Speaker 1: Recién asumido el cargo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma una serie de nuevos decretos que revierten muchas leyes de su predecesor. Además, lanza amenazas concretas de imponer aranceles a países vecinos y socios comerciales clave.
Speaker 2: Estamos pensando en un 25% para México y Canadá, porque estos países permiten que grandes cantidades de personas entren, y Canadá también es un gran abusador, y además
Speaker 1: el fentanilo. ¿Cuándo piensa que entrará en vigor?
Speaker 2: Creo que el 1 de febrero.
Speaker 1: Con esta medida, Trump está dispuesto a desatar un gran conflicto comercial. Actualmente, muchos automóviles vendidos en Estados Unidos provienen de México, donde grandes fabricantes europeos y estadounidenses tienen plantas de producción. En México los costos de fabricación son más bajos, pero Trump quiere que esos empleos regresen a Estados Unidos. Su herramienta para lograrlo son los aranceles. Los productos provenientes de México serán más caros para los consumidores estadounidenses. México se ha convertido en el mayor y más importante socio comercial de Estados Unidos. En 2023, suministró bienes por un valor aproximado de 475 mil millones de dólares, entre ellos frutas, verduras y cerveza. Canadá ocupa el segundo lugar. Exportó más de 420 mil millones de dólares en bienes a Estados Unidos el mismo año. México y Canadá reaccionaron con cautela.
Speaker 3: Ahora, es importante siempre tener la cabeza fría y referirnos a los decretos firmados más allá del propio discurso.
Speaker 1: Sin embargo, los mercados se han mostrado volátiles. Tanto el peso mexicano como el dólar canadiense perdieron temporalmente valor tras el anuncio de Trump.
Speaker 4: Los líderes de la Unión Europea, Alemania y China defendieron la cooperación global desde el foro de Davos. Tanto el canciller alemán Olaf Scholz como la presidenta de la Comisión Europea alertaron sobre las repercusiones del aislamiento comercial, la imposición de aranceles y los nacionalismos sobre la prosperidad. Von der Leyen aseguró que hay que ser pragmáticos y defender los principios al mismo tiempo. En el exterior, cientos de personas volvieron a protestar contra la creciente concentración de poder en manos de una pequeña élite.
Speaker 1: Estamos aquí porque en Davos se reúnen las empresas más ricas del mundo con algunos de los políticos más poderosos y aquí es donde hacen sus negocios.
Speaker 4: Un informe recién publicado por Oxfam Internacional advierte sobre el aumento de la brecha entre
Speaker 5: los ultrarricos y los más pobres.
Speaker 1: No se trata de una persona en particular. Es el sistema económico que hemos creado, donde los multimillonarios prácticamente pueden definir políticas económicas y sociales, lo que finalmente les genera más y más beneficios.
Speaker 4: Según Oxfam, los 10 hombres más ricos del mundo ganan en promedio 100 millones de dólares al día, mientras que el 44% de la población global sigue viviendo con menos de 7 dólares diarios.
Speaker 1: Es muy importante que haya diversidad de jóvenes en los distintos espacios para que el mensaje llegue al mundo. Es importante que las personas afuera creen conciencia y que estén en la sala donde se toman las decisiones.
Speaker 4: Prácticamente todos los temas discutidos en el Foro Económico Mundial estuvieron relacionados con Donald Trump y su aliado Elon Musk, aunque el presidente estadounidense no asistiera en persona. Los CEOs de las principales empresas tecnológicas estadounidenses y SoftBank quieren invertir masivamente en infraestructuras de inteligencia artificial y gigantescos centros de datos en Estados Unidos con el apoyo de Trump. OpenAI, Oracle y SoftBank están planeando una empresa conjunta llamada Stargate. Trump promete crear 100.000 puestos de trabajo en el país y revocó una normativa sobre IA que pretendía reducir los riesgos para consumidores, empleados y la seguridad nacional. Uno de los principales propósitos anunciado por Trump es salvar TikTok. Esta plataforma de redes sociales reanudó su servicio en Estados Unidos después de haber dejado de funcionar brevemente el domingo. La aplicación fue apagada tras la entrada en vigor de una ley que la consideraba un riesgo para la seguridad nacional. La ley, apoyada por el Tribunal Supremo, exige su venta a un comprador que no sea China. Trump, por su parte, ha afirmado que quiere que la plataforma pase a manos estadounidenses al menos en un 50%. Antes de tomar posesión, el presidente Donald Trump lanzó su criptomoneda oficial. Se trata de una moneda meme y solo 48 horas después de su lanzamiento se revalorizó más de un 600%. La memecoin está entre las 20 principales criptomonedas por valor de mercado. Trump ha sido en el último tiempo un gran defensor de los criptoactivos y ha prometido una Reserva Nacional Estratégica de Bitcoin. El presidente estadounidense dijo que suspendería la compra de petróleo a Venezuela al comenzar su segundo mandato en la Casa Blanca. Mientras firmaba una catarata de órdenes ejecutivas, Trump dijo que no necesitaba el hidrocarburo de Caracas. Su enviado para misiones especiales, Richard Grenell, dijo que ya está en contacto con autoridades venezolanas y que se iba a reunir con la oposición. Estados Unidos adquirió 222.000 barriles de petróleo venezolano en 2024 y es el segundo destino de exportación del país caribeño. La Unión Europea planea crear una reserva de mil millones de dólares para proteger a los agricultores europeos que puedan resultar damnificados por el acuerdo con el Mercosur. El pacto entre el bloque europeo y los miembros del Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, anunciado en diciembre, tiene como objetivo crear una zona de libre comercio para 700 millones de personas. Sin embargo, el acuerdo aún enfrenta la férrea oposición de Francia y Polonia y de grupos agrícolas europeos que reclaman por los efectos en la competitividad.
Speaker 6: Pocas obras de infraestructura cambiaron tanto el mundo como el canal de Panamá. Un atajo para la mercancía global que une el Océano Pacífico con el Atlántico. Estas exclusas fueron puestas en funcionamiento en 1914 y los panameños las conocen como el Canal Antiguo.
Speaker 5: Durante más de 80 años, el canal y sus alrededores fueron controlados por Estados
Speaker 6: Unidos. Los panameños tenían prohibido el ingreso a menos de que tuvieran un permiso
Speaker 7: especial.
Speaker 6: Para los panameños, el control sobre el canal es más que un asunto económico, es una demostración de su propia soberanía nacional. Hace más de 25 años que el Tratado Torrijos-Carter estableció el control panameño sobre el canal que cobra las tarifas de paso de barcos dependiendo de las dimensiones y los usos de la embarcación. Los 25 años de administración panameña significaron un aumento en los ingresos que
Speaker 8: recibe el país, que el año pasado ascendieron a 2.470 millones de dólares.
Speaker 6: El canal sigue siendo una empresa estatal que por ley panameña solo puede ser operada por sus nacionales.
Speaker 4: En la feria agrícola Semana Verde, en Berlín, presentan sus ideas de negocio empresas emergentes del sector de la tecnología agrícola y la alimentación. Una de ellas es Green Hub, de Leipzig, que ha desarrollado un software para optimizar la agricultura vertical de interior. Su jardinero digital sigue y fomenta el crecimiento de las plantas en tiempo real.
Speaker 2: Green Hub persigue que la comida fresca sea accesible para todo el mundo.
Speaker 4: Para Green Hub, radicada en Leipzig, el clima es otra de sus motivaciones. Las sequías y las lluvias torrenciales no afectan a los vegetales cultivados bajo techo, pero para que las plantas florezcan, desarrolla un software que cuida de ellas.
Speaker 2: El software básicamente actúa como un jardinero. Monitorea la salud de las plantas desde parámetros como los niveles de nutrientes hasta ofrecer una imagen de la situación de la planta en general.
Speaker 4: Al software aún le falta la sabiduría de un jardinero experimentado. Para permitir que la inteligencia artificial llegue a ese nivel, Green Hub recopila datos sobre las necesidades de las plantas para un crecimiento óptimo a nivel de luz, nutrientes y humedad. Uno de los problemas de las huertas de interior es su alto gasto de electricidad. Solo son rentables en regiones con energía barata. Escandinavia, Oriente Medio y España son mercados prometedores, pero Alemania no tanto. Aún así, dos importantes centros de investigación alemanes están interesados en el software de Green Hub. Quieren utilizarlo para simular cómo afecta el cambio climático a las plantas.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now