De Carbonera a Conservacionista: Luz Dari Echavarría
Descubre la inspiradora transformación de Luz Dari, de taladora a protectora de aves y magnolios en Antioquia, superando adversidades y violencia.
File
La amante de los pájaros I Fuerza Latina DW
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: ¿Qué es lo que suena?

Speaker 2: Ah, eso que está sonando es una galaria, una galaria ruficapila. ¿Eso es un pájaro? Sí, es una avecita que anda en el sotobosque. ¿Ese es con el que usted habla? Me habían contado que usted habla con los pájaros. Sí, yo tengo una y yo la bauticé, la llamo princesa.

Speaker 1: Después de décadas de acerrar árboles y producir carbón, Luz Dari Echavarría se dedicó a estudiar, proteger y conservar magnolios y especies de pájaros.

Speaker 2: Princesa, hola mi niña. ¿Pasa? ¿Por qué te vas a esconder? Pues, no te escondas.

Speaker 1: Una historia de vida que nos sumerge en la realidad que enfrentan millones de campesinos y campesinas en América Latina. Luz Dari, sobreviviente de violencia de género, nos demuestra hoy que la tenacidad logra que los milagros existan. Luz Dari, casi que no llegamos. Usted vive de verdad en una especie de soledad acompañada por pájaros. Cuéntele a nuestra audiencia dónde estamos. Esta finca se llama Guazimar, pertenece a Yarumal, Antioquia.

Speaker 2: Porque siempre nos demoramos como cuatro horitos en llegar, ¿cierto? ¿Desde Medellín? Sí, claro, porque de Medellín a Yarumal son por ahí dos y media o tres. Trece años y medio. Aquí tenía trece años. Yo me acuerdo que cuando mi hermanita me compró esta, yo también tenía que comprar una de las mismas, pero resulta que la falda mía ya no había azul, entonces me tocó rellenar. Mi papá, mi hermana.

Speaker 1: Pero para que nuestra audiencia entienda por qué tenemos el privilegio de estar en este bosque de niebla, con estos cantos de los pájaros y el gusto de estar con usted. Quiero que comencemos por el principio, Luz Dari. Una mujer campesina de Briseño que a los 14 años se va de la casa.

Speaker 2: Mis padres son campesinos. Yo me tocó también desde pequeña trabajar. Trabajo pesado, trabajo de hombre, mejor dicho. Ok, ¿y desde pequeña? ¿Desde qué edad empezó a trabajar? Por ahí de los nueve, ayudándole a mi papá a sacar arena. ¿Cargando? No, era paliando, entonces amontonábamos dos o tres bolquetas. Ahí pues ya me fui volviendo algo jovencita. Ya me salí de mi casa y me vine detrás de un hombre, que es el papá de un hijo que yo tengo.

Speaker 1: Entonces usted se va con libardo, ¿y qué pasa ahí? ¿Cómo cambia su vida?

Speaker 2: La vida mía al lado de ese hombre fue muy triste, demasiado triste.

Speaker 1: 14 años, él no entendía que la persona que tenía al lado era en realidad una niña. Él tenía 20 años más que usted. Sí. Y empieza la reproducción de un ciclo de violencia.

Speaker 2: Ajá, desde que tenía tres meses recibí golpes de él, maltrato y físicamente humillaciones. Me humillaba por la comida. Fueron diez años.

Speaker 1: ¿En ese periodo de los diez años usted queda en embarazo?

Speaker 2: Sí, a los tres años de estar con él.

Speaker 1: ¿Qué pasa en la mente de una niña de 14 años con un hombre de 34 que hace que no salga corriendo?

Speaker 2: Miedo, dependencia. El miedo a que uno no es capaz de sobrevivir por uno mismo. Me daba miedo que yo me iba a morir de hambre. Ese era el miedo que yo sentía. Y él aprovechaba eso. Por eso yo me dejé maltratada. Y nace el niño. Sí. Fue lo único bonito que me pasó a mí en esa relación, el hijo que tengo. ¿Cómo se llama?

Speaker 1: Él se llama Elqui. Bueno, afortunadamente en medio de desiertos encontramos plantas que nacen y que florecen. Sí. Y de alguna manera lo que le sucede a usted, usted decide irse, el niño decide quedarse con el papá y usted conoce a otra persona, otro olivardo. Otro olivardo. Con el que decide hacer un ensayo. Pues eso pasó muy rápido. Nosotros nos conocimos a la vuelta de dos meses y medio o tres, ya estábamos viviendo juntos.

Speaker 2: Ok. Él me dijo, no, cómo se va a armatar, que vea que usted es muy trabajadora. No, no se deje matar, no se deje apodrear de mi tocayo. Y a él, pues, no sé, si voy a que yo le caiga en gracia. Y usted recogía café. Ese trabajo es bien duro para las manos y para la espalda. Ahí con olivardo yo viví un estilo caponero.

Speaker 1: Caponera. Explíquele a nuestra audiencia qué es caponera?

Speaker 2: Recoger, recolectar café.

Speaker 1: Recolectar café en el campo.

Speaker 2: Sí, entonces yo, bueno, con olivardo yo llegaba y nos encontramos en los surcos, entonces, ya bueno, yo cuando ya lo sentía que estaba cerquita, pues para mí eso era como muy emocionante, y le sacamos la roita del café, entonces él me mandaba la mano, entonces me agarraba un dedito. lo iba enamorando a uno, porque yo no había llegado.

Speaker 1: Claro, es que esa es la mejor etapa.

Speaker 2: Y bueno, al 31 nos juntamos a vivir juntos y llevamos 27 años.

Speaker 1: 27 años han pasado, momentos buenos, momentos menos buenos, como en cualquier pareja, la pérdida de un bebé.

Speaker 2: La pérdida de un bebé y ahora pues la superación de un cáncer. La idea mía es poder salir adelante y que nos podamos disfrutar todo esto los dos.

Speaker 3: Aprovechar las ayudas que nos ha dado y las oportunidades que nos está dando la vida.

Speaker 1: Y yo creo que entonces llega el momento de contar por qué una mujer que taló árboles, y quiero que mañana me cuente esa etapa de talar su relación casi instrumental con esta naturaleza, de trabajar en carbón, se convierte en una pajarera protectora de la naturaleza y en una historia de vida que sé que va a inspirar a muchas y muchos de nuestros televidentes. ¿Usted a qué hora se despierta todos los días?

Speaker 2: Yo pues estoy levantando para las 5, 5 y media.

Speaker 1: ¿Qué hay que hacer a las 5, 5 y media aquí?

Speaker 2: No, pues cuando hay gentecita yo me levanto a despacharlos, pues como para tener el desayuno ligerito y salir al tajo.

Speaker 1: Hasta mañana entonces y gracias por recibirnos en su hogar.

Speaker 2: Hasta mañana y mañana nos vemos, Dios quiera.

Speaker 1: Buenos días. Buenos días, ¿cómo amaneció? Bien, Luz Dari, qué lindo es que va a amanecer aquí. ¿Descansó? Ah, rico. Al principio un poquito de frío y ya cuando el cuerpo se calienta ya profundo. ¿Usted descansó? Yo sí, pero me demoré siempre mucho para dormirme porque uno piensa en la naturaleza. ¿Y usted? Yo también. ¿Y usted? Yo también.

Speaker 2: ¿Y usted? Yo también. ¿Y usted? Yo también. Yo sí, pero me demoré siempre mucho para dormirme porque uno piensa en el otro día, para madrugar. Siempre hemos estado estresaditos porque hemos estado con lo de esta cocina, un despelote, pero bueno. No, pero ya la casa la va teniendo muy orgánica. Sí, yo en mi vida nunca me había soñado tener una cocina como esta. Sí, cocina eléctrica. Una canería.

Speaker 1: Luz Dari, ¿entonces antes cocinaba cómo? ¿Cocinaba con leña?

Speaker 2: Sí, antes de trabajar con salvamantes, pues no tenía la posibilidad de comprar gas. Entonces era leña o carbón.

Speaker 1: Leña o carbón. El carbón además, si quiera que lo menciona, porque el carbón ocupa un espacio importante en su vida. Usted estuvo trabajando haciendo carbón.

Speaker 2: Sí, pero la vida es tan dura que si uno le quemaba un multico de carbón, le hacía falta para comprar otra cosita. Entonces, el carbón pues sí se veía, pero el riquecito, lo que quedaba que ya no servía, ese era el pa uno. ¿Y lo otro era para vender? Y lo otro era para vender, porque si yo sacaba 20 multos y le decía déme uno, entonces ahí íbamos perdiendo. Se lo despuntaban. No, era otra cosita menos que uno dejaba de traer, por lo que valía ese multo.

Speaker 1: Luz Dari, ¿y cómo era esa vida de trabajar produciendo carbón? ¿Cómo se produce el carbón?

Speaker 2: Eso es un trabajo muy duro. El carbón se produce, pero empezando pues que hay que tumbar la montaña. Hay que tumbar la montaña. Hay que talar.

Speaker 1: Todos los árboles sirven para hacer carbón.

Speaker 2: Sí, hay unos que dan el carbón más malo, pero uno tumbaba todo por parejo. Uno socolaba todo. Uno primero cogía por debajo del monte y con el machete sacaba todo lo que era el sotobosque. ¿Qué es el sotobosque? El sotobosque es como la maleza que hay bajita, los helechos que por donde pasan pero muchos pajaritos. ¿Por qué? Yo no sabía eso. Esto lo iba adquiriendo en conocimiento. Poco a poco. Sí.

Speaker 1: ¿Y usted también a punta del machete tumbaba árboles?

Speaker 2: Claro, cuando nosotros entramos a trabajar por acá, era con el hacha que tumbábamos los árboles para tomar carbón. Mi esposo en un día o día y medio tumbaba madera por ahí para unos 20 o 30. ¿Multos? Llegaba por la tarde y yo me iba también porque si yo quería ponerme un bluyecito tenía que arremangarme a trabajar. Bueno, entonces yo ya tenía una novillita, una ternerita. Una ternerita. Entonces yo dije, yo no voy a matarme más y yo me fui y me compré una motosierra. ¿Vendió la novilla? Vendí la novilla y me compré una motosierra. Yo le decía al esposo, vea, compre una motosierra. Ay, ¿con qué? Yo abandé las vacas, entonces la letra fue. La letra. Ah, bueno, cuando no teníamos los chivitas. Le abandé a dos o tres litricos, no sabía ni qué era para sacar.

Speaker 1: Usted le dice chivas a las vacas. Sí.

Speaker 2: Bueno, no le dice chivas porque son ganaditos que no son vacas grandes, bonitas, de lechería grande, ¿no? Eso no le dice chivitas. Dos vacitas, claro. Ya me compré la motosierra y yo me iba y tumbaba un palo. Pero a mí me gustaba porque yo sabía que eso me generaba platica para comprarme mis zapaticos. Pero eso es muy difícil, eso es muy complicado.

Speaker 1: ¿Y cuántos árboles es capaz uno de cortar al día? Depende del árbol.

Speaker 2: Con la motosierra en el día hace mucho daño. Digamos, el esposo mío puede tumbarle a usted en el día 300, 400 árboles.

Speaker 1: Ay, no, qué tristeza. ¿Y usted hacía eso en embarazo los daños?

Speaker 2: Yo me sentaba en un tronquito, pero esa plaza regada y el calor era demasiado. Pues eso no se sabe qué fue el pasado, pero yo digo que todo eso influyó. Claro. Porque es que cuando uno está en embarazo, a uno le dicen no puede aguantar mucho sol. Ni mucho peso. Ni mucho calor. Yo terciaba también hierba, pero… ¿Terciar es qué? O sea, alzaba, alzaba. La alzaba en la espalda. Yo soy tan guapa y a la final ni tan guapa porque no fui capaz ni siquiera de expulsar el agor.

Speaker 1: No, pero al contrario, su cuerpo es tan guapa que está aquí con nosotros, haciéndonos este desayuno tan rico, contándonos cómo pasa uno de ser una taladora de árboles y una productora de carbón, a ser una conservacionista de pájaros, los que vamos a ver ahora, a proteger viveros. Yo le propongo que nos tomamos este desayuno tan rico que usted tan generosamente nos preparó y los vayamos para el vivero. ¿Le parece? De una. Bueno, Luz Dari, es buena la caminadita, o sea, le dicen a uno… No, eso es allá cinco minutos a paso de ustedes, pero a paso de uno eso es como a una buena horita. No, son 40 minutos bajando. Es que uno es muy flojo si se compara con ustedes, ¿cierto?

Speaker 2: Ah, sí, uno ya está enseñado a guerriarla. A guerriarla.

Speaker 1: Bueno, ¿y qué pasa?

Speaker 2: Bueno, y cuéntenme, ¿cuál es la historia de este vivero?

Speaker 1: Tengo entendido que la Corporación Salvamontes, que se dedica a crear reservas naturales en Colombia, la contacta a usted y comienza a cambiar la vida. Llegaron un día cualquiera allá y me dijeron, le dijeron a Libardo,

Speaker 2: que de pronto no pensaría en trabajar. Pero les estaban proponiendo era pasar de ser taladores y fabricadores de carbón a ser conservacionistas y protectores de la naturaleza.

Speaker 1: Eso, en la cabeza de uno es como, oiga, es que yo en vez de cuidar los talos, eso es lo que me da mi sustento. Es que uno quema el carbón no es porque le guste, sino porque la naturaleza le gusta, y eso es lo que me da mi sustento.

Speaker 2: Es que uno quema el carbón no es porque le guste, sino porque la necesidad lo obliga. Era lo único que nosotros teníamos para comer, entonces uno se aferraba y es, ah, no, esto me genera platica, entonces con esto comemos. Pero no era porque a uno le gustara, es que trabajar el carbón es un trabajo muy pesado, muy esclavizante, muy riesgoso. ¿Y cuándo llega entonces el tema de la conservación a su vida? A los cuatro meses de estar trabajando. ¿Y en qué consistía el trabajo? Los primeros días del trabajo mío fueron salir al campo con mi esposo a buscar los árboles de magnolios. ¿De magnolios? A ver cuántos registramos en esta área.

Speaker 1: Cuente qué son los magnolios y por qué le estaban siguiendo el rastro a los magnolios en Colombia.

Speaker 2: Los magnolios es un árbol de madera muy fina, que los de ahora tiempos tumbaban esa madera porque hacían un estacón y eso no se pudre, unas bancas, eso no se pudre, entonces la utilizaban mucho para casas, para eso. Una madera muy fina. Sí, pero es muy difícil de propagarla.

Speaker 1: Ah, es muy difícil de sembrar y de hacer construidas.

Speaker 2: De que logre hacer un árbol adulto. Entonces por eso se ha estado cavando y lo que es el guatapense está prácticamente en vía de extinción.

Speaker 1: Y entonces le dicen a usted vamos a identificar magnolios en la zona y la antestaladora casi que comienza a trabajar de científica, empírica.

Speaker 2: Sí, entonces yo me iba con el esposo porque Salvamonte dice que uno no se debe meter solo a esas montañas, se pica una culebra, se cae.

Speaker 1: Es que por aquí hay felinos, tengo entendido, hay tigrillos.

Speaker 2: No, pues los tigrillos a mí no me hacen nada. ¿No? Una vieja no le tira a otra vieja. ¿Y qué le toca hacer aquí? A mí me traen las semillas acá, en esta cajita llegan las semillas. Entonces yo ya hago un proceso de que yo estas semillas las tengo que trasplantar acá. Yo las trasplanto acá. ¿Puedo abrir? Sí, claro. ¿Cuál que hará mejor? A ver. Ay, qué belleza. Entonces estas ya son las niñas, las nuevas niñas. Qué lindas. Llevamos un proceso de tres años. Nunca nos ha ido tan bien con estas guatapenses que son las que están más difíciles de...

Speaker 1: ¿Cuánto tiempo se demora de esta semillita a tener uno de estos retoños?

Speaker 2: Lo normal son tres, pero a veces demoran hasta cuatro. ¿Meses? Sí. Pero como ya hemos adquirido más conocimiento que eso es lo que se está haciendo buscando conocimiento a ver cómo puede uno propagarlas más fácil. Claro, ayudar a la producción. Ya esta vez yo apliqué otra técnica que solamente hago el hoyito con el dedo y pongo la semilla, más no la tapo, solamente le pongo el musgo.

Speaker 1: Ah, y hace el trabajo más fácil de germinación.

Speaker 2: Sí, para que cuando ella nazca no esté tan atorada y no ella no... Tenga que hacer fuerza. No voltee para un lado, salga torcidita, entonces se viene aquí, toca aquí, entonces solamente se pone el dedito, se hace el huequito, no muy profundo, se pone la semilla acostadita y ya yo la tapo con el musguito.

Speaker 1: ¿Y quién le enseñó esa técnica?

Speaker 2: No, eso fue un experimento y estaba más asustada porque pensé que de pronto no me iba a dar resultado, pero esta vez estamos asombrados y están reventando en menos de mes y medio. Las estamos teniendo hasta que tengan tres hojas verdaderas. ¿Qué son tres hojas verdaderas? Esta y esta son cotiledones, que son las primeras hojitas que hecha. ¿Que se le van a caer? Sí. ¿Como los dientes a los niños? Exactamente. Ya esta es una hoja verdadera, esta también.

Speaker 1: Ah, más claritas.

Speaker 2: Entonces cuando ya hecha la tercera hoja verdadera ya se trasplantan a una bolsa con un sustrato donde ya ya van a quedar ahí y ahí ya van creciendo y ya salen para la siembra. Cuando yo voy a pasar esta a la bolsa yo llevo un registro donde llevo la información de cada semillita. Esta cajita es flotantes, pero acá hay otra que trae. Flotantes quiere decir que ya flotan, o sea que se siembran por si de pronto nacen, pero también nacen, antes se botaban y ya se ha registrado, también nacen. No todas, pero también nacen.

Speaker 1: Y hasta tiene un código, que es este. Ajá, pero está todo súper normal.

Speaker 2: Entonces la fecha, la fecha en que se recolectó, del árbol que pertenece, que viene a ser MY04. AP, AP quiere decir depende pues como en la parte donde la cogieron. Entonces bueno, entonces ¿qué hago yo? Me voy al registro que tengo.

Speaker 1: ¿Y usted maneja computador? ¿Aprendió a manejar computador? Sí, claro.

Speaker 2: ¿O ya sabía? No, yo sabía poner musiquita, pero no sabía hacer un Excel y ya aprendí.

Speaker 1: Y hace todo esto, todo este registro tan riguroso en cuadros Excel.

Speaker 2: Sí, claro.

Speaker 1: ¿Cuál es como ese sentimiento más presente que le llega a usted cuando piensa en lo que hacía antes y en cuidar estos retoñitos que cuida ahora?

Speaker 2: No, pues me siento muy contenta al poder dar frutos, porque a mí me traen las semillas aquí, pero si yo no le pongo amor, no le pongo cariño a esto, no muestro nada a la bandeja vacía. Usted les conversa, ¿cierto? Claro. Y yo tengo, yo les hablo a mis niñas como amanecieron. Si las veo, ah, usted ¿por qué le está dando un honguito? Venga, yo la baño. Bueno, yo les hablo.

Speaker 4: Colombia es como el país donde más especies de magnolia salen, 42 en este momento, y todas están en alguna categoría de amenaza. Porque su madera es muy buena para construcción y para otro tipo de usos por los humanos y también pues por la apertura de potreros que van tumbando los bosques. Además, el magnolia se considera una especie sombrilla, en conservación se habla de una especie sombrilla, porque es como una especie que es emblemática y que al uno conservar el hábitat de esa especie, a su vez conserva el hábitat de muchas otras especies. Con estos datos sabemos cómo se comporta la lluvia, la temperatura, la humedad relativa. Con esos datos se compara con el comportamiento de las magnolias, por ejemplo, de cuándo florecen, cuándo dan frutos, y así uno identifica cómo afecta el clima a los árboles. Luz Dari es una persona con mucho carisma, con un interés muy grande en aprender cosas nuevas, y cuando empezó a trabajar en conservación con nosotros, descubrió el mundo de las aves. Ella dice que antes no veía un pájaro, y ahora ya se los conoce a todos. Las aves son algo que, sobre todo acá en Colombia, por esa gran diversidad que hay, son un atractivo muy grande para el turismo, para la investigación, para todo el mundo. Ella se enamoró de las aves, logró crear aquí en su casa un sitio donde llegan muchas aves muy bonitas, y por eso ha ido cogiendo mucho renombre y el lugar cada vez se conoce más.

Speaker 2: A raíz de que empecé a trabajar con Salva Montes, hay un muchacho que también tiene un punto donde se ven colibríes y pájaros. Entonces él empezó a traer y me metió esa chispa a mí, y lo que yo no sabía era que a mí me iba a gustar tanto el tema. Y no, esto es lo mejor que me puede haber pasado. Yo me entretengo mucho y es un emprendimiento que quiero sacar adelante. ¿Y en qué consiste el emprendimiento? Cuénteme. El emprendimiento consiste en poder traer gente para que vean las aves, pero fuera de las aves también tenemos orquídeas, tenemos mucho material para mostrar, también ya tengo alojamiento.

Speaker 1: ¿Todo eso se lo ha ido construyendo poco a poco?

Speaker 2: Sí, con el compañero hemos estado en ese tema. Aunque él es muy callado, pero él es más pajarero que yo.

Speaker 5: Los campesinos, a través de las aves, Libardo y Luz Dari se han dado cuenta de que pueden haber oportunidades. Sin dañar el bosque, pueden haber otras oportunidades de salir adelante y mejorar su calidad de vida.

Speaker 6: Pues ahí veo la santocéfala, que no había estado sino llegando una sola. ¿Cuántas están llegando ya?

Speaker 2: Tengo cuatro de esas santocéfalas. ¿Cuatro?

Speaker 6: Sí.

Speaker 2: Tengo un nuevo machito de santo gastre y la hembrita. Ella empezó a preguntar mucho

Speaker 5: y se ha dado cuenta de que es posible generar ingresos y cuidar el bosque a través de las aves.

Speaker 2: Me dieron parlantico, me dieron los binóculos para que yo aprendiera a identificarlo, porque si yo estoy en la zona, pues voy a estar en la zona. Porque si yo estoy en la zona, pues voy a tener posibilidades de pronto ver un pajarito que está en vía de extinción y que no se ha registrado en esta zona. ¿Cómo ha ido aprendiendo? Yo me dateo mucho cuando me mandan audio. Los primeros que yo me aprendí fue el ocreatus undervodii, que es el coleraqueta que nosotros llamamos coleuría. Princesa, hola, mi niña. Venga, venga, mi niña. ¿Cuáles son sus favoritos? En el momento, la consentida es princesa. Es que fue la primera y fue la que me sacó a mí del anonimato. ¿La que la convirtió en una estrella, como si fuera su manager? Sí, sí, exactamente. Esa fue la que me sacó del anonimato. ¿Qué pájaro es princesa? Galaria ruficapilla. Ok. La gente lo conoce también como tororoi con prampa.

Speaker 1: ¿Qué es lo más lindo que le ha dado esta nueva conexión con las flores, con los pájaros, con los magnolios, con la naturaleza?

Speaker 2: Haber adquirido el conocimiento sobre todo lo que nos rodeaba, que teníamos un tesoro y no sabíamos. Entonces, el conocimiento para mí es grandísimo. Porque de estar acá, tumbar madera, y aprender ya a que uno puede estar acá con los pájaros y aprender a vivir con ellos, puede uno con los árboles. Es que eso se vuelve un complemento. Mi sueño es poder tener una calidad de vida dependiendo de las aves, poder de pronto más adelante yo generar ingresos que le puedan colaborar a mi esposo para que no se mate tanto, que él pueda meterse, como te dijera yo, que él se meta en esta aventura conmigo

Speaker 1: y que podamos disfrutarlo hasta el final. Luz Dari, ¿qué cree usted que las personas de las grandes ciudades no conocemos del campesinado latinoamericano y deberíamos de conocer?

Speaker 2: No, pues prácticamente todo. Prácticamente todo, porque los de la ciudad piensan que el banano lo da la nevera, que la leche la da la nevera. La cajita. Sí, pero resulta que es que para traer un litro de leche a la mesa de ellos el campesino se tiene que matar mucho. Vea, mi esposo se levanta a cuatro de la mañana a sacar la lechita. Lo vi, lo vi. El queso que él saca para vender tiene un proceso muy complicado, entonces se tiene que levantar y está entrando a las siete de la noche, ordeña mañana y tarde. Entonces, sí, yo veo que a nosotros los campesinos no nos han tenido mucho en cuenta, pero es que si no fuera por los campesinos la ciudad no sobreviviría.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript