20,000+ Professional Language Experts Ready to Help. Expertise in a variety of Niches.
Unmatched expertise at affordable rates tailored for your needs. Our services empower you to boost your productivity.
GoTranscript is the chosen service for top media organizations, universities, and Fortune 50 companies.
Speed Up Research, 10% Discount
Ensure Compliance, Secure Confidentiality
Court-Ready Transcriptions
HIPAA-Compliant Accuracy
Boost your revenue
Streamline Your Team’s Communication
We're with you from start to finish, whether you're a first-time user or a long-time client.
Give Support a Call
+1 (831) 222-8398
Get a reply & call within 24 hours
Let's chat about how to work together
Direct line to our Head of Sales for bulk/API inquiries
Question about your orders with GoTranscript?
Ask any general questions about GoTranscript
Interested in working at GoTranscript?
Speaker 1: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ¿Cómo están teokonianos? ¿Alguna vez te has preguntado cómo descubrimos lo que sabemos? ¿O cómo se desarrollan esos increíbles avances que transforman nuestra vida? Si lo has hecho, estás en el lugar correcto. Porque en este video te explicaremos conceptos fundamentales que todo estudiante de investigación debe conocer para adentrarse en este fascinante campo. Así que ponte cómodo, toma tus palomitas de maíz y acompáñame en esta aventura del conocimiento. ¿Qué es la investigación científica? La investigación científica es un proceso sistemático organizado y objetivo cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Se basa en la observación y el análisis empírico de la realidad utilizando el método científico como guía para obtener resultados confiables y verificables. La investigación científica es la piedra angular del progreso y la innovación. A lo largo de la historia ha permitido a la humanidad comprender el mundo que le rodea, desde los misterios del universo hasta los intrincados procesos biológicos que ocurren dentro de nuestro cuerpo. Además, la investigación científica no solo amplía nuestro conocimiento, sino que también nos enseña a pensar críticamente, a cuestionar lo que sabemos y a buscar siempre evidencia empírica antes de llegar a conclusiones. Breve historia de la investigación científica. Desde la antigüedad, la curiosidad humana ha impulsado la búsqueda de respuestas a los enigmas del universo, llevando al desarrollo de la investigación científica. En la antigua Grecia, Aristóteles sentó las bases del método empírico a través de la observación y el razonamiento. Durante la Edad Media, a pesar de ciertos estancamientos, el mundo islámico, con figuras como el Al-Hacen, avanzó en matemáticas y astronomía. El Renacimiento nos brindó el revolucionario modelo heliocéntrico de Copérnico. El siglo XVII fue testigo del nacimiento del método científico moderno, con Galileo y su enfoque experimental, y Newton con sus leyes fundamentales de la física. En el siglo XIX, Darwin presentó su teoría evolutiva y Pasteur la teoría germinal de las enfermedades. El siglo XX nos sorprendió con la física cuántica, la teoría de la relatividad de Einstein y el descubrimiento del ADN por Watson y Crick. Estos avances han transformado nuestra percepción y el conocimiento del mundo. El método científico. El método científico es un proceso estructurado que los científicos emplean para entender el universo, siendo fundamental para los avances científicos. Sus pasos son 1. Observación. Se inicia al notar un fenómeno, como el movimiento diario del sol. 2. Planteamiento del problema. Se formula una pregunta basada en la observación, por ejemplo ¿Por qué el sol se mueve? ¿Cómo lo hace? 3. Hipótesis. Se propone una explicación, como la rotación terrestre provoca el movimiento aparente del sol. 4. Experimentación. Se realizan pruebas o estudios para verificar la hipótesis. 5. Análisis de datos. Se evalúan los datos recogidos para identificar patrones o relaciones. 6. Conclusión. Basándose en el análisis, se acepta o descarta la hipótesis. Si es aceptada, puede derivar en una teoría. Si no, el proceso se repite con ajustes. 7. Comunicación. Los hallazgos se comparten con la comunidad científica para su revisión. El método no es estrictamente secuencial. Los científicos a menudo revisitan y ajustan etapas basándose en nuevos aprendizajes. 8. Tipos de investigación. La investigación científica se clasifica según su propósito o método. Los principales tipos son 1. Básica vs. Aplicada. Básica. Busca entender principios y teorías fundamentales sin enfocarse en soluciones inmediatas. Ejemplo, estudiar propiedades de un elemento químico. Aplicada. Orientada a resolver problemas concretos. Ejemplo, crear un medicamento para una enfermedad. 2. Cualitativa vs. Cuantitativa. Cualitativa. Analiza fenómenos desde una perspectiva subjetiva, explorando experiencias y percepciones. Ejemplo, percepciones de pacientes sobre un tratamiento. Cuantitativa. Se basa en datos numéricos y análisis estadístico. Ejemplo, evaluar eficacia de un medicamento mediante ensayos clínicos. 3. Experimental vs. No experimental. Experimental. Se manipulan variables en un entorno controlado para determinar relaciones causales. Ejemplo, efecto de una dieta en la pérdida de peso. No experimental. Observa y analiza sin manipular variables, estudiando relaciones correlacionales. Ejemplo, relación entre dieta y actividad física. La elección del tipo de investigación adecuado depende del problema y objetivos del estudio. 4. La investigación en el mundo real. La investigación científica impacta profundamente en nuestra vida cotidiana, transformando y enriqueciendo diversos campos. Por ejemplo, medicina. Ha conducido al descubrimiento de medicamentos y tratamientos esenciales como la penicilina y vacunas modernas, mejorando la vida de millones. 5. Tecnología. Avances en física e ingeniería han originado dispositivos cotidianos como los smartphones. La investigación en inteligencia artificial está revolucionando las industrias. 6. Ciencias sociales. Estudios en psicología y sociología profundizan nuestra comprensión del comportamiento humano y las dinámicas culturales. La investigación en economía guía políticas públicas. 7. Medio ambiente. La ciencia ambiental destaca problemas como el cambio climático, impulsando tecnologías sostenibles y conservación ecológica. 8. Educación. La investigación pedagógica introduce métodos para optimizar la enseñanza, promoviendo enfoques educativos inclusivos. En términos generales, la investigación científica ha permitido mejorar múltiples facetas de nuestra sociedad. En resumen, la investigación científica es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis, y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Desde la antigüedad la curiosidad humana ha impulsado la búsqueda de respuestas a los enigmas del universo, llevando al desarrollo de la investigación científica. Estos avances han transformado nuestra percepción y conocimiento del mundo. El método científico es un proceso estructurado que los científicos emplean para entender los fenómenos de estudio. Abarca al menos siete pasos, que van desde la observación hasta la comunicación de los resultados. La investigación científica se clasifica según su propósito o método. Entre sus principales clasificaciones tenemos básica y aplicada, cuantitativa y cualitativa, experimental y no experimental. La investigación científica impacta profundamente nuestra vida, puesto que permite mejorar múltiples facetas de nuestra sociedad. Hasta aquí el video de hoy, esperamos que te haya gustado. Te saludan en la locución Luis Enrique Tenemaya y en la elaboración del libreto José Luis López. Te enviamos un fuerte abrazo desde Ecuador. ¡Hasta la próxima. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now