20,000+ Professional Language Experts Ready to Help. Expertise in a variety of Niches.
Unmatched expertise at affordable rates tailored for your needs. Our services empower you to boost your productivity.
GoTranscript is the chosen service for top media organizations, universities, and Fortune 50 companies.
Speed Up Research, 10% Discount
Ensure Compliance, Secure Confidentiality
Court-Ready Transcriptions
HIPAA-Compliant Accuracy
Boost your revenue
Streamline Your Team’s Communication
We're with you from start to finish, whether you're a first-time user or a long-time client.
Give Support a Call
+1 (831) 222-8398
Get a reply & call within 24 hours
Let's chat about how to work together
Direct line to our Head of Sales for bulk/API inquiries
Question about your orders with GoTranscript?
Ask any general questions about GoTranscript
Interested in working at GoTranscript?
Speaker 1: ¿Alguna vez te has preguntado cómo tu cerebro procesa la información que recibe? Bueno, prepárate para desempolvar tus circuitos cerebrales porque hoy nos vamos a sumergir en el mundo de la teoría del procesamiento de la información. En términos simples, se conoce como teoría del procesamiento de la información a un conjunto de trabajos desarrollados desde la psicología y las ciencias cognitivas, que se enfocan en investigar cómo las personas adquieren, almacenan, organizan y utilizan la información. A continuación te presentamos tres ideas relevantes que surgen desde esta teoría. 1. El cerebro humano funciona como un ordenador. Se plantea que el cerebro humano funciona de manera similar a un ordenador o una máquina de procesamiento de información. En tal sentido, la mente humana procesa la información entrante, la organiza, almacena y la utiliza para generar respuestas y comportamientos. Nuestro cerebro recibe información a través de los sentidos, la cual procesa y codifica en unidades conocidas como bits, que se almacenan en la memoria a corto plazo y posteriormente son transferidas a la memoria a largo plazo para su almacenamiento. Veamos ahora un ejemplo para entender esto. Imagina que estás en una biblioteca y necesitas encontrar un libro específico en medio de miles de estantes llenos de libros. En este caso, primero, tus sentidos captan la información a través de tus ojos. Tus ojos son como un escáner que escanea los títulos de los libros en los estantes. Luego, tu cerebro procesa esta información como si tuvieras un procesador que analiza y organiza los datos que llegan de tus ojos. Identifica, por ejemplo, palabras clave para ayudarte a encontrar el libro. Después, tu memoria a largo plazo funciona como el disco duro de una computadora que almacena tus conocimientos. En este caso, accedes a tu memoria para recordar la información relevante del libro que buscas. Una vez que tienes esa información, tu cerebro te guía para encontrar el libro en los estantes. Es como si tuvieras un motor de búsqueda interno que te indica en qué sección y estante se encuentra el libro. Finalmente, cuando encuentras el libro, lo tomas de la estantería como si hubieras completado una búsqueda exitosa en tu computadora. 2. Existen 3 tipos de memoria. Sensorial, a corto plazo y a largo plazo. 1. Memoria sensorial. Es el primer nivel de procesamiento de la información. Se refiere a la capacidad de retener brevemente la información captada por los sentidos. Se divide en memoria icónica visual y memoria ecoica auditiva, las cuales permiten identificar la información mediante los sentidos. 2. Memoria a corto plazo. También conocida como memoria de trabajo, es la capacidad de retener y manipular activamente la información durante un periodo limitado. Esta memoria es responsable de mantener la información relevante en la mente para llevar a cabo tareas cognitivas y decisiones inmediatas. 3. Memoria a largo plazo. Es la etapa de almacenamiento de la información de forma más permanente. La información que es considerada importante o que ha sido procesada adecuadamente en la memoria, a corto plazo, puede transferirse a la memoria a largo plazo. Esta memoria tiene la capacidad de retener información durante largos periodos, desde días hasta toda la vida. Expliquemos esto con un ejemplo. Imagina que te encuentras en una fiesta y conoces a varias personas nuevas. Primero, la memoria visual entra en juego cuando tú ves el rostro de cada persona. Tu mente captura los rasgos faciales, expresiones y características distintivas de cada individuo. Por ejemplo, recuerdas a una persona con cabello rizado y con una sonrisa brillante. Segundo, la memoria a corto plazo. Digamos que alguien te presenta a una persona y te dice su nombre. En ese momento tu memoria a corto plazo entra en acción para retener temporalmente esa información. Por ejemplo, repites mentalmente el nombre de la persona varias veces para intentar recordarlo. Por último, está la memoria a largo plazo. Después de la fiesta, cuando reflexionas sobre las personas que conociste, la memoria a largo plazo te ayuda a recordar los nombres y los detalles que has aprendido. Por ejemplo, al pensar en la fiesta al día siguiente, recuerdas los nombres de algunas personas y quizás detalles como sus hobbies o profesiones. Tres, la mente humana procesa información en cuatro etapas. Imagina a María, una estudiante universitaria, que se está preparando para un examen de matemáticas. La preparación empieza en la etapa de adquisición de información, en la cual María asiste a clases y lee el libro de texto. Durante este proceso, su atención se centra en comprender los conceptos clave y tomar notas organizadas. Una vez que María ha adquirido la información, pasa a la etapa de retención y almacenamiento, en la cual practica los ejercicios de su libro de texto para reforzar la comprensión de los procedimientos y retenerlos a largo plazo. En el día del examen, María se enfrenta a la etapa de recuperación de la información almacenada. En ella, durante el examen, recupera los conceptos y procedimientos aprendidos para resolver los ejercicios del examen. Después del examen, María reflexiona sobre su desempeño y lo que corresponde a la etapa de retroalimentación y autorregulación. Ella identifica las áreas en las que tuvo dificultades y busca oportunidades para mejorar en el futuro. En esta historia podemos observar cómo María sigue las etapas de la teoría de procesamiento de la información, es decir, adquiere, almacena, organiza y utiliza la información. Además, reflexiona sobre dicho proceso para mejorar. En resumen, la teoría del procesamiento de la información es un conjunto de trabajos desarrollados desde la psicología y las ciencias cognitivas, que se enfocan en investigar cómo las personas adquieren y procesan la información. Según esta teoría, el cerebro humano funciona de manera similar a un computador. Según esta corriente, los humanos tenemos al menos tres tipos de memoria, sensorial, a corto plazo y a largo plazo. El procesamiento de la información se produce en cuatro etapas. Uno, adquisición. Dos, retención y almacenamiento. Tres, recuperación. Y cuatro, retroalimentación y autorregulación. En conclusión, la teoría del procesamiento de la información nos permite comprender nuestra mente y cómo interactuamos con el mundo que nos rodea. Nos ayuda a optimizar la forma en que aprendemos para mejorar nuestra capacidad de procesar y utilizar la información de manera efectiva. Te saludan en la locución, edición y postproducción Luis Enrique Tenemaya, y en la creación del libreto José Luis López. Somos Teocom, el canal de ciencias de la comunicación. Te enviamos un fuerte abrazo desde Ecuador. ¡Hasta la próxima.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now