Explorando el Paradigma Crítico: Transformación y Reflexión en la Investigación
Descubre cómo el paradigma crítico desafía estructuras de poder y desigualdades, promoviendo la transformación social y la reflexividad en la investigación.
File
El Paradigma Crítico - [Paradigmas de la investigación]
Added on 09/05/2024
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: ¿Cómo están teokonianos? ¿Listos para la aventura de aprendizaje? Esperamos que sí, porque hoy nos embarcaremos en un viaje fascinante para descifrar un enfoque que ha revolucionado el mundo de la investigación. Así que toma asiento, saca tu libreta de apuntes y tus palomitas de maíz, porque hablaremos del paradigma crítico. Empecemos definiendo qué es el paradigma crítico. El paradigma crítico es un enfoque de investigación que busca comprender y desafiar las estructuras de poder y las desigualdades en la sociedad. A diferencia de simplemente observar y describir, este paradigma se centra en cuestionar, reflexionar y en última instancia transformar. Sus características fundamentales son reflexividad, puesto que anima a los investigadores a ser conscientes de sus propias creencias y cuestionar sus supuestos. Transformación social, porque no solo se trata de entender el mundo, sino de cambiarlo para mejor. Contexto, debido a que se da importancia al contexto social, histórico y cultural en el que se realiza la investigación. El paradigma crítico se diferencia de otros paradigmas por las siguientes cuestiones. Mientras que el positivismo busca hechos objetivos y se basa en la observación empírica, el paradigma crítico se centra en cuestionar las estructuras subyacentes de poder. Por otro lado, el interpretativismo busca entender las experiencias individuales y las percepciones, mientras que el crítico pretende analizar cómo estas experiencias están influenciadas por factores sociales más amplios. En resumen, el paradigma crítico nos ofrece una lente para analizar y desafiar las normas y estructuras establecidas en nuestra sociedad. Una vez que revisamos su definición y características, ahora nos sumergiremos en los orígenes de la historia del paradigma crítico. Este enfoque tiene raíces filosóficas y teóricas que se remontan siglos atrás. Primero, hablemos de sus raíces filosóficas. El paradigma crítico se inspira en la tradición de la teoría crítica que busca cuestionar y desafiar las estructuras de poder y las normas sociales. Esta tradición se centra en cómo las ideologías dominantes pueden influir y a veces oprimir a las personas. Entre los pensadores clave que han moldeado este paradigma podemos citar Karl Marx, considerado el padre de la teoría crítica. Marx analizó cómo las estructuras económicas, especialmente el capitalismo, influían en las relaciones de poder y creaban desigualdades en la sociedad. Antonio Gramsci introdujo el concepto de hegemonía, refiriéndose a cómo las ideas y valores de la clase dominante se convierten en la norma aceptada en la sociedad, a menudo sin cuestionamientos. Teodor Adorno, miembro de la Escuela de Frankfurt. Adorno examinó cómo la cultura y los medios de comunicación pueden ser herramientas de control social y cómo pueden perpetuar ideologías dominantes. Estos pensadores, entre otros, sentaron las bases que inspiraron a muchos investigadores a adoptar un enfoque crítico en sus trabajos. Ahora nos sumergiremos en los métodos y herramientas que son esenciales en el paradigma crítico. En primer lugar, el paradigma crítico se inclina fuertemente hacia el uso de métodos cualitativos. Estos métodos buscan capturar la riqueza y profundidad de las experiencias humanas. En lugar de números y estadísticas, nos brindan historias y perspectivas y contextos. Otro aspecto es la reflexividad. Los investigadores no se ven a sí mismos como observadores neutrales. En cambio, son conscientes de su propio papel, creencias y posiciones en la investigación. Reflexionan sobre cómo su presencia y sus experiencias pueden influir en el estudio. De igual forma, la importancia del contexto es fundamental. No se trata sólo de lo que dicen los participantes, sino de dónde y por qué lo dicen. El entorno cultural, histórico y social es esencial para comprender completamente cualquier fenómeno. Y, por supuesto, la voz de los participantes es central. En el paradigma crítico se valora y se prioriza la perspectiva de aquellos que están siendo estudiados. Se busca empoderar a los participantes dándoles una plataforma para compartir sus experiencias y perspectivas. En resumen, el paradigma crítico utiliza herramientas y métodos que buscan profundizar, comprender y, en última instancia, transformar. Ahora vamos a poner las cartas sobre la mesa. Aunque el paradigma crítico tiene muchos puntos fuertes, también enfrenta varias críticas y tiene limitaciones. Veamos qué dicen los críticos y dónde puede tropezar este enfoque. Para empezar, desde las perspectivas, especialmente desde el positivismo, se critica al paradigma crítico por carecer de objetividad. Dicen que al centrarse tanto en la transformación social y la emancipación, los investigadores pueden perder la imparcialidad y ser sesgados en sus conclusiones. Otra crítica común es que puede ser demasiado amplio o vago. Algunos argumentan que al no tener una estructura definida, como en otros paradigmas, puede ser difícil establecer criterios claros para evaluar la calidad y validez de la investigación. En cuanto a las limitaciones en su aplicación, el paradigma crítico puede enfrentar desafíos en entornos donde la reflexividad y la crítica abierta no son bienvenidos. Por ejemplo, en culturas o instituciones más autoritarias, cuestionar el status quo puede ser riesgoso. Además, dado que este enfoque valora profundamente el contexto y las experiencias individuales, puede ser menos generalizable. Lo que es válido en un contexto y cultura puede no serlo en otro. Es importante recordar que ningún paradigma es perfecto. Todos tienen sus fortalezas y debilidades. Lo esencial es conocer estas limitaciones y trabajar con ellas, no contra ellas. Y de esta forma, llegamos al final de nuestro viaje dentro del mundo del paradigma crítico. Pero antes de despedirnos, reflexionemos juntos sobre lo que hemos aprendido. El paradigma crítico no es solo una herramienta académica. Es una lente poderosa a través de la cual podemos ver y entender el mundo que nos rodea. Nos permite ir más allá de la superficie, cuestionar lo que damos por sentado y buscar formas de hacer del mundo un lugar más justo y equitativo. Por ello, cuestiona y reflexiona, mira a tu alrededor, no aceptes las cosas simplemente porque siempre han sido así. Sé curioso, sé crítico y sobre todo, sé un agente de cambio. Te saludan en la locución Luis Enrique Tenemaya y en la elaboración del libreto José Luis López. Somos Teocon, Formación en Investigación, Docencia y Comunicación. ¡Hasta la próxima.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript