El legado del asbesto y soluciones sostenibles
Explora el impacto del asbesto en la salud y el medio ambiente. Conoce cómo AC Minerals en Países Bajos busca reciclar este material peligrosamente.
File
Se puede destruir y reutilizar el asbesto sin usar químicos
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Fue conocida como la fibra milagrosa desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX en todo el mundo y se usó en miles de productos, principalmente en el área de construcción.

Speaker 2: Asbestos, asbestos, asbestos.

Speaker 1: Ahora se sabe que para manipular este material sin riesgos deberíamos usar un traje así. A pesar de esto, su uso y comercio aún no han sido prohibidos en muchos países.

Speaker 3: Todo se trata de hacer dinero con un producto barato.

Speaker 1: En este episodio de Transformar la Economía analizamos el legado del tóxico negocio del amianto y visitamos una empresa holandesa que afirma poder reciclar el asbesto de forma sostenible. En la ciudad de Spijkenisse, en Países Bajos, la empresa AC Minerals dice tener un método innovador para poder disolver por completo las fibras de asbesto y obtener un producto inocuo que puede reutilizarse como reemplazo parcial del cemento o como microrelleno en la industria del hormigón, contribuyendo a la economía circular y reducción de emisiones de CO2

Speaker 4: en el sector de la construcción. Inés Postema es fundadora y gerente general de AC Minerals. No tenemos desgaste, excepto el paquete. Y el agua de limpieza se reutiliza como agua procesada.

Speaker 1: En esta planta piloto se usan las máximas medidas de seguridad para manipular material con asbesto, con trajes de respiración autónoma. AC Minerals podría ofrecer una solución a un problema de salud ambiental histórico que se sufre en todo el mundo, pero volveremos a ese tema más adelante. El asbesto o amianto es un grupo de minerales fibrosos sumamente resistentes que encontramos naturalmente en suelos y rocas. Aunque ya se usaba miles de años atrás, se popularizó realmente con la revolución industrial, sobre todo en el sector de la construcción, en tuberías, baldosas, techos, paredes, además de emplearse en barcos, frenos, embragues y otros productos. Arthur Frank es médico ocupacional y profesor de la Universidad Drexel en Filadelfia, Estados Unidos. Pero para mediados del siglo XX ya se venía acumulando evidencia médica y estudios que ligaban la exposición al amianto a distintas enfermedades graves. Sus diminutas fibras, decenas o cientos de veces más delgadas que el cabello humano, cuando entran al organismo, por ejemplo al ser inhaladas, se alojan en los pulmones y otros tejidos produciendo inflamación y daño progresivo que puede derivar en dolencias respiratorias o gastrointestinales crónicas, como la asbestosis o enfermedades pleurales no malignas, pero también en cáncer.

Speaker 3: El otro cáncer que está bien documentado, por supuesto, es la misothelioma.

Speaker 1: La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente la exposición laboral al amianto por sí sola causa la muerte de unas 200.000 personas. El principal riesgo es para los trabajadores del área de construcción y minería, aunque también se han registrado enfermedades entre rescatistas y brigadistas de limpieza después de catástrofes como el ataque contra las Torres Gemelas de Nueva York y el tsunami de 2004 en Sri Lanka. Los efectos letales del asbesto comienzan desde su extracción, muchas veces en minas a cielo abierto como esta en Rusia. Al romperse, las microfibras pueden volar y contaminar el aire, el agua y los sembradíos o tierras de comunidades aledañas, aumentando el riesgo de contraer las enfermedades que hemos mencionado. También pueden enfermar a los animales salvajes y domésticos. Una vez que el amianto ha sido procesado para ser usado en productos, por ejemplo en paredes, sigue siendo peligroso, sobre todo si se deteriora o se rompe. Después, deshacerse de los restos que contienen asbesto es otro gran problema. Pero de vuelta en Países Bajos, la empresa AC Minerals afirma que puede reciclar los restos de forma sostenible y a un precio competitivo. Para ello utiliza una base alcalina, agua y temperaturas inferiores a los 100 grados centígrados.

Speaker 2: Se deshidrata el material, lo deshidratamos y lo deshidratamos. Tenemos un paso de milla, luego tenemos un paso de reacción que también involucra el calentamiento y luego tenemos un paso de milla final para asegurar que todo el material se disuelva y finalmente termina aquí como el producto final.

Speaker 1: Como resultado, se obtiene este material lodoso rico en silicato de calcio que sirve como aglutinante. También se puede deshidratar hasta obtener un polvo. Este producto final tiene el certificado de fin de residuos, otorgado por la Agencia de Protección Ambiental de Países Bajos, que lo legitima como material reciclado y no como residuo peligroso. Para 2026 esperan abrir esta planta automatizada que funcione a escala industrial, que pueda procesar en la primera etapa 25.000 toneladas de restos con asbesto al año, pero con el objetivo de lograr de 75.000 a 100.000 toneladas anuales, el equivalente a procesar más de 20 veces la famosa cúpula del Partenón de Agripa en Roma. El ambiente ha sido prohibido o restringido en más de 70 países, pero aún se sigue extrayendo y comercializando en muchas partes del mundo, con pocas restricciones. El mayor productor es, por mucho, Rusia. En 2023 produjo unas 630.000 toneladas métricas. Le sigue Kazajistán con 260.000 toneladas métricas. En tercer y cuarto lugar están China y Brasil respectivamente, con cerca de 200.000. Eliminar el comercio de asbesto no es sencillo debido a intereses económicos, costos de remoción, falta de conciencia y presión del mercado, pese a que existen sustitutos más naturales.

Speaker 3: Sigue siendo un mercado lucrativo, con un valor mundial en 2023

Speaker 1: por encima de los 1.000 millones de dólares. India es el principal importador mundial de asbestos. Las regulaciones para el uso de este material son laxas y también se ha denunciado un subregistro de enfermedades asociadas a la exposición de amianto. Tras su prohibición industrial completa o restricción severa que iniciaron en los años 70 en potencias económicas como la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos, la industria del asbesto encontró otros mercados.

Speaker 5: Esas industrias migraron de Estados Unidos a México y América Latina y las europeas se fueron a Asia y a África.

Speaker 1: Guadalupe Aguilar Madrid es profesora e investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM en México y estudia desde el año 2000 este peligroso material. América Latina está rezagada en la lucha para lograr una prohibición industrial. Solo seis países entran en esta lista. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras y Uruguay. Y sí, Brasil prohibió el uso de asbesto, pero lo sigue extrayendo y exportando, aprovechando una legislación regional que crea un vacío legal. En otros países de la región hay prohibiciones parciales o regulaciones que se consideran muy laxas e insuficientes. En México, por ejemplo, hay normas que regulan el asbesto en el ámbito laboral, pero no abordan la eliminación segura de residuos. Además, fija niveles supuestamente seguros de asbesto en el aire, lo que contradice las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la determinación de más de 70 países que ya lo han prohibido por completo.

Speaker 5: Lo que sucede con el asbesto es que tú lo empiezas a usar y ya hay un periodo de latencia desde que tú te expones hasta que te enfermas pueden pasar de 20 hasta 50 años.

Speaker 1: Actualmente, en México siguen en pie muchas estructuras potencialmente peligrosas que contienen amianto, como techos, tuberías de agua, paredes y los muy conocidos tinacos o tanques de agua. Incluso se pueden comprar productos hechos de asbesto en internet. La localidad de San Pedro Barrientos, a poco más de 20 kilómetros de la capital, es un ejemplo preocupante de cómo la falta de regulaciones ambientales y laborales pueden afectar a las comunidades.

Speaker 5: Ahí estuvo una empresa que se llamó Asbestos de México de 1938 hasta 1992. Se fue la empresa, pero no hubo una remediación de suelos y ahora la gente, ya la mayoría de los trabajadores ya murieron, pero se siguen muriendo gente de la comunidad.

Speaker 6: Sí, de hecho muchos amigos. Uno de ellos es la familia Escalera. Su papá, José, falleció precisamente por el polvo del asbesto, ya que trabajaron ahí. Y uno de mis amigos, que era su hijo, Ernesto Escalera, también falleció de cáncer.

Speaker 7: Tengo amigos ya difuntos que murieron de cáncer y algunos otros que todavía están en vida, pero con cáncer.

Speaker 8: Mucha gente que trabajó en la empresa, han fallecido de cáncer. Algunas personas que no trabajaron tan bien. Mi esposa también falleció de cáncer. A las personas que ya van a tener cáncer, los atendieron en el Seguro. Yo siento que la empresa se lavó las manos.

Speaker 1: Lo que ocurre en San Pedro Barrientos se repite en otras localidades en donde se instalaron empresas que producían con asbesto. Además, también habría un importante subregistro de enfermos de cáncer relacionado con amianto en el país.

Speaker 5: ¿Qué encontramos? Pues resulta que los registros tienen un subregistro del 71%.

Speaker 1: El caso de México se replica en otros países, en donde la industria del asbesto continúa activa. Pero incluso en naciones que lo han prohibido, el desecho seguro de este material sigue siendo un desafío a largo plazo. En la Unión Europea, el asbesto se prohibió a partir del 2005 y la remoción de este material se debe llevar a cabo bajo estrictas medidas de seguridad y planificación. La gran mayoría de restos son enviados a puntos de gestión finales, también conocidos como vertederos para material tóxico, en donde deberán permanecer aislados para siempre. Una segunda opción es encapsular o revestir la estructura de amianto. Esto reduce el riesgo de contaminación por unos años más, pero de igual forma no elimina por completo el problema. Por esta razón, la Unión Europea estableció que las formas alternativas de tratar los residuos de amianto de forma respetuosa con el medio ambiente son una prioridad. Una tercera opción sería desnaturalizarlo, es decir, alterar las propiedades de este mineral y convertirlo en un material inerte. La única tecnología disponible comercialmente para tratar los residuos que contienen amianto en la hue, es la vitrificación por plasma térmico en la empresa francesa Inertan, empleando temperaturas por encima de los 1.000 grados. Aunque hay varias técnicas en desarrollo.

Speaker 9: Somos conscientes también de que hay iniciativas experimentales para probar otras formas de finalizar el proceso y en vez de que vaya a un punto de gestión final donde se almacene, intentar inertizar el material, bien con encapsulado, con tratamientos térmicos.

Speaker 1: José Blanco es el secretario general del Instituto Europeo de Descontaminación.

Speaker 9: Pero hoy en día siguen siendo tratamientos, en la mayor parte de los casos, o experimentales o que todavía no tienen una autorización administrativa permanente para esas técnicas, que en algunos casos, insisto, puede estar ya aprobado y administrado.

Speaker 1: Volviendo a la compañía holandesa, dice que su técnica de desnaturalización y reciclaje de amianto tiene el potencial de exportarse a otros países en el futuro. Pero su éxito dependerá de poder demostrar su eficacia a gran escala en el país. Procesar una tonelada de amianto cemento cuesta unos 400 euros, mucho menos que la tecnología de vitrificación, que cuesta entre 1.000 y 2.500 euros. Esto debido principalmente a su elevado costo energético. Sin embargo, almacenar los residuos sin tratar en centros de gestión final sigue siendo la opción menos costosa. Además, para obtener una autorización de uso comercial por parte de la Unión Europea, debe pasar por un riguroso proceso de validación técnica y científica por parte de las autoridades del bloque.

Speaker 9: Esas pruebas que se hacen se revisan por parte de científicos, en este caso tienen que ser además de varias familias médicas, tanto respiratorias, científicos especializados en sustancias químicas y demás, para validar que las características finales del material no suponen una peligrosidad.

Speaker 1: En todo caso, es importante obtener apoyo institucional y de inversores. Además, es necesario que el Estado neerlandés y la Unión Europea impongan un marco legal que siga favoreciendo técnicas alternativas, aparte de los puntos de gestión final. El asbesto tuvo su época dorada, pero simplemente era demasiado bueno para ser cierto. Los esfuerzos para destruirlo y reciclarlo de forma segura son un paso importante. Sin embargo, por valiosas que sean estas posibles soluciones tecnológicas, lo esencial es que existan normas que prohíban definitivamente el uso industrial del asbesto, acompañadas de planes de saneamiento y reemplazo, así como campañas de sensibilización que hagan visible el peligro que representa. Volviendo a México, la diputada Evangelina Moreno presentó en el mes de octubre de 2024 una propuesta de ley que prohíbe el uso comercial y busca proteger a la población de la exposición de esta sustancia nociva y alinearse con los estándares internacionales de salud y seguridad. No es la primera vez que se busca prohibir el amianto en México, pero esta vez podría ser diferente, ya que la propuesta cuenta con un mayor respaldo político. Su aprobación podría tardar a un mes. Y en tu país, ¿qué tipo de regulaciones existen con respecto al amianto?

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript