Speaker 1: El determinismo tecnológico es una teoría que plantea que la tecnología incide de forma directa en el desarrollo social, cultural y económico de una sociedad. En otras palabras, esta teoría coloca a la tecnología como el eje central de los motivos por los que se producen los cambios sociales, siendo un factor determinante del progreso y desarrollo. Con respecto al área de teorías de la comunicación, que es el campo de estudio de este canal, el determinismo tecnológico surge desde la Escuela de Toronto, por lo que en este video analizaremos trabajos desarrollados desde dicha escuela. Pero antes ponle pausa a este video y suscríbete a nuestro canal, todas las semanas publicamos contenido para ayudarte con tus estudios sobre comunicación e investigación. Ahora si, sin más preámbulos, empecemos. Se conoce como Escuela de Toronto, a una escuela de pensamiento enfocada en las teorías de la comunicación y en la crítica literaria, cuyos trabajos han sido desarrollados por académicos de la Universidad de Toronto desde la década de 1930. En este video nos centraremos en destacar los aportes de tres investigadores cuyos trabajos destacan en esta escuela. Nos referimos a Harold Adam Innes, Marshall McLuhan y Derek Dikerkhoff. Empecemos con Harold Adam Innes, quien fue un economista canadiense, experto en historia económica y un teórico de la comunicación, que junto a Marshall McLuhan contribuyeron a la reflexión sobre los medios de comunicación, de hecho, es considerado como el fundador de la Escuela de Toronto. En 1951, Innes publica el libro Device of Communication, donde plantea que el medio de comunicación dominante en una sociedad determina en buena medida la estructura de la misma, es decir, los sistemas de comunicación dominantes en cada civilización condicionan su organización social. De igual forma, como centro de su teoría, plantea que la información es poder y que ciertas tecnologías promueven el monopolio del saber y otras influyen en su distribución. Por ejemplo, en la Edad Media, los monjes tenían el monopolio del saber debido a que eran los encargados de copiar y almacenar pergaminos, que era el medio usado para registrar el conocimiento en dicha época. Esto cambió con la llegada de la imprenta, una nueva tecnología que permitió imprimir libros a velocidades con la que los monjes no podían competir, lo cual abarató los costos e incrementó el número de personas que tuvieron acceso al conocimiento. El libro de Innes es una obra fundamental que anticipó lo desarrollado en trabajos posteriores sobre la ecología de los medios, realizados por investigadores como Marshall McLuhan, de quien hablaremos a continuación. Marshall McLuhan es probablemente el autor más conocido de la Escuela de Toronto, entre sus trabajos destacan obras como La galaxia Gutenberg y Comprender los medios de comunicación. McLuhan es un personaje célebre que se estudia en las facultades de comunicación. Entre 1960 y 1980, este académico revolucionó con sus teorías lo que se conocía hasta el momento sobre el potencial de los medios de comunicación. A continuación te explicaremos tres ideas relevantes para entender la visión de McLuhan sobre los medios de comunicación. Los medios de comunicación, según McLuhan, son extensiones de los sentidos y órganos del ser humano. Por lo tanto, si las herramientas de trabajo son extensiones de las manos o brazos y los medios de transporte son extensiones de las piernas, los medios de comunicación surgen como extensiones de las capacidades cognitivas del hombre, incluyendo los sentidos, especialmente la vista, el oído y el tacto, pero también la conciencia y la memoria. Por tal motivo, los medios de comunicación serían tecnologías que extienden y amplifican los sentidos y funciones cognitivas del ser humano, incrementando su alcance y eficacia, pero también son una especie de filtro que determina la manera en que se percibe el mundo y se interactúa con él. 2. LAS ERAS DE LA HUMANIDAD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN McLuhan plantea que la historia de los seres humanos ha estado marcada por el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación, promoviendo el surgimiento de las siguientes eras históricas. Era tribal o preliteraria, donde reinó la palabra hablada, lo cual marcó el predominio de la comunicación oral, que permitió el desarrollo y organización de las sociedades, pero estaba limitada por el alcance geográfico, la memoria y un apego a las tradiciones del pasado. Era alfabética, donde reinó la palabra escrita, que inicia con la aparición de la escritura, lo cual fomentó un estado de destribalización, debido a que la palabra escrita podía viajar más allá de los límites de las tribus, lo que promovió una ampliación del alcance geográfico de las sociedades y dio lugar a estructuras sociales más complejas. La Era de la Imprenta, también llamada Era Gutenberg, caracterizada por el reinado de la palabra impresa, que amplía al máximo las posibilidades de la escritura como tecnología, marcando el desarrollo de la era moderna, gracias a una mejor difusión de la información. Y por último tenemos la Era Electrónica, la cual surge a partir de la aparición del telégrafo en 1840 y promueve un estado de retribalización, que reintroduce características de la cultura oral de las sociedades tribales, que habían sido opacadas por la escritura y que surgen ahora de forma globalizada, de allí el término aldea global, donde se derriban las barreras estatales y da paso a proyectos de mundialización de la cultura. Otro importante aporte de McLuhan es el aforismo el medio es el mensaje, que se refiere a que el medio dominante de cada época, determina la forma en que las personas interpretan su existencia social. Por ejemplo, antes de que exista la fotografía, las únicas imágenes que las personas veían de la guerra eran pinturas que mostraban a grandes héroes en valientes batallas. Sin embargo, en 1860, Matthew Brady tomó las primeras fotografías de una guerra durante la guerra civil en Estados Unidos, las cuales se exhibieron posteriormente en una galería de Nueva York, causando una fuerte impresión, debido a que la carnicería de las batallas se había revelado por primera vez, lo cual promovió un cambio de percepción sobre lo que es la guerra. Como se aprecia, las guerras narradas en pinturas no tienen las mismas consecuencias cognitivas que las guerras narradas con fotografías y más aún las guerras televisadas. En consecuencia, el medio dominante en una época, determina la estructura de las conciencias individuales y sociales de las personas. Si te interesa profundizar más en los trabajos de McLuhan, tenemos un video cuyo enlace te lo dejamos en la descripción. Pasemos ahora a revisar los aportes de Derek DeKerkhove. Este personaje ha tenido la posibilidad de acompañar, como pocos, los cambios socioculturales provocados por la popularización de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación. Es doctor en Sociología del Arte y ejerce como director del programa McLuhan en Cultura y Tecnología. Entre 1972 y 1980 trabajó en el Centro de Cultura y Tecnología junto a McLuhan, por lo cual es considerado como la persona que continúa con el legado de McLuhan en la era digital. De sus trabajos destacaremos el concepto de psicotecnología, un neologismo creado por el autor para referirse a cualquier tecnología que imita, extiende o amplifica el poder de nuestras mentes. Como ejemplo, se propone que la televisión se dirige más a nuestros sentidos y emociones que a nuestra reflexión, y que el medio televisivo ha cambiado el procesamiento humano de la información, promoviendo la imaginación colectiva. Con el internet es todavía más fácil identificar la idea planteada por DeKerkhove, pues por medio de las aplicaciones colaborativas como wikis, documentos de Google o redes sociales, es posible para cualquier persona adicionar y modificar partes del contenido, creando así, una especie de inteligencia colectiva. En videos posteriores desarrollaremos más a fondo el trabajo de DeKerkhove. En resumen, el determinismo tecnológico considera a la tecnología como un factor determinante del progreso y desarrollo de las sociedades. Desde la Escuela de Toronto se han desarrollado varios trabajos que se alinean con la teoría del determinismo tecnológico. Harold Adam Innes es uno de los fundadores de la Escuela de Toronto. Planteó que el medio dominante en una sociedad determina en buena medida la estructura de dicha sociedad. Matt Lujan es el autor más conocido de esa escuela. Propuso que los medios de comunicación son tecnologías que extienden y amplifican los sentidos y funciones cognitivas del ser humano. Derek DeKerkhove es considerado el continuador del trabajo de Matt Lujan. Propone el término psicotecnología para referirse a cualquier tecnología que imita, extiende o amplía los poderes de la mente humana. Hasta aquí el video de hoy, espero que te haya gustado. Si quieres apoyar a este canal puedes hacerlo de tres formas. Uno, suscríbete si aún no lo has hecho. Dos, dale like a este video y tres, compártelo con tus amigos para que más personas puedan acceder a este conocimiento. También puedes apoyarnos con una donación a través del botón de gracias, lo cual nos ayudará para el mantenimiento de este canal. Te saluda en la locución José Luis López y en la animación y postproducción Luis Enrique Tenemaya. Nos vemos en un próximo video.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now