Descubre la Metodología de la Investigación: Un Camino al Conocimiento Científico
Explora cómo los científicos descubren nuevos conocimientos mediante técnicas y procedimientos sistemáticos. ¡Adéntrate en el fascinante mundo de la investigación!
File
Qué es la METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN
Added on 09/05/2024
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: ¿Qué es la metodología de la investigación? La ciencia no es solo un conjunto de conocimientos, es una manera de pensar, Carl Sagan. ¿Alguna vez te has preguntado cómo los científicos descubren nuevos conocimientos? En este video hablaremos sobre la metodología de la investigación, una herramienta que impulsa el progreso de la ciencia y nos permite comprender mejor el mundo que nos rodea. Empecemos explicando qué es la metodología de la investigación. Para entender esto, revisemos un poco de historia. El término metodología tiene su origen en la palabra griega metodos, que se compone de meta que significa Asia y odos que significa camino, por lo tanto, se entiende como el camino a seguir. En la antigua Grecia, el concepto se utilizaba para referirse a la forma o el camino que se seguía para alcanzar un objetivo. El filósofo británico Francis Bacon, uno de los pioneros del método científico moderno, promovió la idea de que la investigación científica debía seguir una metodología rigurosa y organizada para obtener resultados confiables y válidos. Actualmente podemos definir a la metodología de la investigación como el conjunto de técnicas, estrategias y procedimientos sistemáticos que se utilizan para llevar a cabo un estudio o investigación de manera rigurosa y científica. Expliquemos ahora para qué sirve la metodología de la investigación. La metodología de la investigación sirve para guiar y estructurar la investigación de manera sistemática, garantizando que los resultados obtenidos sean confiables. Algunas de sus principales funciones son, permite organizar el proceso de investigación, garantiza la rigurosidad de la investigación, establece la validez de los resultados. La correcta aplicación de la metodología de la investigación facilita obtener resultados confiables para contribuir de manera significativa al avance del conocimiento. Veamos ahora cuál es el camino que nos plantea la metodología de la investigación para desarrollar estudios en el ámbito científico. Para una mejor comprensión lo explicaremos con un ejemplo. Todo empieza con una idea. Imaginemos que queremos investigar sobre la influencia que tienen las redes sociales en la percepción de la imagen corporal de los adolescentes. El camino a seguir sería el siguiente. 1. Seleccionar el tema. El investigador debe darle un tema a su investigación. En nuestro caso podría ser la influencia de las redes sociales en la percepción de la imagen corporal de los adolescentes. 2. Plantear objetivos. Los objetivos son las metas a alcanzar. Existen objetivos generales y específicos. El objetivo general es la meta principal y los específicos son metas concretas para alcanzar el objetivo general. En nuestro ejemplo el objetivo general podría ser analizar cómo el uso de redes sociales afecta la percepción de la imagen corporal en adolescentes. Por otro lado, los objetivos específicos pueden ser identificar el tiempo promedio que los adolescentes pasan en redes sociales, analizar el contenido relacionado con la imagen corporal en las redes sociales y evaluar la relación entre el uso de redes sociales y la percepción de la imagen corporal. 3. Formular preguntas de investigación. Estas son interrogantes concretas que se plantean con el fin de guiar la indagación hacia el logro de los objetivos propuestos. En nuestro ejemplo algunas preguntas podrían ser ¿El uso frecuente de redes sociales está asociado a una mayor insatisfacción con la imagen corporal en adolescentes? ¿Qué tipo de contenido en las redes sociales tiene una mayor influencia en la percepción de la imagen corporal? ¿Hay diferencias en la percepción de la imagen corporal entre adolescentes que utilizan redes sociales con fines de entretenimiento y aquellos que lo hacen con fines educativos? 4. Justificación. En esta parte se debe explicar la relevancia de investigar este tema, por ejemplo en nuestro caso señalando el impacto que las redes sociales pueden tener en la autoestima y salud mental de los adolescentes. También se suelen mencionar estudios previos que han abordado esta temática y se argumenta la importancia de profundizar en el conocimiento del tema que se investiga. 5. Hipótesis. Las hipótesis son suposiciones anticipadas sobre lo que se espera encontrar en la investigación. En nuestro ejemplo una hipótesis podría ser ¿Los adolescentes que pasan más tiempo en redes sociales tendrán una mayor insatisfacción con su imagen corporal en comparación con aquellos que utilizan menos estas plataformas? 6. Marco teórico. En esta fase se revisa y se presenta la teoría y estudios relacionados con el tema de investigación. En nuestro ejemplo se podría analizar teorías sobre la formación de la autoimagen y explorar investigaciones previas sobre la influencia de los medios de comunicación en la percepción corporal. 7. Diseño metodológico. Se describe cómo se llevará a cabo el estudio especificando si se utilizará un enfoque cuantitativo o cualitativo. También se detallan los participantes de la muestra, las técnicas de recopilación de datos, por ejemplo encuestas o entrevistas, y las variables que se medirán. 8. Resultados y discusión. Se presentan los resultados obtenidos del estudio y se discuten en relación con la hipótesis y los objetivos planteados previamente. 9. Conclusiones. Se presentan las conclusiones finales del estudio, destacando los hallazgos más relevantes y sus implicaciones para la comprensión del tema estudiado. También se proponen recomendaciones para futuras investigaciones o estrategias de intervención. Estos son los pasos que habitualmente se plantean desde la metodología de la investigación. No obstante, es importante indicar que la investigación puede variar dependiendo de los recursos disponibles, el alcance y los objetivos específicos de cada estudio. Y así hemos llegado al final de este camino metodológico. ¿Te has dado cuenta de lo emocionante y útil que puede ser este camino del conocimiento? Ahora que lo conoces, ¿te atreves a adentrarte en el mundo de la investigación científica? Esperamos que sí. Te saludan en la locución José Luis López y en la animación Luis Enrique Tenemaya. Recuerda que el saber no ocupa espacio, pero si puede ocupar tu mente con ideas geniales. Hasta la próxima. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript