Expansión y Ambiciones de Trump: Groenlandia y Más
Trump busca expandir dominio con Groenlandia, Canadá y Panamá, desafiando el orden global y tensando alianzas en medio de crecientes tensiones con China.
File
Se avecina una nueva amenaza expansionista de Estados Unidos
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca amenaza con abrir una nueva era de expansionismo estadounidense. Las aspiraciones de Trump van desde incorporar a Canadá como un nuevo Estado de la Unión, a recuperar el Canal de Panamá, pasando por hacerse con el control de Groenlandia. Todo ello sin descartar incluso una intervención militar para lograr sus objetivos. ¿Pero cómo reaccionarán los aliados de Estados Unidos a las presiones de Washington? ¿Qué aspiraciones económicas y geoestratégicas persigue Trump? ¿Y qué consecuencias puede tener esa política exterior agresiva para el futuro del orden internacional? Se lo explicamos aquí en DW Analiza.

Speaker 2: Groenlandia es, sin duda, una vieja aspiración del nuevo presidente de Estados Unidos. Un

Speaker 1: Donald Trump que ya planteó comprar la isla en 2019 durante su primer mandato. De hecho, Groenlandia figura desde hace tiempo en los planes de expansión territorial de Washington. En 1867, coincidiendo con la compra de Alaska, el gobierno estadounidense se planteó adquirir la isla y, tras la Segunda Guerra Mundial, el entonces presidente, Harry Truman, ofreció 100 millones de dólares al gobierno de Dinamarca. Con más de 2 millones de kilómetros cuadrados, Groenlandia es la mayor isla del mundo, una enorme superficie que habitan apenas 57.000 personas. Antigua colonia danesa, hoy día es un territorio autónomo y los dirigentes locales han manifestado en numerosas ocasiones su intención de convocar un referéndum de independencia. ¿Pero qué busca Donald Trump con su apuesta por hacerse con el control de Groenlandia? Efectivamente, su ubicación en pleno Ártico es de vital importancia geoestratégica para Estados Unidos. Washington quiere reforzar la base de Pitufick con un sistema de radares que permita monitorear la denominada brecha Gyuk, las aguas situadas entre Groenlandia, Islandia y Reino Unido, una zona que es la puerta de entrada al Atlántico para buques y submarinos nucleares de la Marina Rusa. Pero hay más. Groenlandia esconde enormes riquezas naturales aún por explotar. De entrada cuenta con importantes reservas de hidrocarburos, tanto petróleo como gas. Pero la joya de la corona es, sin duda, su potencial en el ámbito de las tierras raras, un elemento básico para impulsar la transición energética y la descarbonización de la economía.

Speaker 3: Es muy importante en todas las tecnologías, desde los teléfonos móviles, a las plantas de aire, a los militares y todo eso. En el mercado global, China tiene una monopolía y Groenlandia tiene enormes reservas y por eso es importante.

Speaker 1: Efectivamente, Groenlandia dispone de las segundas mayores reservas de tierras raras del mundo, tan solo por detrás de China. El gigante asiático concentra el 60% de la extracción y el 85% del procesamiento de esos minerales. Además, el interés de Estados Unidos por Groenlandia tiene que ver también con la búsqueda de posibles nuevas rutas comerciales, como el paso del noroeste que conecta los océanos Atlántico y Pacífico a través del Ártico. El progresivo deshielo consecuencia del cambio climático podría convertir en navegable una ruta que acortaría significativamente el trayecto por mar entre Europa y Asia y que competiría con la ruta marítima del norte, que transita por el océano Ártico a lo largo del litoral ruso.

Speaker 4: Que el tráfico marítimo que ahora mismo transita o bien por el canal de Panamá o bien por Gibraltar, Canal de Suez y Estrecho de Malacca, podría encontrar rutas alternativas en las cuales Rusia tendría una ventaja muy clara con respecto a Estados Unidos. De ahí el interés que puede tener Washington para poder controlar lo que ocurra en las aguas cercanas a Groenlandia y a Canadá, evitando que sea Rusia quien pueda obtener ventaja, entendiendo que China está también alineado con Rusia para abrir esas nuevas rutas marítimas.

Speaker 1: Pero ¿hasta qué punto es factible que Estados Unidos se haga con el control de Groenlandia? El factor económico puede jugar a favor de Washington. La isla recibe tan solo 500 millones de euros anuales de Dinamarca, una cantidad que la primera potencia mundial podría sin duda multiplicar, además de ofrecer, por ejemplo, protección militar.

Speaker 4: Dada la lejanía geográfica de Dinamarca, dado el hecho de que ya tiene un nivel de autonomía considerable y que tiene una amenaza muy clara para la propia Dinamarca, que es la posibilidad de realizar un referéndum de independencia y que si sale afirmativo, en ese momento se podrían desgajar completamente de Dinamarca y podemos entender que Trump soñaría incluso con algún tipo de acuerdo de Estado libre asociado a Estados Unidos.

Speaker 1: Pero las aspiraciones expansionistas de Trump van mucho más allá de Groenlandia. El nuevo

Speaker 2: inquilino de la Casa Blanca ha puesto también en su punto de mira al Canal de Panamá.

Speaker 1: El Canal de Panamá conecta el Océano Atlántico y el Pacífico a través de un recorrido de 82 kilómetros en una de las mayores obras de ingeniería del siglo XX. Finalizada en 1914, la infraestructura, construida por Estados Unidos, pasó a manos panameñas hace ahora 25 años. Por el Canal de Panamá transita el 6% del comercio global. El 72% de los contenedores que circulan por la infraestructura tienen origen o destino en Estados Unidos. Sin embargo, el interés de Washington en recuperar el control del Canal de Panamá va mucho más allá de la cuestión comercial. Las crecientes tensiones con China pueden jugar un papel clave en las ambiciones estadounidenses.

Speaker 4: Hay que entender que Panamá es un punto vital para la seguridad estadounidense en la medida que le permite mover a su flota de guerra del Pacífico al Atlántico y viceversa y que por tanto teme muy mucho que China pueda adquirir alguna posición que bloquee esa posibilidad.

Speaker 1: Como en el caso de Groenlandia, las autoridades panameñas han rechazado los reclamos de Trump apelando a su soberanía nacional en medio de los temores generados por el tono agresivo

Speaker 2: del nuevo presidente estadounidense.

Speaker 1: Pero ¿hasta qué punto hay que tomar en serio las amenazas de Donald Trump?

Speaker 4: Desde luego es muy muy improbable que Estados Unidos se atreva a utilizar la fuerza militar contra, ya digo, al menos potenciales o teóricos aliados. En cualquier caso, descartado el uso de la fuerza militar, Estados Unidos tiene muchísimos instrumentos con los cuales presionar para conseguir sus objetivos. Es la primera potencia militar del planeta, la primera potencia económica, tecnológica, cultural, energética y con todo eso puede jugar Trump en un momento determinado para forzar a otros a subordinarse a su dictado.

Speaker 1: Sea como sea, los planes expansionistas de Trump van más allá de Groenlandia y Panamá. El político republicano pretende también incorporar a Canadá como estado número 51 de la Unión. El vecino del norte es el mayor socio comercial de Estados Unidos, además de un aliado estratégico en el ámbito de la defensa. Pero el superávit comercial canadiense molesta a Trump, que ha amenazado con introducir aranceles del

Speaker 2: 25% a las importaciones procedentes de Canadá. Groenlandia, Canadá y Panamá, todos ellos

Speaker 1: con un común denominador, forman parte del hemisferio occidental, del área de influencia más inmediata de Estados Unidos, en definitiva, del patio trasero de la todavía primera potencia global. Pero la emergencia de China comienza a poner en cuestión la hegemonía estadounidense en una región que Washington pretende que sea de su dominio exclusivo. Como en otros países latinoamericanos, las inversiones chinas en Panamá han ido a más en los últimos años. También en Groenlandia, donde Pekín ha tratado de desarrollar proyectos mineros y de infraestructuras.

Speaker 4: Si en algún momento Estados Unidos era el hegemón mundial sin ningún tipo de planteamiento alternativo por parte de ninguna otra potencia, ahora la emergencia de China contestando ese liderazgo es cada vez más evidente. Desde ese punto de vista podemos entender que Estados Unidos busca consolidar primero su espacio inmediato, desde Panamá efectivamente hasta Groenlandia y Canadá, y por otro lado buscar también cómo dar la vuelta a situaciones que tanto en América Latina como en África le han permitido a China ir ganando posiciones.

Speaker 1: Pero Groenlandia, Canadá y Panamá tienen otro punto en común. Todos ellos son aliados de Estados Unidos. Ahora Washington, bajo la presidencia de Trump, amenaza con emprender una política agresiva que podría poner en peligro sus tradicionales alianzas. Pero no sólo eso. El uso de la coerción para lograr sus objetivos abre la puerta a un nuevo y peligroso paradigma en las relaciones internacionales, en el que se acabe imponiendo la ley del más fuerte, un escenario impulsado además por los supuestos defensores del orden internacional

Speaker 4: basado en normas. El colapso del orden internacional basado en normas está ahí a la vuelta de la esquina y lo que es chocante es que ese deterioro y ese colapso no lo están promoviendo los llamados estados gamberros o aquellos que cuestionaban antes ese orden internacional, sino los principales defensores teóricos de dicho orden, con Estados Unidos el primero utilizando una doble vara de medida. Si pensamos en lo que está haciendo con respeto a Israel y lo que está haciendo con respeto a Rusia, creo que la evidencia es muy clara.

Speaker 1: Estados Unidos se prepara para hacer frente al ascenso de China como potencia global y en su pugna por mantener la hegemonía, Washington está dispuesto a presionar incluso a sus tradicionales aliados para obtener ventajas en el ámbito económico o militar, una estrategia que sin embargo no está exenta de riesgos. Imponer la ley del más fuerte en las relaciones internacionales pone en entredicho el orden basado en reglas que Occidente, con Estados Unidos a la cabeza, dice defender. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript