Speaker 1: El término dimensión se utiliza para referirse a la dimensión o tamaño de algo, también para hablar sobre la relevancia o importancia de un tema o acontecimiento en específico. Si llevamos estas definiciones a la comunicación, podemos entender a las dimensiones de la comunicación, como la relevancia, tamaño o magnitud que tiene la comunicación en los procesos de interacción humana. Con base en esta idea, en este video te vamos a explicar algunas propuestas sobre cuáles son las dimensiones de la comunicación. 1. Con base en los elementos que participan del proceso. Esta categorización se realiza desde el enfoque del proceso de comunicación y sus elementos, mediante lo cual se plantea la existencia de tres dimensiones. 1. El componente humano. 2. El componente instrumental. 3. El componente psicológico. Veamos cada una de ellas. La primera dimensión, el componente humano, se refiere a los interlocutores, las personas que participan del proceso de comunicación. Básicamente, plantea que en todo acto de comunicación siempre estarán presentes al menos una persona que emite el mensaje, conocida como emisor, y una persona que recibe el mensaje, llamada receptor. También señala que el proceso comunicativo es un intercambio de información, donde los receptores también se convierten en emisores y viceversa. Ejemplo, Juan se encuentra con su hermana Carmen, al verla le dice hola, ¿qué haces por aquí? A lo cual ella contesta, comprando zapatos, ¿y tú? En este caso, inicialmente Juan es el emisor y Carmen el receptor, pero cuando Carmen responde y le hace otra pregunta, los papeles se invierten, siendo Carmen el emisor y Juan el receptor. La segunda dimensión es el componente instrumental, lo cual se refiere a los instrumentos o medios que utilizamos para comunicarnos, que está relacionado con la codificación y con el medio o canal. Esto se debe a que para que se produzca el proceso comunicativo, debe haber un contenido que comunicar, el cual se construye utilizando los signos necesarios para codificar el mensaje que se pretende transmitir, por ejemplo, mediante palabras habladas o escritas u otros símbolos visuales como la pintura o los gráficos. Posteriormente, el emisor debe elegir el canal o el medio más efectivo para que la información pueda llegar a los receptores. Ejemplo, Juan quiere transmitir un mensaje a su hermana Carmen sobre la muerte de un familiar, para ello primero busca las palabras adecuadas que utilizará para dar el mensaje, esto es la codificación, y luego deberá seleccionar el medio o canal para transmitir el mensaje, el cual podría ser un teléfono celular. La tercera dimensión se refiere al componente psicológico, el cual está ligado a la intencionalidad del mensaje. Según este planteamiento, todo lo que se comunica se realiza con un objetivo específico, por ende, todo acto comunicativo se realiza con una intención. Por ejemplo, Juan llama a su hermana Carmen para invitarla a cenar, en este caso la intención de Juan puede ser ver a su hermana para reforzar sus lazos familiares, o quizás hablarle de un proyecto que quiere emprender y para el cual necesita su ayuda, sea cual sea el motivo, siempre habrá una intención. Veamos ahora otro modelo tridimensional, este desde el enfoque sociocomunicativo, que destaca el papel de la comunicación en la construcción social, y que plantea las siguientes dimensiones. 1. Dimensión referencial. 2. Dimensión interreferencial. 3. Dimensión autorreferencial. Veamos cada una de ellas, la dimensión referencial representa al de que se habla, es decir, a los objetos o situaciones sobre las que se habla, los cuales son expresados mediante el lenguaje. Por otro lado, la dimensión interreferencial trata sobre el con quien se habla, y está ligado al proceso de construcción de relaciones y vínculos entre las personas que participan del proceso comunicativo. Por último, la dimensión autorreferencial se refiere al quien habla, y está relacionada con el proceso de presentación de la persona como un actor social, es decir, la identidad, la pertenencia a un grupo, comunidad o clase social. Intentemos explicar esto con un ejemplo, Juan habla con su hermana Carmen sobre los preparativos el cumpleaños de su mamá, lo cual sería de que se habla, es decir, la dimensión referencial. No obstante, al momento de planificar el cumpleaños de su mamá, no solo hay un intercambio de información, también hay un proceso de construcción de vínculos sociales entre los participantes que equivale a la dimensión interreferencial. De igual forma, tanto Juan como Carmen, al momento de organizar la fiesta de su mamá, están construyendo y comunicando su identidad como parte de un grupo social, en este caso, su familia, lo que equivale a la dimensión autorreferencial. Por último, veamos una clasificación con base en la comprensión de lo que es la comunicación, es decir, su concepto. En los intentos por definir a la comunicación, podemos identificar dos grandes grupos, el primero de ellos se refiere a la comunicación como comunión, como vínculo entre dos o más personas. La segunda interpretación está vinculada con el desarrollo de instrumentos técnicos, especialmente medios o herramientas, que hicieron que la comunicación se pensara en referencia a las nociones de transmisión y difusión. A partir de estas formas de entender la comunicación, se plantean dos dimensiones. 1. La dimensión normativa, en la cual la comunicación apunta a construir y sostener los vínculos sociales entre las personas. 2. La dimensión funcional, que toma en cuenta los procesos de producción y difusión de la información. Intentemos explicar esto con un ejemplo, Juan desea invitar a sus familiares y amigos al cumpleaños de su mamá, para ello, elabora una tarjeta de invitación mediante el uso de un software de diseño gráfico y luego distribuye la tarjeta mediante una aplicación de mensajería instantánea. En este ejemplo, encontramos las dos dimensiones. La normativa, en el hecho de formar lazos sociales mediante la invitación y el mensaje que se coloca en la tarjeta. Y la dimensión funcional, en el proceso de producción y difusión de la tarjeta, que requiere de herramientas para hacerlo. En resumen, las dimensiones de la comunicación son, humana, instrumental y psicológica, con base en los elementos del proceso comunicativo, referencial, interreferencial y autoreferencial, desde el punto de vista sociocomunicativo y normativa y funcional, de acuerdo a las definiciones o formas de entender a la comunicación. Hasta aquí el video de hoy, espero que te haya gustado, ahora el turno es para ti, ¿Conoces otras dimensiones de la comunicación planteadas por otros autores? Deja tu respuesta en la sección de comentarios. Si te gusto el video, puedes apoyar nuestro proyecto de tres formas, uno dándole like, dos suscribiéndote si aún no lo has hecho y tres compartiendo este contenido con tus amigos para que más personas puedan acceder a este conocimiento. También puedes apoyarnos con una donación mediante el botón de gracias, lo cual es de gran ayuda para el mantenimiento de este canal. Te saludan en la locución José Luis López y en la animación Luis Enrique Tenemaya. Somos Teocon, el canal especializado en ciencias de la comunicación. Nos vemos en un próximo video.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now