Speaker 1: ¿Cómo están queridos teoconeanos? Bienvenidos a un nuevo video de Teocom, el canal de ciencias de la comunicación. En esta ocasión te vamos a explicar con ejemplos cuáles son los principales alcances de la investigación. Los alcances de una investigación se refieren a los objetivos y propósitos que se persiguen al llevar a cabo un estudio. Existen principalmente cuatro tipos de alcances de una investigación. Exploratorio, Descriptivo, Correlacional y Explicativo. A continuación te explicaremos mediante ejemplos cada uno de ellos. 1. Investigación Exploratoria. Este tipo de investigación tiene como objetivo principal explorar un tema o un fenómeno poco conocido o poco investigado para generar ideas o hipótesis que podrían estudiarse de forma más rigurosa en investigaciones posteriores. Por ejemplo, imaginemos que un investigador está interesado en estudiar el impacto de las redes sociales en la interacción social de los jóvenes. Para ello, el investigador puede utilizar diferentes métodos y técnicas para recopilar datos, como entrevistas a expertos, grupos de discusión con jóvenes usuarios de redes sociales y análisis de contenido de publicaciones en redes sociales. Durante estas interacciones, el investigador buscará identificar patrones, tendencias y posibles relaciones entre el uso de las redes sociales y los cambios en la forma en que los jóvenes se relacionan entre sí. Estos hallazgos iniciales servirán como base para futuras investigaciones más detalladas y específicas sobre el tema. Es decir, la investigación exploratoria permite al investigador adelantarse en un tema poco conocido, generar ideas o hipótesis que posteriormente podrían ser sometidas a investigaciones más rigurosas. ¿Entendiste? 2. Investigación descriptiva. Tiene como objeto describir y caracterizar un fenómeno o situación de interés de manera precisa y detallada. Se centra en responder las siguientes preguntas. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Y dónde? Con el fin de obtener un panorama completo y preciso de la realidad estudiada. Siguiendo el ejemplo anterior sobre el impacto de las redes sociales en la interacción social de los jóvenes, el investigador decide realizar una investigación descriptiva para obtener información detallada sobre cómo se desarrollan las interacciones sociales en el contexto de las redes sociales. Para ello, el investigador puede utilizar métodos como cuestionarios, encuestas o incluso análisis de registros de interacciones en redes sociales. Mediante estas herramientas, recopilará datos sobre la frecuencia de uso de las redes sociales, los tipos de interacciones que se producen, la duración de las interacciones en línea y fuera de línea y otras variables relevantes. Una vez recopilados los datos, el investigador realizará un análisis descriptivo utilizando técnicas estadísticas y gráficas para resumir y presentar los resultados. Por ejemplo, podría presentar gráficos de barras para mostrar la frecuencia de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes o tablas de frecuencia para describir los tipos de interacciones más comunes. En este caso, se podría revelar, por ejemplo, que la mayoría de jóvenes utilizan las redes sociales a diario, pasan la mayor parte del tiempo interactuando con los amigos y compartiendo contenido multimedia. En resumen, la investigación descriptiva se enfoca en la recopilación, análisis y presentación de datos para describir con precisión un fenómeno o situación. ¿Entendiste? Ok, pero antes de continuar, te queremos invitar a que nos ayudes en nuestra investigación descriptiva sobre los likes y compartidas que reciben nuestros videos. Así que dale like a este video y compártelo con tus amigos para que tengamos más datos para nuestro análisis estadístico-descriptivo. ¡Seguimos. 3. Investigación correlacional. Tiene como objetivo establecer la relación o asociación entre dos o más variables. Se trata de identificar si existe una relación estadística entre variables, es decir, si aumenta o disminuye una variable, ¿qué sucede con la otra variable? Retomando el ejemplo sobre el impacto de las redes sociales en la interacción social de los jóvenes, un investigador podría determinar si existe alguna relación entre el tiempo dedicado a las redes sociales y la cantidad de interacciones sociales cara a cara. En este caso, el investigador recopilaría datos que permitan medir la cantidad de tiempo que los jóvenes dedican a las redes sociales, pero además también recopilaría información sobre la cantidad de interacciones sociales cara a cara que los jóvenes tienen en su vida diaria. Una vez obtenidos los datos, el investigador podría utilizar técnicas estadísticas. Como el coeficiente de correlación para analizar la relación entre esas variables, con lo cual podría encontrarse, por ejemplo, que a medida que aumenta el tiempo dedicado a las redes sociales, disminuye la cantidad de interacciones sociales cara a cara. La investigación correlacional es útil para explorar y comprender las relaciones entre variables. Es importante tener en cuenta que la investigación correlacional no permite establecer una relación de causalidad entre variables, es decir, no se explica por qué el cambio en una variable causa un cambio en otra variable. Sin embargo, sí permite identificar una relación estadística entre ambas variables, lo que sugiere una posible asociación. En resumen, la investigación correlacional busca establecer la relación y dirección entre variables sin buscar explicar una relación de causalidad. ¿Entendiste? 4. Investigación explicativa. El objetivo principal de este tipo de investigación es comprender las causas o razones detrás de un fenómeno o evento. Este tipo de investigación va más allá de describir o correlacionar variables y se enfoca en buscar explicaciones causales y comprender los mecanismos que generan determinados resultados. Retomando el ejemplo anterior sobre el impacto de las redes sociales en la interacción social de los jóvenes, el objetivo principal de una investigación explicativa podría ser comprender las causas y mecanismos que explican cómo y por qué las redes sociales influyen en la forma en que los jóvenes interactúan entre sí. Para ello, en primer lugar, tendríamos que identificar las posibles correlaciones, como se explicó en el ejemplo anterior de la investigación correlacional. Sin embargo, para realizar una investigación explicativa, necesitaríamos ir más allá de la correlación y buscar comprender las causas subyacentes. Por ejemplo, sumado a lo anterior, podríamos diseñar una investigación cualitativa complementaria, como entrevistas en profundidad o grupos focales, para explorar las experiencias y percepciones de los jóvenes con respecto al uso de las redes sociales y cómo afecta sus interacciones sociales. A través de estas entrevistas podríamos obtener información más detallada sobre los motivos por lo que los jóvenes utilizan las redes sociales, cómo perciben el impacto de las redes en sus relaciones interpersonales y si existen factores mediadores o moderadores que influyen en esta relación. Con la combinación de datos cuantitativos y cualitativos, podríamos generar una comprensión más completa sobre las causas y mecanismos que explican cómo las redes sociales impactan en la relación social de los jóvenes. Esto nos permitiría desarrollar explicaciones más sólidas y fundamentadas sobre este fenómeno. En síntesis, la investigación explicativa busca comprender las causas o razones detrás de un fenómeno. ¿Entendiste? En resumen, la investigación exploratoria tiene como objetivo explorar un tema o fenómeno poco conocido o investigado. La investigación descriptiva busca describir y caracterizar un fenómeno o situación de interés de manera precisa y detallada. La investigación correlacional tiene como objetivo establecer la relación o asociación entre dos o más variables. La investigación explicativa busca comprender las relaciones causales detrás de un fenómeno o evento. En conclusión, los alcances de una investigación son los límites y objetivos que se establecen para un estudio. Es importante que los comprendas ya que te proporcionan dirección, claridad y enfoque en tu investigación, lo cual te permitirá desarrollar habilidades para contribuir al conocimiento existente en tu área de estudio y ampliar tus horizontes académicos. Y así llegamos al final de este video. Te saludan en la locución Luis Enrique Tanemaya y en la elaboración del libreto José Luis López. Te enviamos un fuerte abrazo desde Ecuador.
Speaker 2: ¡Hasta la próxima.
Speaker 1: Subtítulos por la comunidad de Amara.org
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now