20,000+ Professional Language Experts Ready to Help. Expertise in a variety of Niches.
Unmatched expertise at affordable rates tailored for your needs. Our services empower you to boost your productivity.
GoTranscript is the chosen service for top media organizations, universities, and Fortune 50 companies.
Speed Up Research, 10% Discount
Ensure Compliance, Secure Confidentiality
Court-Ready Transcriptions
HIPAA-Compliant Accuracy
Boost your revenue
Streamline Your Team’s Communication
We're with you from start to finish, whether you're a first-time user or a long-time client.
Give Support a Call
+1 (831) 222-8398
Get a reply & call within 24 hours
Let's chat about how to work together
Direct line to our Head of Sales for bulk/API inquiries
Question about your orders with GoTranscript?
Ask any general questions about GoTranscript
Interested in working at GoTranscript?
Speaker 1: Paradigmas de la investigación en las ciencias sociales ¿Cómo están queridos estudiantes y amigos que nos ven a través de esta plataforma? Mi nombre es Luis Enrique Tanemaya y te doy la bienvenida a un nuevo video de Teocon, Formación en Investigación, Docencia y Comunicación. En esta videoclase hablaremos sobre los tres principales paradigmas dominantes de la investigación social, los cuales constituyen los marcos de referencia a los que generalmente se apegan los investigadores para fundamentar sus trabajos. ¿Te interesa este tema? Entonces, sin más preámbulos, empecemos. En la investigación científica se entiende por paradigma a una teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central constituye la base o modelo para analizar fenómenos de estudio y avanzar en la investigación. En otras palabras, un paradigma equivale a una forma de ver el mundo, la cual es utilizada por los académicos para observar y analizar los sujetos, objetos o acontecimientos que se estudian. En el caso de la investigación en las ciencias sociales, podemos encontrar tres paradigmas principales. Estos son 1. El paradigma positivista 2. El paradigma de la investigación social 2. El paradigma interpretativo 3. El paradigma crítico A continuación te explicaremos cada uno de ellos. 1. El paradigma positivista Este paradigma entiende a la realidad como objetiva, es decir, como algo que se estudia mediante datos o hechos medibles y comprobables, evitando la intervención de la imaginación, pensamientos u objetivos. Es decir, las opiniones de quien realiza el estudio. Otra característica es que se centra en el estudio de variables, es decir, características o propiedades de un sujeto u objeto que pueden sufrir cambios, los cuales son propensos a observarse y medirse. En el positivismo se busca la formulación de leyes que sean generalizables al total de la población. Los objetivos de este paradigma, suelen ser explicar, predecir, controlar fenómenos y verificar la validez de teorías. En lo que respecta a la relación del investigador con el objeto de estudio, éste adopta una posición de independencia, neutralidad y actúa como un observador externo, ajeno al objeto de estudio. Entre las principales teorías que sustentan las investigaciones en este paradigma, tenemos al funcionalismo estructural, que ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la armonía del sistema. Con respecto a las técnicas de investigación, se trabaja con datos cuantitativos que se recolectan mediante encuestas, análisis de contenido, observación sistemática y experimentos. 2. Paradigma interpretativo. Este paradigma se centra en el estudio de los significados y de las reglas. Por ende, su objetivo es comprender la realidad de los significados, las percepciones, intenciones y acciones. A diferencia del positivismo, la relación del investigador con el objeto de estudio es de dependencia, lo cual permite la implicación e interrelación del investigador con el fenómeno a estudiar. Las teorías que generalmente sustentan los trabajos en este paradigma son el construccionismo, etnometodología, fenomenología y la semiótica. Con respecto a las técnicas de investigación, se trabaja con datos cualitativos recolectados con técnicas como entrevistas en profundidad, historias de vida, grupos de investigación, escuelas de discusión y el análisis del discurso. 3. Paradigma crítico. Este paradigma promueve la reflexión crítica como proceso de análisis científico. Por ende, los datos actúan como agentes complementarios de la reflexión. Otro aspecto importante es que este paradigma se centra fundamentalmente en el análisis del poder. Por ende, el objetivo de las investigaciones de análisis científico es de ajustar el poder con un verdadero conocimiento de Alright. desarrolladas con base en este paradigma es identificar potenciales procesos de cambio y emancipar a los sujetos. La relación del investigador como objeto de estudio está influida por el compromiso con un proceso de cambio, por lo cual el investigador se considera un sujeto más de la investigación. Entre las principales teorías que sustentan los trabajos en este paradigma tenemos a la escuela de Frankfurt, la economía política y los estudios culturales. Con respecto a las técnicas más usadas, éstas se apoyan en la relación teórico-crítica mediante la observación, historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis del discurso. En resumen, los principales paradigmas de la investigación social son 1. El paradigma positivista, que plantea que la realidad es objetiva, la cual se puede estudiar mediante la medición y comprobación de fenómenos. 2. El paradigma interpretativo, que busca comprender la realidad de los significados, percepciones, intenciones y acciones. 3. El paradigma crítico, que promueve la reflexión. 4. El proceso de análisis científico y generador de cambio y emancipación en los sujetos. Hasta aquí el video de hoy. Espero que te haya gustado. Ahora el turno es para ti. ¿Conoces otro paradigma que se utiliza en la investigación en las ciencias sociales? Déjanos tu respuesta en la sección de comentarios. Si te gustó este video, dale like, compártelo con tus amigos y suscríbete a nuestro canal. ¡Gracias. Todas las semanas publicamos contenido como este. También puedes apoyarnos con una donación mediante el botón de gracias, lo cual es de gran ayuda para continuar con este proyecto. Te saludan en la locución Luis Enrique Tanemaya y en la investigación y elaboración del libreto José Luis López. Somos teocon, formación en investigación, docencia y comunicación. ¡Gracias. ¡Gracias. Nos vemos en el próximo video. Pasa muy bien. Hasta la próxima.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now