Speaker 1: Teorías del signo lingüístico. ¿Cómo están queridos teokonianos? Bienvenidos a un nuevo vídeo de Teocom, el canal de ciencias de la comunicación. Hoy hablaremos de algunas teorías relevantes relacionadas con el signo lingüístico. Concretamente te presentaremos las siguientes 5 teorías. 1. Teoría semiológica de Saint-Saëns. 2. Teoría semiótica de Peirce. 3. Teoría de la referencia de Ogden y Richards. 4. Teoría de la inferencia semántica de Gris. 5. Teoría de la referencia de John Locke. Empecemos con la teoría semiológica de Saint-Saëns. La teoría sansuriana fue desarrollada por el lingüista suizo Ferdinand de Saint-Saëns. Establece que el signo lingüístico está compuesto por dos elementos, el significado y el significante. El significado es la idea o concepto que se asocia con una palabra, mientras que el significante es la representación sonora o gráfica de esa idea o concepto. Por ejemplo, en la palabra sol, el significado se refiere a la idea o concepto mental que tenemos asociado a esa palabra, es decir, una estrella de gran tamaño y luminosidad que brilla en el cielo durante el día. Mientras que el significante es la cadena de sonidos que utilizamos para expresar ese significado, en este caso serían las letras S, O y L que dan como resultado la palabra sol. Esta teoría sirvió para que Saint-Saëns fuera considerado uno de los padres fundadores de la semiología, una disciplina que se encarga del estudio de los signos en general y que ha tenido gran influencia en campos como la comunicación, psicología, la antropología, entre otros. Veamos ahora la teoría semiótica de Pierre. La teoría piersoniana fue desarrollada por el filósofo y lógico estadounidense Charles Sanders Peirce, quien se refirió a ella con el nombre de semiótica. La teoría de Pierre sostiene que el signo lingüístico tiene tres componentes. 1. El representamen o signo, que es la imagen mental que se tiene del objeto. 2. El objeto, que es la cosa real a la que se refiere el signo. 3. El interpretante, que es el efecto que el signo produce en la mente del receptor. Por ejemplo, la palabra árbol. El representamen es la imagen que evoca la palabra árbol en nuestra mente. El objeto es el árbol real en el mundo físico con sus características específicas como tronco, ramas y hojas, entre otros. El interpretante es la idea o concepto que asociamos mentalmente a la palabra árbol, como por ejemplo la idea de un ser vivo que crece en la tierra y produce oxígeno. A esa teoría se conoce también como semiótica triádica y es una de las más influyentes en el estudio de los signos y la comunicación. Revisemos ahora la teoría de la referencia de Ogden y Richards. Ogden y Richards son dos autores del libro Significado del significado publicado en 1923 donde presentan su teoría de la referencia. C.K. Ogden fue un lingüista y filósofo inglés, mientras que L.A. Richards fue un crítico literario y filósofo británico. Su teoría de la referencia se centra en la relación entre las palabras y las cosas a las que se refieren. Según esta teoría, el significado de una palabra se basa en su relación con la cosa a la que se refiere, es decir, que la referencia es el objeto, acción, evento o entidad que la palabra representa en el mundo real. Ogden y Richards plantearon que la referencia se establece a través de la relación entre tres elementos, el símbolo, la palabra o signo, el referente, la cosa a la que se refiere el símbolo y el referido, la idea o concepto que se asocia con el referente. Por ejemplo, la palabra árbol es el símbolo utilizado para referirse al referente que es el objeto físico de madera, hojas y ramas que vemos en el mundo real. El referido sería el concepto de árbol como idea o imagen mental que se evoca cuando se utiliza la palabra. Antes de continuar, permíteme hacerte la siguiente pregunta. Según la teoría de la referencia, ¿cuál es el símbolo, el referente y el referido de la palabra like en YouTube? Tómate tu tiempo y responde. Una hora después. Ok, te ayudo a responder. La palabra like es el símbolo utilizado para referirse al referente que es el objeto físico en el mundo real, el botón de like que se encuentra debajo de este video. Mientras que el referido sería la idea de que este video está interesante, y por ello es un buen momento para darle like a este video y compartirlo con tus amigos. Seguimos, Teo con llanos. Ok, Polilla. A continuación explicaremos la teoría de la inferencia semántica de Grice. Elber Paul Grice fue un filósofo británico conocido por su trabajo en filosofía del lenguaje. Es conocido por su teoría de la inferencia semántica, en la que se explica cómo los hablantes y los oyentes interpretan el significado de las oraciones y cómo extraen significados adicionales a partir del contexto y las expectativas. Esta teoría propone que el significado de un signo lingüístico se deriva no sólo de su relación referencial con la realidad, sino también de los supuestos y expectativas compartidas por el hablante y el oyente. Grice sugiere que los hablantes cuando comunican algo no sólo dan información literal, sino que también buscan que su mensaje sea interpretado de acuerdo con ciertas expectativas implícitas que existen en la comunicación. Por ejemplo, cuando alguien dice ¿Quieres un café? El significado real de la pregunta puede depender de la situación, el tono de voz y los factores contextuales, por lo cual podría tomarse como un acto de amistad, un acto de cortejo o una invitación para hablar de negocios. Todo dependerá del contexto y las expectativas implícitas. En resumen, la teoría de la inferencia semántica de Grice se enfoca en cómo los hablantes implican significados que van más allá de lo que dicen literalmente y cómo los oyentes interpretan estos significados implícitos de acuerdo con ciertas expectativas en la comunicación. Por último veamos la teoría de la referencia del filósofo inglés John Locke. Esta teoría sostiene que el significado de una palabra está relacionado con la idea que se tiene en la mente al pronunciarla. Locke argumentaba que las palabras eran signos arbitrarios que designaban ideas en la mente del hablante. Para él, el significado de una palabra no está en la palabra en sí misma, ni en las cosas a las que se refiere, sino en la idea que representa en la mente del hablante. Según Locke, cuando una palabra es usada correctamente hay una conexión establecida entre la idea que representa en la mente del hablante y el objeto al que se refiere en el mundo real. Esta conexión se establece a través de la experiencia, es decir, de la percepción directa o indirecta del objeto. Por ejemplo, cuando vemos un perro por primera vez y alguien nos dice ese es un perro, establecemos una conexión entre la imagen mental que tenemos de un perro y del objeto que estamos viendo. En resumen, esta teoría sostiene que el significado de las palabras está relacionado con las ideas que representan en la mente del hablante cuya conexión se establece mediante la percepción de los objetos a los que refieren las palabras. En resumen, la teoría semiológica de Sansur establece que el signo lingüístico está compuesto por dos elementos, el significado que es la idea o concepto que se asocia con este signo y el significante que es la imagen acústica o visual del signo. La teoría semiótica de Pierre sostiene que el signo lingüístico tiene tres componentes. Uno, el representamen, la imagen mental que se tiene del objeto. Dos, el objeto, la cosa real a la que se refiere el signo. Y tres, el interpretante, el efecto que el signo produce en la mente del receptor. La teoría de la referencia de Ogden y Richards plantea que el significado de una palabra se basa en su relación con la cosa a la que se refiere, es decir, que la referencia es el objeto, acción, evento o entidad que la palabra representa en el mundo real. La teoría de la inferencia semántica de Grice se enfoca en cómo los hablantes implican significados que van más allá de lo que dicen literalmente y cómo los oyentes interpretan estos significados implícitos de acuerdo con ciertas expectativas en la comunicación. La teoría de la referencia de Locke sostiene que el significado de las palabras está relacionado con las ideas que representan en la mente del hablante, cuya conexión se establece mediante la percepción de los objetos a los que se refieren las palabras. Hasta aquí el vídeo de hoy. Espero que te haya gustado. Ahora el turno es para ti. ¿Cuál de las teorías presentadas anteriormente te parece más interesante? ¿Conoces otras teorías relacionadas con el signo lingüístico? Deja tu respuesta en la sección de comentarios. Y ya sabes, si tienes preguntas, ¡consúltale a Google. Te saludan en la locución Luis Enrique Tenemaya y en la elaboración del libreto José Luis López. Te enviamos un fuerte abrazo desde Ecuador. ¡Hasta la próxima.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now