Elabora un plan de estudio efectivo para el bajo
Guía para crear un plan de estudio de bajo eficiente. Aprende técnicas, teoría y canciones al estilo Iron Maiden. Mejora habilidades prácticas.
File
Guía paso a paso para crear un plan de estudio
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Hoy te enseño cómo elaborar un plan de estudio, con qué contenidos llenarlo, y te explico las razones por las cuales estos contenidos son importantes. Hola bienvenido, voy a partir de un esquema que es para practicar el bajo cada día por media hora y voy a usar este esquema de tener tres bloques cada bloque de 10 minutos y así llegamos a los 30 minutos. Siempre hay alternativas pero de algunas alternativas voy a hablar al final del vídeo. Bueno entonces tenemos aquí tres bloques en el plan y hay una infinita cantidad de temas que podemos tratar en estos bloques. Uno de estos temas podría ser o debería hacer la técnica y pues la técnica es todo lo que podemos hacer con nuestras manos en el bajo mano derecha mano izquierda al menos que que tocaras también las cuerdas con la lengua o con los dedos de los pies o cualquier locura pero pues supongo que la mayoría lo hacemos solo con las dos manos y déjame decirte si tú en este momento eres tan principiante que ni siquiera coordinas bien ambas manos te recomendaría en este momento ver un vídeo mío que se llama los primeros 15 pasos que deberías hacer para iniciarte en el bajo en este vídeo también hay unos ejercicios muy básicos para iniciar con la mano derecha y como digitar con la mano izquierda eso sería la base y cuando ya puedas coordinar ambas manos, ahí en este momento puedes empezar a elaborar un plan de estudio. Pero lo principal es, antes de preocuparte de cualquier otra cosa, tener un bajo, afinarlo y coordinar ambas manos. Supongo que ya sabes hacer esto, entonces vamos a continuar. Técnicas que podemos hacer con las manos, incluye por ejemplo tocar con los dedos o sea pizzicato puedes usar una púa o también la técnica del slappy pop entre otras Hay otro tema que yo lo llamo acordes y escalas y algunas personas llaman a todo esto la teoría o teoría musical y esto suena terrible. Mucha gente odia a la teoría, algunos dicen que la teoría te hace daño porque luego ya no tocas con feeling, porque luego ya eres un músico de cerebro y todas estas mentiras. También podríamos llamarlo armonía. La armonía es un término académico, se estudia la armonía, cuáles notas combinan con cuáles otras notas, cuál escala combina con cuál acorde. Pero no lo quiero ver de esa forma tan complicada. Primero, eso no es nada de teoría, es pura práctica. Tocar las escalas en el bajo, tocar líneas de bajo, todo esto es pura práctica, no tienen nada de teoría. Los acordes los debemos conocer porque supongo que vamos a querer tocar canciones y las canciones tienen acordes. Hay melodías y hay acordes y todo esto debemos conocer para tocar música. Tal vez piensas a las escalas tan aburrido la escala de do mayor ya me lo sé pero en las escalas son importantes porque muchas melodías o también líneas de bajo usan escalas o al menos fragmentos de escalas. Aquí un ejemplo de la banda Iron Maiden. Otra gente va a decir y para qué estudiar acordes en el bajo si los baristas por lo general no tocamos acordes. Eso lo dejamos a la guitarra y al teclado o al piano. pero las notas de estos acordes las tocamos también en el bajo, muchas veces en líneas de bajo en forma de arpegio, o sea nota tras nota, las mismas notas del acorde las tocamos aquí como un arpegio. Entonces es muy importante conocer los acordes y poder tocar estos arpegio. Si te suena esto muy aburrido, escucha este ejemplo, un ejemplo de rock que yo grabé en uno de mis vídeos sólo hechos con notas de acorde. Otro tema es aprender a tocar diferentes canciones. Voy a tocar este tema un poco por fuera porque esto por lo general le gusta a todo el mundo y no hay que meterlo en un en un plan de estudio porque digamos en mi ejemplo yo empecé a tocar el bajo en una orquesta con partituras. Entonces yo estaba tocando esas partituras y lo que yo no sabía leer lo tenía que estudiar en mi casa para aprender a tocar esas partituras, estas canciones. Y después empecé a tocar en una banda de covers de pop y rock. Y tocábamos en eventos grandes y todo el tiempo tenía que aprenderme canciones nuevas. Decían para el próximo ensayo vamos a hacer estas tres canciones nuevas. Entonces yo dividía la semana así para tener seis días y tener dos días para cada canción nueva. Y realmente esto no era parte de mi plan de estudio, eso era algo aparte que me gustaba hacer y que tenía que hacer por la obligación de saberme las canciones hasta el próximo ensayo. Tenemos el tema de la improvisación, aunque tal vez no te interese tanto tocar solos, pero la improvisación es algo que podemos hacer en casa sin tener miedo de que alguien nos critique y es una oportunidad para aplicar lo aprendido en cuanto a escalas y acordes arpegios para volverlo música. Aquí un ejemplo muy sencillo de una improvisación muy fácil con una escala de uno de mis libros. Un tema que quisiera mencionar es el entrenamiento auditivo bastante importante. Sin embargo, si todavía no conoces los intervalos, si todavía no conoces los acordes, no sabes tocar todas las escalas, entonces creo que tampoco tendrías como identificar a todas estas cosas solo con el oído, porque de eso se trata en el entrenamiento auditivo. Por lo tanto lo voy a dejar por fuera esta parte por hoy, no porque no fuera importante, pero es para un nivel más avanzado y primero debes tener todas estas bases listas para luego practicar la identificación a través de la oída. Otro tema para el estudio es estudiar diferentes géneros, diferentes estilos musicales a través de libros, por ejemplo bajo en el rock o aquí el bajo en la música de Motown, lo cual también lo podemos llamar música soul, o tocar jazz, tocar walking bass bajo caminante otra vez obviamente música latina hay muchísimos ritmos en latinoamérica por ejemplo en este libro de óscar stagnato y la ventaja de los libros es por un lado que tienes ya una estructura que puedes seguir del primer ejercicio hasta el último y por otro lado también estás leyendo música no necesariamente partitura pero la mayoría de los libros también traen tablatura para ver en qué trastes puedes tocar las notas así que por un lado lo podemos añadir también a la parte de lectura. Y de última tengo aquí el tema de leer partituras aunque realmente tal vez debería haberlo puesto en el primer lugar dado que muchos bajistas dicen no estar interesados en saber leer partituras que es aburrido que no lo necesitan pero la verdad es también que muchos los veo asustados y sólo por eso, por el puro miedo, no afrontan este tema. Sin embargo obviamente es voluntario, tú decides qué quieres aprender, qué quieres estudiar, y es cierto hay músicos profesionales muy buenos que ganan buen dinero sin saber leer partituras. Bueno vamos a empezar a llenar estos bloques con los temas de estudio. Supongo que eres un bajista o una bajista que ya sabe tocar algo en el bajo, ya sabe los fundamentos pero ahora quiere dar los siguientes pasos. Entonces en el primer bloque yo propongo poner aquí el tema de la técnica para ganar más agilidad en los dedos, para tocar cada vez con una técnica más limpia para que no nos suenen todas las cuerdas a la vez, para ser precisos o sea limpios en el sonido. También para ganar algo de velocidad, la velocidad no es lo más importante, pero obviamente si hay canciones rápidas debemos tener suficiente técnica para ejecutar algo rápido. Para esto puedes buscar muchísimos ejercicios de técnica en internet o en libros y muchos enseñan cosas cromáticas, quiere decir que un dedo tras otro, un traste tras otro, aquí 1, 2, 3, 4. El problema con muchos es que inician aquí en el primer traste y es bastante estrés para la mano y los tendones para un principiante no es recomendable yo empezaría aquí en el quinto traste que es un poco más relajado o incluso en el traste 12 que es el traste con el doble punto así tengo ejercicios yo sobre todo para calentar la mano que no sea tanto tanto esfuerzo para esto por ejemplo puedes mirar este vídeo mío Y si no estás viendo clases presenciales o virtuales con profesor o profesora, debes ser muy autocrítico y cuestionarte a ti mismo. Tienes que mirar realmente si estás relajado, o sea, llega tu menique, por ejemplo, al último traste o tienes una posición muy diagonal que no te permite hacerlo. Si el codo está muy atrás, no lo logras, tienes que bajar el codo, adelantar el brazo para poder ejecutar bien estos ejercicios. y también tienes que detectar tus errores y típicamente el menico es el dedo más débil en cualquier persona o el tercero también o la independencia de estos dos, entonces debes ser capaz de aislar estos problemas y sólo estudiar los dedos que te causan problemas. Justo para este caso del menique tengo también este vídeo. Voy a tomar para nuestro plan de estudio el ejercicio más fácil que es el de usar los dedos en su orden 1 2 3 4 lo hago en el quinto traste para que no sea demasiado duro para la mano y voy a escribir aquí en el día 1 de la primera semana el orden de dedos 1 2 3 4 lo hago por todas las cuerdas 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4, y ahora para el segundo día hago la siguiente combinación voy a hacer 1, 2, 4, 3, todas las cuerdas 1, 2, 4, 3, 1, 2, 4, 3. Para el tercer día hago la siguiente variación 1 3 2 4 1 3 2 4 día 4 1 3 4 2 1 3 4 2 día 5 1 4 2 3 1 4 2 3 día 6 1 4 3 2 1 4 3 2. Bueno, el séptimo día, el domingo, voy a descansar. Pero claro, si el domingo es tu día favorito para estudiar el bajo porque tienes más tiempo, tienes más motivación, entonces hazte un plan de estudio para los siete días de la semana o para los días en los que tú planeas estudiar. Así voy a llenar para las siguientes semanas. Para la semana 2 voy a hacer todas las variaciones en la técnica que inician con el dedo 2 2 1 3 4 2 1 3 4 y todas las que siguen. En la tercera semana todas las variaciones todas las variaciones que empiezan con el dedo 3 por ejemplo 3 1 2 4 3 1 2 4 para la semana 4 todas las variaciones que inician con el dedo 4 4 1 2 3 4 1 2 3 Ya llené el plan de estudio para todo un mes o para cuatro semanas al menos y si ahora dices bueno pero yo toco este ejercicio durante 20 segundos, ya terminé, ¿qué hago durante 10 minutos? Ahí depende de tu nivel, si eres muy principiante probablemente te toma algo de tiempo solo para completar el ejercicio. Hacerlo dos o tres veces. Si eres un poco más avanzado, puedes hacerlo con metrónomo y puedes luego subir la velocidad. Aquí en tempo 80. Después de hacerlo todo, subes la velocidad. Aquí tengo el tempo 100. Así subes el tempo cada vez más. Y luego también lo puedes hacer para entrenar más la mano derecha en corcheas. Y si todavía no es suficiente rápido para ti, lo haces en semicorcheas. y así aumentando la dificultad o aumentando la velocidad puedes llenar estos 10 minutos y ver hasta hasta hasta qué nivel llegas. Vamos con el segundo bloque y lo quiero llenar con escalas, con la escala mayor y la escala menor. Primero te voy a dar un listado del orden en el cual deberías estudiar las escalas por dificultad. Entonces lo primero sería estudiar la escala mayor normal por una octava la digitación estándar digamos do mayor y para esto tengo un vídeo buenísimo donde ves esa digitación y también las dos digitaciones alternativas si no las sabes todavía sería uno así para la misma escala la otra así eso sería la base para empezar a entender la escala mayor y en el vídeo mío también te muestro cómo hacer líneas de bajo con esta escala y cómo improvisar. Tal vez esto sería un poco avanzado para ti, pero esto de la digitación de la escala básica mayor sería el primer paso. Y pues lo mismo para la escala menor, para eso también tengo un vídeo para la escala de do menor y las diferentes digitaciones. Después, el siguiente paso sería hacer estas escalas pero en la primera posición y no con las digitaciones aprendidas, memorizadas, sino usando las cuerdas al aire. Por ejemplo, si yo quiero tocar la escala de do, puedo usar la cuerda de re al aire y la escala de sol al aire. Después de esto estudiaría estas escalas por dos octavas. Si toco la escala de sol mayor aquí tengo una octava pero quiero repetir la escala y llegar a este sol de arriba entonces esas serían dos octavas, dos veces la escala. Lo podría hacer de esta manera Y para esto tengo un vídeo también, cómo tocar la escala mayor por dos octavas. Y hay miles de formas de cómo hacerlo, pero siempre sugiero saber al menos dos opciones. Otra manera puede ser así, para la misma escala de sol mayor por dos octavas. Y obviamente también lo mismo lo podemos hacer con la escala menor o cualquier otra escala. Después de esto yo estudiaría las escalas por intervalos, el intervalo más común es la tercera, pero otros intervalos también, pero con la tercera esto se vería así, en el caso de sol mayor por dos octavas en terceras. Y si eres más avanzado te recomiendo estudiar las escalas por todo el diapasón con la técnica de tres notas por cuerda. En caso de do mayor sería así, tres notas por cuerda. Y para esto también tengo vídeos, obviamente, tanto escala mayor y escala menor. Hay unas escalas que se llaman pentatónicas que tienen menos notas en vez de siete notas tienen sólo cinco notas o sea entre entre comillas son escalas más fáciles y por eso muchos profesores sobre todo profes de guitarra lo enseñan primero antes de las escalas entre comillas normales yo lo hago al revés después de estudiar bien escala mayor y menor digo que la pentatónica es una escala con dos notas menos. Facilita algunas cosas y estudiamos donde es conveniente aplicar las pentatónicas. Y después de todo eso, el último paso sería estudiar los modos griegos, que son otras escalas derivadas de escala mayor y también menor. Pero la verdad yo veo muchos principiantes que quieren ir a tocar los modos porque saben que es algo muy avanzado y quieren dominarlo, pero no entienden ¿Por qué? Porque no tienen la base bien consolidada de escala mayor y menor. Esa es la base del todo. A propósito, yo también tengo un curso que trata sólo de los modos griegos, pero como ya dije, si no estás todavía en el nivel, ni siquiera te lo puedo recomendar. Bueno, entonces para llenar aquí el segundo bloque, yo supongo que ya sabes tocar una escala por una octava pero todavía no sabes tocarla con las cuerdas al aire entonces voy a colocar en el primer día la primera escala para tocar con cuerdas al aire y como tenemos 12 escalas mayores en la primera semana voy a poner las primeras seis escalas mayores y en la segunda semana pongo las otras seis escalas mayores y para la semana tres pongo las primeras seis escalas menores y la semana 4 pongo las otras seis escalas menores. Entonces ya puedo pasar en cuatro semanas con este plan de estudio por todas las escalas mayores y todas las escalas menores y no con una sola digitación sino averiguando cómo es en la primera posición con las cuerdas al aire. A propósito tengo un muy buen muy buen vídeo que te puede ayudar en esa tarea. Yo lo llamé mega lección. Es una lección bastante intensiva en la cual te muestro justo todas las escalas con las cuerdas al aire, pero también te explico mi pensamiento para facilitarte el concepto. Y para el tercer bloque podría poner ahora estudiar o aprenderme alguna canción, pero como ya dije, naturalmente lo hacemos sin tener que organizarnos mucho. Entonces en el tercer bloque prefiero poner ahora la improvisación y para que fuera porque tuviera más sentido voy a decir con la misma escala que estudié en el segundo bloque con esa misma escala cada día y quiero también hacer la improvisación aquí en el bloque 3 entonces digamos si yo estuve estudiando este día la escala de sol mayor con las cuerdas al aire entonces la improvisación también sería la escala de sol mayor, pero no me tengo que quedar en la primera posición, sino lo puedo hacer en otras partes del diapasón también. Y para esto es muy conveniente tener unas pistas que se llaman drone en inglés, que sostienen un solo acorde. Alguna gente a veces se queja, me dan quejas cuando uso estas pistas en mis videos porque dicen que les molesta el ruido a fondo y no debería ponerlo, pero eso es importante, es un acompañamiento musical. Esas pistas, las puedes descargar de mi página web y también los tengo en mi canal de youtube. Aquí tengo el acorde de sol mayor para estudiar, para improvisar con la escala de sol mayor. Entonces puedo tocar la escala con cuerdas al aire como lo estuve estudiando en el bloc anterior pero también para improvisar o mejor dicho me gusta más la palabra experimentar, porque si voy a experimentar, experimentar me permite hacer errores. Si hablo de improvisar tal vez piensas que tienes que improvisar un solo frente a un público y te da miedo. Digamos experimentar suena más tranquilo. Entonces simplemente soy creativo con las notas de esta escala. Y ya no estoy obligado a usar las cuerdas al aire en la improvisación o en mi experimento, en mi experimentar hago lo que se me dé la gana. Vamos a otra posición, por ejemplo sol en el tras de 10 de la cuerda de la A. Puedo tocar la escala de sol mayor aquí también. A propósito, si te preguntas cómo llegué tan rápidamente a la conclusión de que al tras de 10 tengo otra vez la nota sol, te recomiendo mucho para ganar agilidad en ubicar las notas rápidamente en diaposón y ubicarte bien también en las posiciones más altas sin tener que pensarlo demasiado. Te recomiendo mi curso totalmente gratuito de cómo ubicar las notas en el bajo. El enlace encuentras abajo y bueno eso te ayudará con esto. Entonces sigamos con sol en el trast de 10. Es la escala, ok. Pero ahora para improvisar tengo que cambiar el orden de las notas. No tiene que ser la gran improvisación, también te puedes equivocar. una nota que no era de la escala, no importa. La cosa es ser creativo y aplicar esto no como un ejercicio sino tratar de encontrarle algún sentido musical a la escala. Para esto te ayuda el acompañamiento de este acorde que está sonando aquí. Bueno, si justo estás en este momento de que ya sabes muchas bases del bajo, pero ahora quieres profundizar en eso de las escalas, tal vez la improvisación, entonces puedes descargar este plan de estudio de ejemplo de mi página web. Es gratis, tampoco tienes que registrarte y también todos estos estos temas en el orden como yo lo puse en el orden que yo propongo para estudiar también lo puedes descargar. Bueno entonces si estudiaste este plan de estudio durante las cuatro semanas y te fue súper bien y ya dominas todos estos temas entonces sería hacer un nuevo plan de estudio. Si quedó un tema que todavía sientes que no lo dominas entonces dejas este tema en tu plan de estudio y sólo reemplazas los dos temas que dominas por dos temas nuevos o dos temas más avanzados. Y si no estás dominando ninguno de esos tres temas después de cuatro semanas pues sería por otras cuatro semanas repetir todo el plan de estudio. Pero digamos que ya dominas todo este plan de estudio entonces vamos a hacer otro plan de estudio. Entonces esta vez quiero otra vez tener técnica en el primer bloque pero quiero combinar la técnica con las escalas porque si podemos combinar dos temas en un solo bloque pues sacamos más provecho del tiempo en el mismo tiempo estudiamos dos cosas a la vez. Ahora quiero practicar tocar con la púa y como ya me hice las escalas por una octava y con las cuerdas al aire ahora quiero practicar la púa con las escalas por dos octavas uso para el ejemplo la escala de sol mayor a dos octavas y con la púa y si esto es muy fácil para ti, lo haces en corcheas, si eso es muy fácil lo haces en terceras, si es muy fácil lo haces en terceras pero con corcheas Y así puedes continuar hasta tener el grado de dificultad en el cual tú te tienes que quedar trabajando en eso. Si todo es nuevo para ti obviamente tienes que averiguar cómo funciona esto por dos octavas y a la vez tienes que averiguar cómo funciona la técnica con la púa. Lento sin metrónomo. Y cuando ya tus manos aprendieron por dónde va el viaje, ya puedes poner un metrónomo y después también subir la velocidad. Y esto también lo voy a poner otra vez. Las doce escalas mayores y las doce escalas menores repartidas por estas cuatro semanas. En el segundo bloque quiero estudiar acordes pero como ya dije acordes como tal si lo podemos estudiar pero normalmente no lo usamos mucho como bajistas antes de esto sería estudiar cómo tocar las notas de los acordes en una forma de arpegio porque con esto si podemos hacer líneas de bajo y para nuestro caso yo supongo ahora que tú ya sabes tocar las triadas en forma de arpegio la triada mayor, aquí do mayor, la menor, tal vez la re menor, sol mayor. Entonces la idea es cada día buscar otra progresión de acordes en internet, algunas canciones, o tal vez tienes un libro con algunas progresiones de acordes, y primero buscas las notas de los acordes que aparecen. Despacio, a ver, triada de do mayor ¿qué más aparece? triada de sol mayor ok aquí o sol podría ser aquí también el traste 10 como vimos antes o traste 5 miras cómo sería lo más conveniente y solo ahí empiezas a poner metrónomo o una batería para tocar esto ya con un ritmo pero primero tienes que ubicar bien las notas. Para principiantes diseñé el curso Mi Primer Semestre de Bajo. En este curso también hay muchos ejercicios para practicar estos acordes, esos arpegios, acompañando con ciertos acordes y pistas de acompañamiento. No en el primer capítulo, sería un poco difícil para empezar, pero en los capítulos más avanzados hacíamos esto mucho aquí un ejemplo, un extracto de este curso. Y en el tercer bloque voy a poner ahora la lectura de partituras. Para eso puede ser conveniente tener un libro, porque ya tiene cierto orden de ejercicios. Hay uno de un autor alemán que me gustó mucho, que yo he usado mucho como profesor. Él no me paga nada por esto, pero su nombre es Tom Bornemann. Tal vez lo conocen de su canal en YouTube hay un libro de él que se llama Four Strings que empieza desde cero con la lectura y te lleva fácilmente por los diferentes pasos también está el curso mío mi primer semestre de bajo no es de lectura específicamente pero la lectura la aprendes también de una vez en este curso desde cero facilísimo así que no hay excusas pero digamos que tú odies las partituras y no las no las puedes ni ver. Ok, está bien. Entonces podría ser una alternativa mi curso de cómo ubicar las notas en el diapasón, porque no es de leer partituras, sólo nos guiamos con las letras de los acordes, o sea, el cifrado que está escrito encima de la partitura para ubicar rápidamente las notas que están escritas ahí. Y como este curso tiene varios capítulos para varias semanas simplemente voy a repartir estos ejercicios aquí por las cuatro semanas de nuestro plan de estudio como el primer capítulo tiene tres ejercicios voy a estudiar el primer ejercicio durante los primeros dos días después por dos días el ejercicio 2 y día 5 y día 6 el ejercicio 3 y con esto ya acabo el primer capítulo de este curso y así de llenarlo las siguientes semanas también con los ejercicios de este curso gratuito. Si te interesa el enlace está debajo del vídeo. Aunque esto no sea específicamente lectura de partituras, igual te ayuda a leer cifrado y ubicarte bien en el diapasón. Bueno, muchos músicos sugieren hacer lo que estaba haciendo hoy aquí en estos ejemplos, tener tres temas para estudiar cada día. Entonces, si tienes más tiempo, si dispones de una hora diaria, puede ser tres veces 20 minutos, o sea tienes el doble de tiempo para cada bloque. Si tienes menos tiempo o no te puedes concentrar tanto, entonces pueden ser sólo dos temas, dos bloques cada uno de 10 minutos. Y si eres muy muy principiante y ni siquiera tus dedos aguantan tocar durante 30 minutos porque te duelen, porque el bajo es nuevo para ti y tu concentración tal vez tampoco dura ni 20 ni 30 minutos. Entonces haz pasos más pequeños y ponte una meta mínima que puede ser cada día voy a tocar el bajo mínimo por cinco minutos. No digo máximo, digo mínimo. Obviamente en cinco minutos puedes tratar solo un tema. Puede ser técnica para que tus dedos se acostumbren más al instrumento. Entonces cada día cinco minutos de un ejercicio técnico de poner los dedos. Obviamente si te quedas 10 minutos estudiando esto o hasta 15 minutos o después tal vez estudias alguna canción que querías sacar todavía mejor, pero psicológicamente o si tienes tal vez problemas de motivación puede ser muy conveniente decir tengo un mínimo de cinco minutos porque es bueno integrar una rutina diaria en nuestra vida cotidiana y ahí es mejor hacer cada día cinco minutos y tal vez a veces más tiempo que decir cada día tengo que estudiar dos horas pero llegas cansado del trabajo y dos horas sabes no vas a aguantar así que ni tocas el bajo y mejor ves televisión entonces ahí no ganas nada. Hay mejor cinco minutos cada día que sólo dos horas el domingo a veces. Pero las personas son diferentes y a algunos les funciona. A mí me ha funcionado cuando yo quiero adentrarme en un tema nuevo, quiero profundizar en algo. Puede ser que durante unas semanas o incluso unos meses yo quiero tratar un solo tema. No sé, tal vez quiero mejorar mi tema de slap y tengo un libro especial y quiero estudiarme todos los ejercicios y todos los días me siento una hora solo con este tema y no hago nada más. Aunque para principiantes creo que es mejor tratar al menos dos u ojalá tres temas en cada sesión de estudio porque seguramente en ese momento no sabes ni leer ni las escalas entonces tienes que trabajar en varias cosas. Bueno si tienes un profesor o una profesora de bajo, sea presencial o virtual. Ellos conocen tu proceso, saben en qué nivel estás, saben qué vienes practicando y saben ojalá las metas a las que quieres llegar. Tal vez quieres llegar a un nivel para tocar en una buena banda. Entonces ellos pueden ayudarte a elaborar un plan de estudios para ti. Ellos pueden sugerir ejercicios. Obviamente si tú sigues el plan de verdad y estudias esto de verdad, ya depende de ti no depende del profesor pero si no tienes profesor tú tienes que hacer esta tarea y ahí realmente nadie te puede ayudar porque sólo tú sabes qué es lo que ya sabes y tienes que ser autocrítico tienes que ser honesto con contigo mismo para decir bueno ya domino esto entonces voy a practicar lo siguiente voy a ajustar mi plan de estudios ahora está bien buscar ayuda preguntar a otros músicos. A mí me llegan a veces correos de personas que me preguntan qué me recomiendas para estudiar, qué plan de estudio debería tener, y la verdad es que casi siempre me falta la información para dar consejos a estas personas. No sé qué es lo que vienen practicando, cuánto tiempo llevan tocando el bajo. Tristemente muchas veces yo pregunto por correo, ok quisiera saber qué vienes estudiando, qué estudiaste los últimos 15 días, por ejemplo, o qué es lo que ya sabes tocar. Me quieres enviar un vídeo de una canción que ya sabes tocar para yo saber en qué nivel estás y cuáles son tus metas, a dónde quieres llegar, y la verdad es casi nunca me llegan respuestas. Es bastante frustrante. Sin esta información nadie te puede ayudar. Tú tienes toda la información para elaborar tu plan de estudios. Si tienes preguntas generales o específicas acerca de este tema del plan de estudio déjame tus preguntas debajo del vídeo en los comentarios o escríbeme un correo electrónico y lo único que nos queda ahora tanto a ti como a mí es ponernos a practicar a estudiar con nuestro plan.

Speaker 2: Más información www.alimmenta.com

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript