Explorando las Características de la Sociedad de la Información según Frank Webster
Descubre las seis características clave de la Sociedad de la Información propuestas por Frank Webster, desde la tecnología hasta el conocimiento teórico.
File
Características de la SOCIEDAD de la INFORMACIÓN
Added on 09/05/2024
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ¿Cómo están queridos estudiantes y amigos que nos ven a través de esta plataforma? Mi nombre es Luis Enrique Tanemaya y te doy la bienvenida a un nuevo video de Teocon, Formación en Investigación, Docencia y Comunicación. En esta videoclase te hablaremos sobre las características de la denominada Sociedad de la Información, según la propuesta del sociólogo británico Frank Webster. ¿Te interesa este tema? Quédate conmigo que a continuación te lo explico. En un video anterior indicamos que la Sociedad de la Información es un término usado por diversos autores para referirse a la sociedad contemporánea, caracterizada por el desarrollo de las tecnologías de la información y su incursión cada vez mayor en los ámbitos de la vida como la comunicación, educación, trabajo, entretenimiento, gobierno, salud, entre otros. Ahora describiremos cuáles serían las características de la denominada Sociedad de la Información. Para ello recurriremos al trabajo del sociólogo británico Frank Webster, quien propone que es posible reconocer seis maneras para identificar a una Sociedad de la Información, las cuales no son excluyentes entre sí, aunque algunos autores suelen abordarlas por separado. Las primeras cinco se centran en el análisis cuantitativo, es decir, números y cantidades, mientras que la sexta se orienta hacia lo cualitativo, específicamente a los cambios en los estilos de vida gracias a la información. Según el autor, estas formas se basan en el razonamiento de que gracias a la existencia de más información vivimos en la época de la Sociedad de la Información, argumento que asegura no lo comparte debido a que las mediciones que se presentan serían aún más imprecisas y cuestionables, y porque los índices cuantitativos no sirven para valorar los cambios profundos en la forma de vida. Los aspectos a los que recurre Webster para definir a la Sociedad de la Información son innovación tecnológica, difusión, cambio ocupacional, valor económico, flujos de información y expansión de símbolos y señales. El sexto, el cualitativo, corresponde a la teoría del conocimiento, siendo este argumento el que el autor defiende. A continuación te vamos a brindar una breve revisión de cada uno de ellos. TECNOLOGÍA Este punto se centra en las innovaciones tecnológicas que han surgido en los últimos 20 años, las cuales representarían los indicadores más visibles de la llegada de la Sociedad de la Información. Aquí se ubican el cable, la televisión satelital, los computadores, programas informáticos, la comunicación por computadoras y los servicios en línea. Un punto especial de atención lo reciben el Internet y los avances en el ámbito de la comunicación gracias a la fusión de las telecomunicaciones con la informática. CAMBIO LABORAL En esta parte se hace referencia a la propuesta de que la Sociedad de la Información, la mayoría de empleos se encuentran relacionados a la información, lo cual se evidencia en un descenso en la cantidad de empleos relacionados con la manufactura y el incremento de los trabajos en el sector de servicios. También se identifica a la información como la materia prima en contraposición con la fuerza y el trabajo manual. Este cambio en las fuentes de producción se fundamenta en las ideas, conocimiento, habilidades, talento y creatividad. Por tal motivo, en la CI o Sociedad de la Información surgen con éxito profesiones como diseñadores, asesores de imagen, músicos, biotecnólogos, programadores, relacionistas públicos, periodistas, editores, productores audiovisuales, ingenieros genéticos, conferencistas, etc. ECONOMÍA Para este análisis, Webster se basa en los trabajos de McClub y Porat, autores que identificaron y clasificaron los campos relacionados con las industrias y sectores de la información y su aporte a la economía de un país. Primero, McClub fue el pionero mediante la identificación de las industrias de la información, dentro de las cuales ubicó a la educación, leyes, medios de comunicación, computación, marketing y publicidad e intentó calcular el valor económico de éstas. Por su parte, Porat reforzó el trabajo anterior y tipificó dos grandes sectores de la información, un primario constituido por productores de bienes y servicios de información y un secundario formado por las burocracias públicas y privadas. Este autor manifiesta que con la unión de estos dos campos, los Estados Unidos tendrían una economía basada principalmente en la información. ESPACIO Este informe se centra en la forma como las telecomunicaciones y la informática han podido establecer cada vez más una sociedad conectada, lo que ha contribuido a vencer las barreras de la distancia y el tiempo. En la sociedad de la información, las redes constituyen un indicador de relevancia debido a que permiten la concepción de un mundo conectado, en el cual cada individuo y organización tienen la posibilidad de acceder a dispositivos y redes de conexión que les permiten acceder a lugares distantes, acelerando los procesos de comunicación sin tener que recorrer gran cantidad de kilómetros. Además, la comunicación asincrónica brinda la posibilidad de que la información sea almacenada para que el receptor la pueda recibir en cualquier momento, venciendo de esta manera la barrera del tiempo. CULTURA Esta forma está relacionada con el aumento de la circulación de información que existe en la actualidad. Los últimos años han estado marcados por una enorme oferta de contenidos mediáticos, información computarizada, videojuegos, productos de realidad virtual, aumento de canales de televisión, emisoras de radio, dispositivos portátiles, películas, libros, música, correos electrónicos, sitios de internet, entre otros. La sociedad actual vive en un entorno en el cual existe mayor información disponible que en cualquier época anterior, la cual se ha convertido en parte del mundo y por ende se ha formado el estilo de vida de las personas. EL CONOCIMIENTO TEÓRICO Como se indicó anteriormente en la posición de Webster, es que las mediciones cuantitativas no bastan para asegurar que se han producido cambios importantes en la calidad de vida debido al aumento de la información en la era contemporánea, por lo cual propone un elemento cualitativo que permite analizar la forma como se usa la información en la sociedad. A este lo ha denominado CONOCIMIENTO TEÓRICO. Según el autor, en la sociedad de la información, el conocimiento teórico adquiere una ventaja que antes no tenía, la cual se basa en que en tiempos anteriores era considerado como conocimiento teórico inútil. En la actualidad es la plataforma base para las innovaciones prácticas. Desde este punto de vista, en el presente la mayoría de las acciones se realizan tomando como base la teoría. Por ejemplo, las innovaciones tecnológicas se desprenden de conocimientos teóricos, los gobiernos toman decisiones políticas basadas en modelos económicos, los problemas ambientales se tratan mediante propuestas de modelos de sustentabilidad de los ecosistemas, los debates ambientales giran en torno a temas como el calentamiento global, el crecimiento poblacional, la capa de ozono. Inclusive las decisiones de las personas con respecto a los problemas de la vida cotidiana suelen basarse ocasionalmente en acervos de conocimiento. De igual forma, este principio tiende a ser pilar de los proyectos de investigación y desarrollo, los cuales fomentan las innovaciones tecnológicas en un amplio rango de profesiones en todas las ramas del saber. Con relación a lo anterior, se puede concluir que vivimos en la época donde lo teórico se encuentra en apogeo, pasando de ser considerado un conocimiento poco útil hasta convertirse en la base de las innovaciones prácticas. De esta forma te hemos presentado 6 características que estarán presentes en la denominada Sociedad de la Información, según el sociólogo británico Frank Wester. Ahora el turno es para ti. ¿Qué otra característica que no hemos citado podemos encontrar en la Sociedad de la Información? Déjame tu respuesta en la sección de comentarios. Si te gustó este video, dale like, compártelo con tus amigos y suscríbete a nuestro canal. Todas las semanas publicamos contenido como este. También puedes apoyarnos con una donación mediante el botón de gracias, lo cual es de gran ayuda para continuar con este proyecto. Te saludan en la locución Luis Enrique Tenemaya y en la investigación y elaboración del libreto José Luis López. Somos Teocom, formación en investigación, docencia y comunicación. Nos vemos en un próximo video. Pasa muy bien. Hasta la próxima.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript