Debate económico y cambios globales bajo Trump
Trump's economic policies spark debate; US-China tensions impact tech, while El Salvador bets big on Bitcoin expansion amid financial critiques.
File
Bessent promete bajar la inflación y aumentar sanciones a Rusia
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Bienvenidos a Economía. Scott Besant, secretario del Tesoro de la nueva administración de Donald Trump, ha hablado este jueves ante el Senado estadounidense sobre el nuevo plan económico del republicano. El secretario ha prometido una nueva era de euroeconómica para el país. Besant ha sostenido que uno de los principales objetivos es reducir la inflación del actual 2,9% al 2% interanual. También ha asegurado que el nuevo gobierno buscará ponerle fin a la guerra en Ucrania y para ello impondrá nuevas sanciones contra Rusia, especialmente contra empresas petroleras. Sin embargo, el también magnate y veterano de Wall Street no ha respondido directamente a las preguntas de los legisladores sobre la imposición de aranceles de productos extranjeros, uno de los temas que más preocupa a los economistas por el consecuente aumento de precios a los consumidores. Conectamos ahora con Ana Nieto, que nos acompaña desde Nueva York para comentar los anuncios del secretario. Ana, Besant ha defendido la extensión de los recortes fiscales de Trump y los aranceles a las importaciones. ¿Cómo justifica la necesidad de este cambio tan fundamental para el comercio mundial? Para empezar, Besant ha negado que las

Speaker 2: políticas de Trump sean inflacionarias, una tesis en la que no tiene demasiada compañía, y ha explicado que se necesitan aranceles por tres motivos. La primera, para remediar una situación comercial injusta con un país. La segunda, para elevar la recaudación en Estados Unidos, que se hará con el arancel general, que se tiene pensado del 10%. Y la tercera, para negociar con países sin perjudicar el estatus del dólar. Y en este sentido se ha referido, por ejemplo, al caso de México y el fentanilo. El futuro secretario del Tesoro también ha dicho que es necesario extender los recortes fiscales que hizo Donald Trump en la primera legislatura, porque si no se extiende, el crecimiento económico del país podría llegar a pararse. El hecho de que vayan a haber menos ingresos por recaudación para él no es un problema. El problema es en los gastos, que dice que están fuera de control. Besent quiere dejar el déficit en el 3% del PIB, algo que anticipa fuertes recortes de gasto público. Preguntado si exceptuaría a las grandes fortunas de estos recortes fiscales, que sobre el papel tendrían la mayor parte de los beneficios, ha dicho que no, porque son los creadores de empleo. Y Ana,

Speaker 1: en la audiencia de este jueves del Senado, ¿ha tenido Besent puentes con la oposición demócrata?

Speaker 2: Solo habría una cuestión en lo que podría haber entendimiento, que es la eliminación del techo de la deuda, al menos en teoría. Elevar el techo de la deuda, un límite que no hay en otros países, ha sido fuente de numerosos problemas en el pasado y ha habido muchas tensiones en la necesidad de hacerlo. Además, ha puesto a las agencias de crédito, de calificación de crédito de la deuda, una alerta sobre la situación de Estados Unidos. Besent ha defendido el techo de la deuda, pero ha dicho que si Trump quiere eliminarlo, trabajará con la oposición para ello. También ha dicho que reducirá la tasa de intereses de las tarjetas de crédito al 10% si Trump quiere, pero no va a haber subidas de salario mínimo, por ejemplo, que queda siempre en el 7,25 dólares

Speaker 1: la hora desde el año 2009. Ana Nieto Numayor, gracias por estos datos. Gracias, Belén. Y la guerra comercial entre China y Estados Unidos también preocupa a los fabricantes de automóviles alemanes. Bruselas reprochó a Pekín subvencionar injustamente a su industria automotriz e introdujo en consecuencia aranceles adicionales sobre los autos eléctricos chinos. Alemania, como país exportador, podría verse afectado en el conflicto comercial. Estados Unidos es el mercado de ventas más importante para Alemania fuera de la Unión Europea. Hola, Kellius. El director ejecutivo de Mercedes-Benz ha insistido en Bruselas por

Speaker 3: un acercamiento con el presidente Donald Trump. En nuestra opinión, la Unión Europea debería buscar un gran acuerdo comercial con Estados Unidos e intentar evitar un potencial conflicto comercial. Es fundamental aceptar que el comercio con China, y en especial con Estados Unidos, es el más vital para la economía europea. Las exportaciones son la columna vertebral de la prosperidad de la Unión Europea y, por tanto, tenemos mucho que perder si esta

Speaker 1: progresión se invierte. Fabricantes automóviles chinos evalúan la posibilidad de adquirir las plantas que la automotriz Volkswagen tiene previsto cerrar en Alemania, según fuentes cercanas al gobierno de Pekín. China podría ampliar así aún más su influencia en el continente europeo. Volkswagen tiene un exceso de capacidad en Alemania y contempla cerrar algunas plantas. El futuro de las fábricas de Osnabrück y Dresde, en particular, sigue siendo incierto, a pesar de que el sindicato logró inicialmente detener los planes de cierre. Los potenciales compradores chinos vendrían tanto del sector privado como el estatal, según informaron las citadas fuentes. Si automotrices chinas adquiriesen estas plantas, podrían fabricar autos eléctricos en Alemania para su venta en Europa y eludir los aranceles que la Unión Europea impuso a los vehículos importados de China. Volkswagen, por su parte, no se ha pronunciado al respecto. La fuerte demanda de microchips de alto rendimiento por parte de la inteligencia artificial proporcionó a la empresa taiwanesa de semiconductores TSMC unas ganancias récord en el cuarto trimestre del año pasado. En los últimos tres meses del 2024, el beneficio neto de la compañía se incrementó un 57%, ascendiendo a más de 11.000 millones de euros, según informó TSMC este jueves. El gigante tecnológico taiwanés produce, entre otras empresas, para Apple y Nvidia, líder mundial en procesadores de inteligencia artificial de alto rendimiento. Un factor de riesgo para la compañía es el aumento de la tensión, como decíamos antes, entre Estados Unidos y China. El presidente saliente Joe Biden endureció hace poco las restricciones a las exportaciones de tecnología al país asiático. Parece que el año empieza con noticias prometedoras sobre la demanda de chips. José David Navarro, Bolsa de Frankfurt. Las ganancias récord de TSMC hacen brillar los ojos a los inversores sobre las oportunidades en este próximo año, ¿verdad?

Speaker 4: Hola Belén, ¿qué tal? Sí, así es. De hecho, esa publicación de los resultados trimestrales de TSMC ha tenido un impacto aquí positivo en las bolsas europeas, con un alza hoy en la cotización de las acciones tecnológicas, porque efectivamente se realimenta, podríamos decir, esas expectativas que son, Belén, en realidad, las que llevaron a máximos muchas veces el año pasado a las bolsas internacionales. Todo enfocado en inteligencia artificial y TSMC, esta empresa taiwanesa, la mayor fabricante de chips, es un termómetro de las expectativas que hay respecto a la inteligencia artificial. Una reacción positiva después, efectivamente, de que se pronosticase, según esta empresa, que los beneficios solo procedentes de los chips que se utilizan en aplicaciones de inteligencia artificial van a reportarle el doble de beneficios que le han reportado en este 2024. Y lo curioso, Belén, es que una de las tendencias que se abre en este 2025 para la inteligencia artificial y la demanda de chips son los teléfonos móviles, los smartphones. Hasta ahora, solo en los niveles más premium incorporan ya la inteligencia artificial, pero la expectativa de los expertos es que cada vez más modelos de mediana gama incluyen este tipo de tecnología para activar de nuevo un ciclo, es decir, activar de nuevo, Belén, las ganas de los consumidores de ir a una tienda y comprar un nuevo smartphone.

Speaker 1: Y, José, Estados Unidos y China compiten por dominar la inteligencia artificial. En medio están fabricantes como TSMC. ¿Cuánto le puede llevar a afectar a la compañía las tensiones entre Washington y Pekín?

Speaker 4: Sí, Belén, pues las cosas se complicaron para TSMC después de que el año pasado se descubriera un chip de esta compañía en un procesador de Huawei, que es una empresa china vetada por Estados Unidos. Desde entonces, efectivamente, Estados Unidos ha ido ampliando las restricciones hasta el punto de que los fabricantes, como en el caso de TSMC, tienen que pedir licencias para poder exportar a China. A pesar de todo, hoy decía el CEO del fabricante de chips, que esas tensiones comerciales le impactan de forma limitada, que es una situación, Belén, que es manejable, pero que están trabajando con los clientes para abordar de la mejor forma posible esta situación.

Speaker 1: Gracias, José David Navarro, desde la Bolsa Alemana. Nayib Bukele ha asegurado que este 2025 será un año de revalorización exponencial del bitcóin. Para fomentar su uso, el presidente salvadoreño ha adelantado que instalará un nodo, un software, en cada hogar. Esto pese a que el 92% de los ciudadanos no usaron el bitcóin en 2024.

Speaker 5: El Salvador comienza el año con grandes planes para expandir el uso de bitcóin. El presidente Nayib Bukele anunció que buscará que cada hogar cuente con un nodo de la criptomoneda. Además, el emisor del stablecoin más importante, Tether, anunció el traslado de su sede principal al país, con activos por 137 mil millones de dólares.

Speaker 6: La asunción de Trump y por la maduración de los ETFs, creo que este año va a ser un año muy importante para Bitcoin y para todo el ecosistema. Y nosotros nos estamos beneficiando de eso. Pero aquí no es que van a abrir una oficina, es que van a mover su empresa para acá. O sea, la sede principal de Tether en el mundo va a ser aquí en El Salvador. Y no solo Tether, sino todas sus empresas relacionadas. Una empresa que por sí sola tiene su valor de mercado cuatro veces el PIB del país.

Speaker 5: El país compró 11 bitcóin por un millón de dólares una vez firmó un acuerdo con el FMI por 1.400 millones de dólares el mes pasado. Aunque el pacto regula las actividades del sector público en cripto, Bukele afirma que estas inversiones ya generaron un 110% de ganancia.

Speaker 6: Creo que El Salvador va a ser beneficiado por ser un first mover. Va a ser beneficiado de esa visión que gracias a Dios tuvimos en el 2021 y no la venimos a implementar en el 2025 cuando ya digamos es tarde y hay otros países que tomaron la delantera.

Speaker 5: Para aliviar la economía familiar en enero, el gobierno de Bukele asumirá el pago de agua y energía para el 95% de los hogares salvadoreños. Sin embargo, economistas critican la medida, ya que no se ha aclarado el costo total ni el origen de los recursos. El Salvador avanza en su apuesta por el bitcóin, pero enfrenta serios cuestionamientos sobre sus finanzas, con recortes en salud y educación que contrastan con su ambición cripto.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript