto lo ponemos aquí. ¿Por qué hago esto? Porque hay un punto, veis que está aquí marcado amarillo, que este es el punto de oro. También lo veremos más adelante, no sé si es en este curso o en... lo tengo por ahí en más vídeos del canal, curso trin gratis, obviamente en la formación. Pero este punto es muy importante, al igual que estos dos. Entonces, para mí, si estoy tomando de este punto a este punto Fibonacci, del punto más bajo al punto más alto, de lo que me interesa del último tiempo, el precio en esto ha hecho un retroceso superior al 50%. Si el precio está retrocediendo entre el punto en esta zona, es una tendencia muy saludable, es un retroceso perfectamente normal. Si ya llega al 50%, ya te puedes empezar a poner tenso, porque dices, uy, ya puedes... tienes que estar alerta, porque ya puede haber un cambio de tendencia. Y bajo mi punto de vista, si cae ya de la línea verde, que para mí también es muy importante, estos dos puntos son muy importantes, si cae por debajo de este retroceso, para mí sí que sería un cambio de tendencia. Que fíjate qué casualidad, que coincide con el punto que hemos hecho. Evidentemente no es casualidad, es que realmente funciona así. Y por eso te digo que para mí esta caída no es una tendencia bajista, un cambio de tendencia, sino para mí esta caída está siendo un retroceso. Entonces, yo no sé lo que va a pasar en el futuro, no lo sé, porque no lo puedo ver. Esto a lo mejor sigue cayendo o sigue subiendo. Yo lo que creo es que esto es un punto bastante interesante, esto podría ser un punto interesante y este podría ser otro punto interesante. Entonces, lo que buscamos con Fibonacci, el objetivo es saber si vamos a ir a favor de la tendencia o si vamos a ir contra tendencia. ¿A qué me refiero con esto? A que hemos visto ya que vamos a tomar sólo posiciones alcistas en principio, porque creemos que el precio está subiendo. Nuestro objetivo siempre es comprar barato y vender caro. Entonces, si el precio está subiendo y está en este punto, imagínate que estaba aquí. ¿Crees que este es el mejor punto de compra? Pues quizá no sea el mejor punto de compra, es mejor esperarse a un retroceso para entrar abajo y que siga subiendo. Entonces, este o cualquier zona entre este punto y este punto, si el precio sigue subiendo, sería buena. Es decir, cualquier punto entre aquí y este serían buenos puntos de compra. Realmente, cualquier punto entre estos sería bastante bueno. Pero, si estuviésemos ahí atrás, si estuviésemos exactamente en este punto, que lo podemos reproducir, podríamos hacer esto. Imagínate que estamos aquí y decimos, uy, estamos en plena subida, estamos haciendo esto. Dices, ¿qué es lo que puedes hacer? Pues, sabes que el precio no se mueve verticalmente y estás en el punto más alto. Sabes que los precios siempre se mueven en zigzag. Entonces, gracias a Fibonacci, puedes decir, bueno, puedo intentar hacer un contratendencia. ¿Por qué? Porque aquí es probable que el precio se frene. No sé si va a rebotar o no, pero es probable que el precio se frene y estoy en el punto más alto, pues puedo intentar hacer un contratendencia. ¿Hasta dónde? Pues hasta aquí, hasta aquí o incluso hasta aquí, hasta cualquiera de estos puntos. Estos podrían ser nuestro punto de salida. Esto ya es algo un poquito más arriesgado. En este caso no tenemos la misma referencia, pero quizá esto sería si el precio subiera hasta esta zona. Más que ese punto, si el precio estuviera en esta zona, que ves esto. Dices, oye, sé que el precio está subiendo, estoy en el punto más alto, ¿puedo buscar un contratendencia? Sí, y puede salir bien, puede salir subiendo, claro que sí, como todo. Pero lo que buscamos es justamente eso, saber en este segundo paso, saber si vamos a ir a favor de la tendencia, es decir, si es un retroceso y voy a entrar comprando. Si quiero entrar porque está en el punto más alto y voy a ir contratendencia o si creo que el precio está en tendencia al fiesta, pero ya ha habido un cambio de tendencia, entonces sí que lo que voy a hacer va a ser literalmente vender o mantenerme quizá al margen, porque puede ocurrir muchas veces que la mejor opción sea quedarnos al margen. Por lo tanto, el punto número 2 sería saber si es un retroceso o cambio. Y este es un retroceso. De momento lo es, en el futuro pues ya se verá. Y entonces ya llegamos al punto número 3, es decir, ya vamos a ir en largo, entendemos que estamos en un punto muy bueno. ¿Por qué? Porque entendemos que el precio está en un retroceso y si yo voy a comprar si el precio está en esta zona, estamos en un retroceso, pues estoy en el momento perfecto para comprar. Así que en principio tenemos las cosas a favor. Ahora, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Buscar las zonas de interés, los puntos de interés. Aquí tenemos también, nos podemos ayudar de muchas formas. Resumiendo mucho, lo que buscamos con todos los métodos es más o menos lo mismo. Ver en qué zonas, voy a limpiar todo, bueno antes de limpiar ahora te digo, lo que buscamos es ver qué zonas son más probables donde el precio rebote. Esto es lo más importante. ¿Cómo lo vemos eso? Donde vemos muchos piquitos. Aún así, yo para limpiar un poco el gráfico, tenemos que ver que el precio está en esta línea naranja, que es una línea muy buena. Ya esto lo verás en otros vídeos míos del canal o en el propio libro de Trading Desde Cero, que aprovecho para decirte, lo tengo por aquí, Trading Desde Cero y De Analista a Trader, que son libros de apoyo a este vídeo que estás viendo. Y en esos vas a entender mucho más esto que te estoy explicando ahora. Este también podría ser un punto muy bueno. Más de estos, yo consideraría que no. Ya tendríamos que buscar, si estos son buenos puntos de entrada en largo, ya tendríamos que estar pensando aquí, si el precio cae de aquí, tendríamos que estar pensando en salir porque nuestro análisis no está siendo bueno. Ya nos podemos cargar Fibonacci porque tenemos esto. Si quieres incluso limpiamos un poquito más por aquí. Y como te decía, ahora lo que tenemos que hacer es buscar zonas o puntos de interés. ¿Cómo las encontramos? Por lo primero, si estamos trabajando, esta zona son las principales porque el precio está aquí. ¿Podemos decir que puedo tirar el gráfico para atrás y puedo establecer esta zona como relevante? Pues honestamente, a día de hoy, con el precio aquí, estas zonas no tienen mucho sentido. Entonces nos tendríamos que centrar principalmente, yo me centraría en esta parte, esta que es como nuestros máximos más relevantes. Y lo que tenemos que buscar realmente son zonas donde el precio haya rechazado esa zona. Pues, por ejemplo, aquí veis que ha estado, pero ¿cuál es el problema? Que en esta zona está un poquito lejos de donde estamos. Ahora mismo estamos a 1.08, el precio está a 1.05. ¿Dónde hay una zona mucho más cercana? A mí me gusta tener los gráficos limpios y esta es una zona mucho más cercana. Y fíjate qué importante es esto, que además esta zona coincide con nuestro último punto. Así que hay que tenerla muy en cuenta. ¿Cuál es el error que comete mucha gente? Que espera a que el precio llegue hasta aquí. Dices, bueno, pues establezco mi orden de compra aquí y espero a que el precio entre aquí. Y hay muchas veces que el precio no baja tanto y empieza a subir. Entonces hay veces que hay que entrar. ¿Estamos en un punto que habíamos visto que era interesante? Sí, ya simplemente por Fibonacci lo tenemos. Por zonas de rebote, pues aquí podríamos tener otra zona de rebote bastante importante. En el futuro es muy poco probable que el precio llegue aquí y no se frene. Y con una vela como esta se lleve por delante esta zona. No sé si hay una noticia importante en este punto. Lo normal no sería que esa zona se la lleve por delante en un día así sin más. Lo normal sería que en esta zona se frenase. Como va a ser una zona de frenada, a mí me gustan las zonas de frenada o zonas de ventas ponerlas de color rojo. Pero antes de esta zona, realmente esta ya la podemos identificar un poquito más adelante, la zona principal realmente es esta. ¿Dónde tenemos el precio? Fíjate las veces que el precio ha rechazado esta zona. Vamos a centrarnos mucho en dónde estamos. Y eso que estamos en gráficos diarios. Aquí el precio, fíjate las veces que ha rechazado esta zona. Y esta es la zona que realmente es la más importante y que necesitamos que rompa hacia arriba para que nos vaya a favor. Entonces tenemos que estar preparados porque esto puede ser una zona de cierres parciales. Puede ocurrir que nosotros entremos ahora que veamos que esta es una buena zona de entrada y digamos, vale, pues cierro aquí. Si el precio vuelve a superar esta zona, me mantengo fuera del mercado en esta zona. Y si vuelvo a superar, pues vuelvo a entrar. Eso se puede hacer. Yo lo he hecho muchas veces. Hay otras veces que el precio vuelve a bajar y dices, ah, vale, ha bajado, vuelve a estar esta zona. Pues vuelvo a entrar y vuelvo a salir aquí y vuelvo a hacer lo mismo o directamente lo ves que hay mucha fuerza en el mercado y lo esperas. Otro truco que se me está ocurriendo para ver la fuerza en el mercado sería este. Te puedes ir a brokerjunior.com. Si te vas, pones aquí barra sentimiento. Aquí puedes ver, si dejas el cursor encima, el porcentaje de traders que están en corto y en largo, por ejemplo, en euro dólar. Ahí veis el volumen, las posiciones que hay y demás. Estos son datos globales, no de un broker, sino de muchos brokers. Pues también tenéis de la libra, etc. Veis que ahora mismo está bastante igualado, ligeramente. Hay posiciones en largas, pero está bastante igualado. La experiencia me dice que normalmente cuando hay más de un 80, normalmente 85-90 en corto y 85-90 en largo, suele funcionar muy bien ir a favor de ellos. Pero tienes que esperar a volúmenes muy grandes. Ahora, aquí así, es mejor que esto no te fíes de ello. Por ejemplo, aquí en estos volúmenes todavía está en 80-70. Esto ya es simplemente mirarlo. Otra herramienta más de apoyo, igual que tenéis indicadores, pues está bien. Otra de las formas, si no terminas de ver los soportes y resistencias, pues es a mí una de las que más me gusta para identificar el punto, incluso cuando ya he identificado esto, es añadir algún oscilador. Por ejemplo, el RSI, que como siempre te digo, lo explico detenidamente. Creo que se está en este libro, en el de Analista a Trader, que puedes encontrar en Amazon y también, lógicamente, en La Formación. Aquí lo más importante yo para qué utilizo el RSI. Básicamente, el RSI, resumiendo muchísimo, nos dice si el precio está en sobrecompra o en sobreventa. ¿Esto qué es? Que si el precio ha subido demasiado rápido en un periodo, pues dice, oye, el precio está sobrecomprado. Fíjate aquí, ves que ha subido, entre comillas, demasiado rápido y ¿qué ha hecho después? Pues ha bajado. ¿Aquí qué es lo que pasó? Pasó lo opuesto, ¿no? Que el precio bajó muy fuerte y en esta zona que se salió de ese rango morado, pues dice, oye, está en sobreventa, se ha vendido demasiado, pues empieza a subir. Entonces también es eso. Pero esto no es exacto. Aquí veis también sobrecompra, sobrecompra. Esto no es exacto y a mí lo que más me gusta del RSI es identificar divergencias. ¿Qué es una divergencia? Una divergencia es cuando el precio nos está diciendo una cosa. Imagínate que el precio nos dice alcista y el indicador nos dice lo contrario. El indicador nos dice que no, que el precio está bajista. Pero no exactamente lo mismo en cualquier punto, ¿no? Hemos visto que el RSI, o el indicador, el hosteador, que sea, tiene un rango. Si el precio está subiendo y el RSI se sale de la zona y además me está diciendo que está bajista, no se está anticipando. Este nos dice, el precio nos dice alcista y el RSI en sobreventa además me anticipa esa venta, ¿no? Que es justamente lo que vemos aquí. Veis aquí que si el precio sube, el RSI sube, el precio baja, el RSI baja. Aquí bajo esto ligeramente, bajo esto. ¿Y qué es lo que vemos aquí? Aquí vemos que el precio hace dos mínimos que van hacia abajo. Sin embargo, aquí el RSI, ¿qué nos está diciendo? Aquí hace un mínimo, pero el otro lo hace un poquito más alto. Entonces aquí tenemos una divergencia. Entonces, ¿cómo veríamos esto? Para que veáis esto aquí así. Esto es lo que hubierais visto, o lo que hubiéramos visto todos. ¿Veis? Aquí el precio ha bajado, veis que se ha formado el RSI y a partir de ahí puedes empezar a pensar, si crees que esto no ha sido o que hay un cambio de tendencia, pues todo lo que hemos visto, puedes empezar a pensar que es un buen punto para ponerte en el largo. Fíjate que además de esto, ¿qué coincide? Fíjate qué zona más buena. Ves que cada vez que llegó el precio aquí, subió, cada vez que llegó aquí, subió, subió, subió, ¡pum. Llegó aquí. Entonces, ya estamos viendo que no es solamente este criterio, sino que estamos añadiendo criterios. Si además a esto venimos, que venimos de una tendencia, que habíamos dicho, que posiblemente era alcista. Y vamos a repetir los mismos pasos que hemos visto, ¿no? Que esta es la misma tendencia. Entonces aquí decimos, bueno, pues ¿cuál es el punto más alto y el punto más bajo? Vamos a tirar Fibonacci. Este es el punto más bajo. Nos ha vuelto a pasar lo mismo de que he proyectado al contrario, sin querer. Vale. Punto más bajo, punto más alto. Vale. Si vemos que esto es así, ¿esto qué es? ¿Un cambio de tendencia o un retroceso? Aquí si os fijáis, está muy cerca de la zona del 50%. Aquí ya ha superado esta zona, que ya nos ponemos un poco en tensión, ¿vale? Decimos, uff, aquí ya podemos tener incertidumbre. Si esto está alcista, aquí vemos ese retroceso. Por debajo de esta zona estaría todo clarísimo. Aquí todavía no, pero vemos que es una posible zona de rebote. Tenemos aquí una divergencia. Vemos que está dentro de ese retroceso. Podría cuadrarnos que sea dentro de un retroceso. Nunca lo sabremos hasta que veamos el resto, pero por estos criterios podemos anticiparnos. Otra tercera alternativa es con los conceptos de Smart Money. Estos al final lo que buscan es más o menos lo mismo, buscar puntos de interés. Entonces el primer modelo es el modelo BOSS, Break of Structure, o ruptura de estructura. Se está viendo un poco mal, un momento. Y el modelo BOSS sería algo así. Si el precio está subiendo, hace un retroceso, sigue subiendo, retroceso, la típica tendencia alcista que hemos visto hasta ahora. ¿Qué es lo que pasa? Que cuando el precio supera esta zona, aquí es donde se marca lo que se conoce como ese BOSS y aquí automáticamente se genera un punto de interés, que se le suele llamar un point. Aquí pasaría exactamente lo mismo. Si el precio en el momento en que supera este máximo, tendremos otro BOSS y aquí se genera otro punto de interés que podrá ser un futuro punto de compra en un retroceso. ¿Qué ocurre si después de este, hace aquí así esto, y luego no llega? Pues ocurre que tenemos otro patrón que se llama el famoso CHOCK, donde nos está anticipando un cambio de la tendencia y nos está estableciendo un punto de venta en esta zona. Este sería nuestro punto de venta. Si finalmente el precio se queda aquí, en esta zona, que el precio llega aquí al mismo punto, lo veremos como un EQUAL LOW, que sería como mínimos iguales, y si llega a esta zona y se queda ahí como EQUAL HIGH o EQH o EQL. ¿Por qué comento todo esto? Porque ya veis que yo no soy muy dado, no me termina de gustar esta forma, aunque al final busca más o menos lo mismo. Sé que está siendo bastante famoso últimamente. A mí me gusta más verlo por estas zonas, analizar mejor este tipo de zonas y demás, pero hay indicadores incluso que nos hacen esto. Puedes poner aquí SMC, SMART MONEY CONCEPT de Lux algo, le das, y como ves, nos establece los puntos. Fíjate que más o menos nos ha establecido las mismas zonas, por eso te digo que realmente buscamos más o menos lo mismo. Aquí sí que ha abierto una zona un poquito más amplia que la que yo había marcado inicialmente. Fíjate, esta zona que ya habíamos determinado que era muy buena, está también perfectamente delimitada. Aquí veis los patrones que acabábamos de comentar, cómo funcionan y demás. Fijaos que no es literalmente lo mismo. Yo aquí he marcado quizá un poquito más arriba porque me estoy basando en otro tipo de porcentajes. Bueno, pues esta forma de hacer, de analizar, lo hubiera marcado un poquito más abajo. Bueno, al final es el mercado el que dirá que tiene razón, pero como veis las diferencias son leves, no son muy grandes, pero es interesante también que conozcáis esta forma. Entonces, en conclusión, una vez que ya sabemos que es lo que quería enseñaros, que es primero saber si el precio está subiendo o bajando, lo segundo, ¿está en un retroceso o está en un cambio de tendencia? Hemos visto que tanto por Fibonacci como por Analysis Técnico como por incluso Smartman y Concept está en un retroceso. ¿Dónde están esas zonas donde podemos entrar? Pues aquí hemos visto que nos marca una zona, aquí también. Aquí quizá esta intermedia es la que más discusión tendríamos, pero ya sabemos más o menos por dónde va. Yo también soy partidario de en vez de entrar en un punto, pues a lo mejor en esta zona, fijaos que yo había determinado estos tres, ahora mismo estamos en un punto muy bueno para entrar. Y también pasa una cosa, que si te esperas a veces a no entrar, a entrar cuando el precio baja, a lo mejor no entras. Entonces también es importante, si estamos aquí, pues también quizá es importante entrar. Esto es un poco las conclusiones que tenemos que hacer. Ahora, ¿cómo se entra? Voy a limpiar un poco la pantalla. Lo primero que tenéis que hacer es conectar vuestra plataforma de TradingView con la demo. Para eso, simplemente os vais aquí abajo, levantáis esto un poquito y hacéis clic en panel de trading. A lo mejor lo normal será que estéis aquí, os vais a panel de trading y aquí le das a paper trading. Conectas, esto es como la cuenta demo y ahora es como si tú operases con tu dinero, pero es dinero ficticio, lógicamente. Entonces tienes dos opciones, entrar a mercado, en este caso habría que establecer la cantidad con la que vas a entrar, la cantidad mínima en forex, son mil unidades. Todo esto ya lo veremos en la formación premium o en próximos vídeos más en profundidad. Pero básicamente son mil unidades de euro dólar con las que entramos, es lo mínimo con lo que podemos entrar. Si le damos a este botoncito, vamos a hacer la primera prueba. Si yo le doy instantáneamente aquí, al botón azul es botón de compra y vais a ver cómo entro instantáneamente. Bueno, primero antes de entrar voy a poner una orden, es decir, que si yo no estoy delante del PC, le doy aquí a botón derecho, le doy a negociar y ¿qué es lo que quiero comprar o vender? Voy a comprar. Entonces dejo esto, ¿veis que? Lo he colocado ahí, ¿vale? Lo puedo incluso mover. No ha entrado a mercado, ¿veis? Que está aquí en órdenes, es decir, que cuando el precio llegue ahí, si es que llega, se ejecutará. Aquí hago lo mismo, le doy a negociar, quiero comprar, hago clic derecho y lo colocamos. Incluso imagínate que en esta última, que es la segunda, en vez de entrar con mil quieres entrar con un poquito más o la de arriba, da igual, le damos a ese lapicerillo y dices, bueno, quiero entrar con dos mil unidades, un poquito más. Le das y vas a ver cómo abonar a la de abajo, cómo se modifica. Take Profit, ¿veis también que se puede colocar? Le damos aquí al botoncito, le damos aquí Take Profit, Stop Loss, pues todo esto sería ajustar cuánto dinero queremos si tú quieres ajustar lo que quieres perder en euros, en porcentaje, en pips. ¿Veis que hay muchísima diferencia? Aquí la recomendación es, ahora lo que tienes que hacer, con todo lo que te he dicho, tienes que aterrizarlo y habría que practicar, habría que practicar. Mira, vamos a abrir una operación a mercado, vamos a poner una compra, para que veas la diferencia, ¿ves? Ahora mismo ya esta sí que se ha metido, ¿ves? Ahora mismo estamos perdiendo doce centavos. Esta sí que está con el mercado en directo y estas están pendientes de entrar, no sabemos lo que va a ocurrir. Veis aquí que algunas son órdenes y estas ya son posiciones, porque esta está ahí funcionando. Ahora mismo estamos ahí, si le doy aquí, ¡pum. Se cierra automáticamente y hemos ganado ocho centavos, ¿vale? ¿Veis? Así de sencillo. Evidentemente esto es una prueba, es dinero ficticio, simplemente para que veáis cómo se abre y cómo se cierra la operación. Vamos a volver a abrir, pero un poco para que veáis, esa orden que estaba aquí, ya habrá pasado a histórico. ¿Ves? Ejecutada, no, histórico de la cuenta estará aquí, o diario de trading. Esto es un poco de todo lo que vais haciendo. Vale, está ahí, ¿vale? Y aquí te dice lo que ha ocurrido, entonces aquí veis las cosas. Ahora nos dice, tengo una posición abierta, que es esta, que se está moviendo, y tengo dos posiciones pendientes. Aquí, siempre que entréis al mercado, tenéis que entrar con un stop loss. ¿Dónde hemos dicho que vamos a colocar el stop loss? Pues lo vamos a colocar en esta zona, más o menos. Pues lo podemos poner, ya simplemente sería establecerlo. ¿Cómo lo colocamos? Pues editamos la posición, le damos aquí, decimos stop loss, pues a 10703, y esto lo copiamos, y decimos, de la posición que está abierta vamos a estar arriesgando 35 dólares, lo veis ahí, ¿vale? Así que está arriesgando 35 dólares. Va a ser ahí. Esta de aquí, stop loss, a ver si, ah, vale, tenemos que irnos aquí, a ver, bueno, tenemos que ampliar esto un poquito, vale, órdenes, esta que está ahí pendiente, estas están juntadas, vale, stop loss, ¿a dónde la ponemos al precio? Exactamente al mismo precio, esta estaríamos arriesgando 6 dólares, y esta que todavía no tiene stop loss, la colocamos y hacemos exactamente lo mismo. La colocamos ahí al precio, ¿vale? ¿Veis? Están todas colocadas a ese punto. Entonces, si entran todas, pues estemos delante o no del PC, se van a cerrar las operaciones, a acumular las pérdidas. Si el precio va a nuestro favor, ¿qué es lo que podemos hacer? Pues exactamente igual, ya tendríamos que haber determinado si lo vamos a cerrar por un buen punto inicial de salida, sería este de aquí, ¿vale? Pues podría ser ese, o incluso aquí arriba, pero como este es probable que se cierre, pues lo podemos poner aquí. Fíjate algo muy interesante, que aquí está el 1, 10, 0, 0, 0, y ese es un punto de rebote, con lo cual si lo ponemos a 1, 0, 9, pues 80 y tanto, pues podría ser bastante interesante. O, mira, si haces así y lo mueves, dices, mira, si el precio llega hasta aquí, ganaremos esto, aquí hacemos lo mismo en esta operación, movemos esto y lo dejamos en el mismo punto, más o menos, y esta última, hacemos también lo mismo. ¿Veis que es súper rápido? Y más o menos ese sería una zona interesante. Ahora mismo ya estamos protegidos, ya pase lo que pase, nos va a cerrar. Si el precio va hacia abajo, y efectivamente tenemos razón, pues ganaremos la suma de todas estas posiciones. Si el precio va hacia abajo, pues perderemos la suma de estas posiciones. Es así. Llegamos a un punto importantísimo en este curso de trading desde cero, donde yo creo que es necesario hacer un pequeño resumen de lo que ya hemos visto hasta ahora y sobre todo de lo que nos queda por ver. Así que si hay algo de lo que hemos visto hasta ahora que no te ha quedado claro, no te preocupes porque te voy a dejar en la descripción el minuto exacto donde puedes hacer clic y te va a llevar hasta allí. El punto número uno era qué es el trading. Ahí vimos qué es trading, qué es trader, qué es un trade, qué es un broker, qué es una plataforma de trading, qué son los mercados financieros, eran los conceptos básicos. Luego el punto número dos del curso veíamos cómo podíamos ganar dinero en el trading. El punto número tres era un punto fundamental en este curso porque fue ese paso a paso para iniciar en el trading, donde teníamos una fuente de ingresos y esos ingresos los dividíamos un porcentaje para gastos y otro porcentaje para ahorro o para inversión. Ese porcentaje equivocado para ahorro o inversión también lo subdividíamos en un fondo de emergencia, un fondo de trading, otro fondo de formación y otro fondo de inversión para hacer inversión automatizada o delegar nuestros recursos a inversión profesional. También vimos cómo y dónde abrir una cuenta de trading, en este caso demo, y luego cuándo era el momento exacto para pasar de la demo a la real o a la cuenta de fondeo. Aquí no se ha especificado exactamente el broker o la cuenta de fondeo. ¿Por qué? Porque quiero que este vídeo perdure porque creo que es interesante y no quiero pillarme los dedos con decir un broker o una empresa de fondeo porque luego al final ya sabéis que esto cambia. Si tenéis alguna duda por supuesto me escribís por privado a instagram a juez barra baja jaime el verificado por supuesto y yo os digo los que estaré usando en su momento. Llevo muchos años en el trading y no estoy durante todo este tiempo usando exactamente el mismo broker voy cambiando pues porque van saliendo cosas nuevas van saliendo cosas distintas es igual que tu banco seguramente desde que tenías 18 años o menos no tienes el mismo banco que tienes ahora vas cambiando por diferentes razones pues con los brokers y con las cuentas de fondeo exactamente igual por eso no quiero dejar estricto eso hasta ahí. Y ya el punto final de este bloque número 3 era cómo reinvertir esos beneficios que habíamos generado con el trading como lo podíamos hacer para conseguir ese interés compuesto. El punto número 4 yo creo que es la parte principal de este curso que era cómo analizar correctamente cualquier gráfico de cotización y lo hacíamos en varios pasos el paso número 1 tenías que ser capaz de responder a esta pregunta el precio está ahora mismo subiendo o está bajando y vimos cómo saber eso muy fácilmente. Una vez que ya tenías claro eso pasamos al paso número 2 que era el precio está haciendo un retroceso o realmente está haciendo un cambio de tendencia también hemos visto en este curso cómo identificar si es un retroceso o un cambio de tendencia sin problemas. Una vez que ya sabíamos eso qué es lo que nos falta pues saber dónde están las zonas de máxima probabilidad de rebote y esto vimos distintos métodos vimos análisis técnico tradicional vimos cómo hacerlo a través de smart money concept vimos incluso alguna pincelada de market profile. Yo siempre digo lo mismo y lo he dicho antes no es que uno sea distinto o mejor que otros son distintos y al final buscamos más o menos lo mismo lo que buscamos con cualquier técnica de análisis es entender el mercado y sobre todo entender dónde son las zonas de más probabilidad de rebote. Entonces sí que es interesante que vayas viendo cómo hacerlo pero yo creo que no hay una técnica que sea la mejor definitiva a mí personalmente la que más me gusta es el análisis técnico porque creo que es la más rápida y para mí es la que es más visual. Diría yo el smart money yo creo que es demasiado enrevesado cuando ya le pillas práctica sí pero creo que hay que estar todo el rato trazando dibujitos y trazando líneas pero no digo que esté mal hay algún matiz por ahí que efectivamente no me gusta pero hay cosas que realmente me gustan mucho entonces sí que habría que darle una oportunidad. El volumen profile es muy interesante si haces futuros y sobre todo si haces scalping si no haces futuro si no haces scalping realmente quizá no sea lo más adecuado pero ya digo son técnicas distintas y en este curso hemos visto esas pinceladas. Una vez que ya hemos visto todo esto ya que nos quedaría pues el paso número 4 que es la toma de decisiones y la gestión del riesgo y para acabar cuál sería el punto número 5 de este curso cómo dominar las emociones en el trading. Este punto es muy importante la gestión de las emociones hace poco hice una encuesta en mi comunidad y pregunté lo siguiente en caso de no ser rentable en el trading todavía cuál crees que es tu problema. Aquí identifique tres posibles problemas problema número uno que me decía la gente falta de tiempo tiempo o para formarse o para invertir y yo creo que esto no es un problema hay que confunde la gente problema con excusa yo creo que decir falta de tiempo por falta de tiempo no es irrentable es una excusa no es un problema. Por qué pienso que la falta de tiempo es una excusa porque todos tenemos las mismas 24 horas y si quieres sacar tiempo lo sacas no me creo que no tengas 30 minutos al día para ver un vídeo de trading. Lo siento no me lo creo nuestra formación premium son vídeos de 10 a 20 minutos el 90% de los vídeos son entre 10 y 20 minutos si te planteas ver un vídeo al día te garantizo que en menos de un año dominas ampliamente el trading y si no es así me comprometo contigo y te devuelvo el dinero. Lo único que tienes que hacer es sacar 20 o 30 minutos al día porque ya no solamente ver el vídeo sino el ponerte el sentarte el abrir la plataforma y verlo 30 minutos al día lo único que necesitas es ser constante tener el hábito de decir venga hoy lo hago hoy lo hago pero si intentas hacerlo todo el tirón es cuando no lo consigues. Luego también están los que ya creen que saben suficiente sobre trading pero dicen no tener tiempo si no puedes estar delante de las pantallas durante todo el día lo que tienes que hacer es cambiar el estilo de trading no todo es scalping no todo es day trading. Si tú tienes tu trabajo o tu vida tu familia o lo que sea un turno rotativo que le pasa a mucha gente pues haz swing trading o incluso haz trading automático esto es lo que te va a hacer llevar muy poco tiempo el swing trading y el trading automático te exige muy poco tiempo. ¿Por qué? Porque al final es cuando tú haces swing trading y abres una operación pues la abres hoy y puedes cerrarla dentro de un día, dos días, tres días, una semana, dos semanas. Lo único que tienes que hacer es un pequeño seguimiento si es cierto que la tienes abierta es un seguimiento pues te sacas el teléfono lo vas viendo en la aplicación como va o si tienes pantallas como es mi caso pues mientras estoy haciendo cosas yo ahora mismo estoy grabando este vídeo y en una de las pantallas tengo hay varias operaciones abiertas. Entonces no estoy pendiente de ello 24 horas yo estoy haciendo mis cosas y solamente lo tengo en las pantallas para vigilar por si hay algún suceso rápido por si sale alguna noticia pero y si no realmente me da igual es porque a mí me gusta tener un control pero no estoy 24 horas con ello yo me puedo ir ahora mismo y se quedaría eso abierto. ¿Por qué? Porque estoy protegido y tengo claros mis puntos de entrada y de salida y eso es algo que tenéis que hacer y con el trading automático pues lo mismo porque puedes trabajar incluso en fin de semana tú lo que haces son tus backtest en fin de semana y luego durante la semana dejas corriendo tu sistema y el único trabajo que tienes que hacer es analizar datos estadísticos en cualquier momento por el día por la noche en fin de semana. Cuando haces trading automático es analizar estadísticas por lo tanto si tú crees que no eres rentable por falta de tiempo lo siento amigo pero realmente tu problema no es la falta de tiempo sino la falta de fuerza de voluntad de sacar 30 minutos al día. El punto número 2 por el que la mayoría de la gente cree que no es rentable es por la falta de capital y aquí tenemos falta de capital para invertir y falta de capital para formarnos y yo creo que esto también es una excusa yo entiendo que tú digas oye no tengo trabajo o no tengo ingresos pero que tú no tengas ingresos no significa que por eso no eres rentable. Tu rentabilidad no depende de que tengas ingresos o no tenga ingresos sino de cómo gestionas esos ingresos eso es lo único que depende de ti aquí muchos me dicen no soy rentable por la falta de conocimiento como no tengo dinero para formarme no soy capaz de generarlo. Aquí yo voy a hacer un matiz me voy a salir incluso del tema de solo hay dos formas de ganar dinero o alguien te da un trabajo y trabajas para él o te lo creas tú esto es muy obvio si tú trabajas para una empresa donde el sueldo no te está llegando ¿cómo puedes generar más ingresos? O con horas extra porque ya no hay más opción en esa empresa a no ser que tengas algún plus de productividad o de ventas normalmente los puestos de ventas son los que más ganan porque porque si consiguen hacer x ventas aumentan sus ingresos pero la mayoría de las empresas por lo menos en España no funciona así tú tienes tu sueldo trabajas y te vas. Entonces quieres ganar más horas extra pero eso estamos limitado aparte de que está limitado el número de horas extra que se pueden hacer al mes está limitado a las horas del día no tienes más de 24 horas con lo cual otra opción sería buscar otro trabajo pero creo que también estás limitado y encima tienes que perder tiempo en transporte quizás no sería lo óptimo yo creo que la forma más rápida y eficiente de crear una nueva fonte de ingresos. Sería buscar algún tipo de negocio digital a día de hoy yo ya lo sabéis los que habéis leído mis libros de trin desde cero de analista trader que lo tengo ahí en mi mini biografía llevo trabajando desde los 16 años y desde los 20 21 empecé a formarme en el trin. La suerte que tuve es que yo gestioné mis ingresos correctamente porque ahorré para mi fondo de formación entonces pude formarme pude invertir mucho dinero en formación de trading y la formación de la universidad en máster y tal pero porque lo gestioné muy bien yo me sacrifiqué muchas mucho ocio con 20 y pocos años me sacrifiqué mucha ropa de marca me sacrificé muchas cosas para mirar a largo plazo. Más adelante poder conseguirlo pero yo si volviera a esa edad y no tuviera suficiente dinero y quisiera aprender trading yo tengo clarísimo lo que haría lo primero buscaría algún negocio relacionado con el trading que me permita generar ingresos y sobre todo ahora que hay pues muchas personas en por ejemplo mi caso que subimos contenido a redes sociales necesitamos ayuda de gente y realmente no te vas a poner a mirar el currículum lo que necesitas es alguien que te resuelva problemas. Entonces si yo volviera atrás yo diría oye qué problemas tiene la gente que está subiendo contenido a redes sociales sobre trading pues problemas principales la creación de vídeos ideas para vídeos guiones para vídeos títulos para los vídeos miniaturas para vídeos edición del propio vídeo aquí un montón de cosas tú puedes decir oye pero es que yo no sé editar un vídeo perfecto no pasa nada. Yo es que no sé editar una miniatura de youtube perfecto no pasa nada pero seguro que sabes escribir de esos 3 4 vídeos que son los que te han llamado un poquito más la atención los ves y vas tomando apuntes sacas un resumen de eso y de ahí tienes 3 4 5 ideas y te haces un guión de un minuto. Curiosamente ya estás aprendiendo trading casi sin querer y ahora es donde viene la clave te vas a instagram buscas a gente que suba contenido de trim pones hasta trading hasta trader mercados financieros forex y tal gente que hable hispana o si hablas en inglés genial o en otro idioma y les dices oye mira estoy empezando en esto. Yo aquí te recomiendo oye no te flipes no no digas que es un emprendedor que ya es desde los 13 años yo te diría sé honesto y di la verdad estoy empezando en esto quiero ingresos extra para formarme en el trading. Y lo que le vas a ofrecer es una muestra gratis si le gusta que te contrate algún pack a mí es algo que me interesaría pero es que también cuando haces algo para youtube lo que necesitamos la gente que estamos subiendo contenido y que trabajamos mucho nuestra marca personal es ahorrar tiempo subir contenido a redes sociales. Te lleva mucho tiempo de pensar qué es lo que tienes que hacer si tienes a alguien que te ayuda que te da el guión que te da la idea que te da el este luego ya tú le das tu toque personal y lo haces pero de verdad que es una forma de generar ingresos. ¿Cuánto vas a cobrar? Pues al principio muy poco pues al principio estás empezando no tienes ni idea si yo empezara es que haría eso digo tiro el precio y ya lo iré subiendo no te estoy diciendo que te crees una agencia marketing porque porque esto es algo temporal esto te va a llevar tiempo pero vas a generar ingresos extra esto es no es para que te dediques toda la vida a hacer guiones es para que estés durante un periodo de tiempo generes tu fondo y de ahí des el salte es un puente una catapulta. Tu fin último entonces yo te estoy dando ideas para que veas que es muy fácil generar ingresos también aquí un matiz que yo creo que actualmente una persona joven que habla español donde hay 500 millones de personas que hablamos español de forma nativa y que tengamos acceso a internet decir que no es rentable porque no tienes dinero para formarte me parece una excusa barata. Otra cosa es que una persona de 50 55 60 años que no está acostumbrada a redes sociales no está acostumbrado a todo esto que estoy comentando puede decir oye que es que a mí me cuesta esto vale ahí lo entiendo. Una persona de 20 años o sea no me puede decir que entre 20 30 o entre 20 y 40 no me puedes decir que no tienes dinero para redes sociales para formarte con la cantidad de posibilidades que hay. Entonces yo creo que es una excusa y aquí voy a hacer un inciso porque quiero cortarte una historia real que me parece tremenda que alguna vez lo he contado en alguna clase en directo pero es que me parece tan buena que no quiero perder la oportunidad de volverla a contar y no es nada más y nada menos que de Rafa Nadal el tenista. Es una historia que ha contado en televisión su tío Tony Nadal que fue a un torneo cuando Rafa era jovencito que se los llevó a él y a otro chaval tenista y claro como el otro chico no era el sobrino del entrenador de Tony Nadal entonces Tony Nadal por lo visto se fue a ver su partido primero para que no se sintiera desplazado. Entonces se pasa a ver ese partido primero y cuando ya va la mitad o cuando termina no recuerdo muy bien lo que dice se va a ver el partido de Rafa y ve que su partido está siendo un completo desastre. Entonces lo primero que piensa es seguramente Rafa está jugando con el marco de la raqueta roto así que baja rápidamente y dice oye Rafa tu raqueta no estará rota. Entonces Nadal mira la raqueta y dice pues sí tiene razón. Entonces por lo visto Nadal perdió el partido al final y su entrenador evidentemente estaría cabreado después de todo y le dijo oye me puedes explicar cómo puede ser que un tenista que lleva tanto tiempo como tú no es capaz de apreciar si su raqueta está rota o no. Y la respuesta de Nadal de verdad fue puro oro dijo estoy tan acostumbrado a tener siempre la culpa yo que para nada me hubiera imaginado que era la raqueta la que me hacía jugar mal. Me parece tremendo porque porque ahí se ve que Rafa Nadal se ha creado a sí mismo creyendo que él es el responsable de todo que no hay esos factores externos de no es que llueve no es que la pelota está muy dura no es que aquí bota más. Dice si fallo soy yo y quiero cerrar esta historia con la frase que también nos deja Sutirsus y ex entrenador que cerró esa entrevista diciendo nunca una excusa nos hizo ganar un partido y cuál es la moraleja de la historia. Qué tiene que ver esto con el trading que cuando tú pierdes en el trading y para no sentirte mal buscas una justificación en excusas como que ha sido culpa de que no tengo tiempo de que no puedo estar por la mañana de que no tengo dinero de mil historias. Pues a lo mejor tú te quedas tranquilo y dices vale no gano por eso pero una excusa así jamás te va a hacer ganar. Así que si me aceptas la recomendación yo te diría que cambies esa mentalidad de perdedor por una mentalidad de crecimiento como la de nada. Una mentalidad donde tú digas mira he fallado yo lo asumo doy la cara sé las consecuencias porque unas veces se gana y otras veces se aprende en el trading y después de aceptar que la autocrítica es mucho más constructiva que buscar excusas. Es el momento de profundicemos en la causa número 3 la causa fundamental que esta tercera que he identificado en esta encuesta yo sí que creo que provoca que no sea rentable en el trading y es el factor emocional. Aquí también te voy a contar una anécdota que siempre que hago un curso nuevo la repito a mis alumnos y el 100% de las veces tengo los mismos resultados. Les doy una estrategia y les digo lo siguiente chicos vamos a empezar todos con esta estrategia os garantizo al 100% que esta estrategia es rentable pero sólo hay una condición que hagáis exactamente lo que yo os digo. Si ocurre A haz A, si ocurre B haz B, si ocurre C haz C y si ocurre D haz D. En el momento que cambies algo los resultados van a cambiar drásticamente así que si quieres ser rentable sígueme lo que te estoy diciendo. Los alumnos siempre que empiezan empiezan súper motivados empiezan muy bien poquito a poco haciendo las cosas despacito muy bien pero en el momento que llega la primera no cuando ya llevan muchos la primera toma de decisiones entran las dudas. Fíjate que yo les estoy garantizando el resultado les estoy garantizando que es rentable si me hacen caso pero da igual siempre hay dudas por miedo a equivocarse por lo que sea entran más tarde o entran al contrario donde tenían que comprar le dan a vender o se confían y entran arriesgando más dinero porque bueno como es rentable pues le meto más de lo que deberían. Todos los traders empiezan a la vez operan la misma estrategia y todos generan resultados distintos y no sólo eso a veces resultados totalmente opuestos incluso sabiendo que iban a ganar de antemano hay algunos y os puedo decir no hay algunos hay muchos que pierden. ¿Cómo es posible que te diga si haces A vas a ganar y tú hagas B? De verdad y te lo estoy diciendo y lo hacen así también me he encontrado el caso opuesto es decir gente que yo le he dicho si haces A vas a ganar pero gente que con su talento ha ido cambiando y modificando cosas optimizando esa estrategia y la han ido haciendo más rentable. Entonces también pasa muchas veces gracias a esa toma de decisiones han cambiado pequeñas cosas que les han hecho generar más de lo que generaba cierta estrategia aquí el único patrón que se repite prácticamente siempre es que si el trader empieza mal acaba mal porque empieza a entrar un bucle negativo se empieza a bloquear empieza a dejar de pensar empieza a hacer las cosas bien. Y si va mal adiós y cuando un trader empieza excesivamente bien también acaba mal porque porque le viene rápidamente la avaricia cuando empieza a ganar mucho y empieza a ver que está ganando mucho pues como que se permite ganar más y cuando se lleva el primer golpe en vez de arriesgar menos arriesga más para recuperarse y que hace acaba perdiendo más. Son patrones que veo siempre que hago todo este ejercicio y todo esto tiene una fácil solución que es simplemente aplicar pero que es lo que requiere conocimiento y trabajo. Como sabéis yo quería hacer este curso de trading desde cero muy intensivo muy comprimido por lo que me llevaría muchas horas solucionar justamente este problema de hecho de los cinco puntos que hemos visto podría tirarme horas creo que llevo aproximadamente dos horas en todo lo que llevamos. Para eso obviamente tenemos la formación premium para para profundizar en todo esto no lo tenemos simplemente porque sí porque no no podemos hacer vídeos gigantescos cuando quiero hacer un vídeo comprimido. Pero esta parte de la psicología del trading yo le he conseguido condensar mucho en un libro que es mi número mi libro número tres que se llama estrategias de trading aplicadas al control emocional que es una serie de estrategias para dominar la parte mental al hacer trading e invertir en bolsa y lo puedes encontrar en Amazon. Si alguien me pidiera que le resumiera este libro rápidamente yo le diría lo siguiente el libro por supuesto que va a dar estrategias para resolver problemas como la inseguridad al hacer trading la indisciplina en el proceso la impaciencia al entrar o al salir del mercado la avaricia por ese exceso de confianza. Cómo dominar ese desenfoque para no estar a mil cosas y no estar a lo que hay que estar cómo dominar ese miedo al fallo muchas cosas muchas cosas vas a resolver con ese libro pero el verdadero resumen es que para mí bajo mi experiencia el control emocional no es la clave que te va a hacer ganar en el trading. Seguro que esta afirmación te sorprende porque todo el mundo o la mayoría de traders dicen no lo más importante es el factor emocional yo creo que no creo que el control emocional no es la clave que te va a hacer ganar en el trading. Aunque tú tengas una fortaleza mental de un monje budista tibetano si tú no tienes el conocimiento adecuado y no sabes gestionar correctamente el riesgo nunca vas a ganar dinero en el trading. Pero ojo por mucho conocimiento que tengas del mercado y por muy estricto que seas con la gestión del riesgo si tú no tienes un dominio correcto de la gestión emocional se te puede ir todo a cero en segundos. Entonces qué es lo que quiero decir con esto que para mí la parte emocional no es el factor más importante que te va a hacer ganar pero sí que es el factor más importante que te puede hacer perder. Tú puedes tener un Lamborghini con una gasolina pues súper filtrada súper pura súper eficiente y un motor perfecto que todo vaya a la perfección pero si no tienes ruedas directamente es que ese Lamborghini no se va a mover pero ni cuesta abajo. Pues para mí la gestión emocional son como las ruedas de un coche. Las ruedas de un coche no hacen que ese coche sea mejor o peor lo hacen otro tipo de cosas al final las ruedas son ruedas y que hay ruedas mejores y peores pero esa característica no es lo que más se valora de un coche. Eso sí el 100% de los coches que no tienen ruedas no funcionan y no sólo eso que incluso si tienes ruedas si tienes un pinchazo en un mal momento te puede hacer pagarlo muy caro te puedes incluso salir de la carretera y si tú entiendes esto también vas a entender que es imposible contarte lo que te cuento en el libro en un curso intensivo de una hora hora y media o dos horas que no sé más o menos lo que llevamos. Y por eso te remito esta quinta parte al libro y en conclusión en este vídeo aprendiste todo lo básico del trend ahora puedes empezar a aprovechar todo este conocimiento para empezar a tener tus primeras experiencias y ganar tus primeros ingresos en este mundo. Muchas gracias te invito a estar atento a los próximos vídeos ya que vamos a estar viendo conceptos en profundidad que te aseguro te van a servir y mucho.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now