Explorando los Principales Métodos de Investigación: Guía Completa y Ejemplos
Descubre qué son los métodos de investigación, sus tipos y ejemplos prácticos. Aprende cómo elegir el adecuado para tu estudio y mejora tus habilidades investigativas.
File
Métodos de Investigación
Added on 09/05/2024
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Introducción a los métodos de investigación. ¿Qué son los métodos de investigación? ¿Cuáles son los principales métodos de investigación que existen? En este video vamos a responder a estas preguntas. Así que toma tus palomitas de maíz, tu bebida preferida y prepárate para este viaje investigativo. ¿Qué son los métodos de investigación? Los métodos de investigación son procedimientos estructurados que guían a los investigadores en la recopilación, análisis y presentación de datos para abordar preguntas o problemas específicos. Es decir, determinan la forma en que se realiza la investigación. Por ejemplo, un estudio donde los psicólogos educativos desean investigar si la música clásica mejora la concentración estudiantil. Por ello, deciden adoptar un método experimental. Dividen a los estudiantes en dos grupos. El grupo experimental escuchará la música clásica mientras estudia y el grupo de control estudiará en silencio. Tras recopilar, analizar y comparar los datos de ambos grupos, concluyen que los estudiantes que escucharon la música clásica mostraron mayor concentración en sus estudios. Este ejemplo muestra cómo el método seleccionado estructura el procedimiento de la investigación asegurando validez y coherencia. ¿Cuáles son los principales métodos de investigación que existen? Existen varios métodos de investigación seleccionados según el problema, objetivos y datos necesarios. No hay una clasificación universal. En nuestro caso, presentaremos algunos de los métodos más comunes. Investigación experimental se caracteriza por la manipulación de una o más variables independientes para observar el efecto de una variable dependiente. Todo ello en un entorno controlado. Ejemplo, un biólogo quiere determinar cómo diferentes tipos de luz afectan el crecimiento de las plantas de frijol. Para ello prepara dos grupos de plantas de frijol. El grupo A expuesto a la luz azul. Grupo B expuesto a la luz blanca. Cada grupo se mantiene en las mismas condiciones, mismo tipo de suelo, cantidad de agua, temperatura, etc. Excepto el tipo de luz, que es la variable independiente que se está manipulando. Durante un mes el biólogo mide la altura de las plantas cada semana. Al final compara su crecimiento en los dos grupos y descubre que las plantas del grupo A, o luz azul, son más altas que la del otro grupo. Investigación descriptiva. Tiene como objetivo observar y detallar características o fenómenos sin intervenir en ellos. Por ejemplo, un sociólogo interesado en los hábitos de lectura de estudiantes universitarios diseñó una encuesta distribuida en varias universidades de una ciudad. Tras analizar las respuestas, identificó que el 70% de los estudiantes leen al menos un libro mensualmente, prefiriendo la novela histórica y el formato digital. Este método permite obtener una fotografía detallada de una situación o comportamiento específico sin alterar o influir en el objeto de estudio. Investigación correlacional. Se enfoca en analizar la relación entre dos o más variables para ver si están asociadas. Por ejemplo, un psicólogo organizacional investiga si el consumo de café afecta la productividad laboral de los empleados. Tras una encuesta sobre tasas de café consumidas diariamente y tareas completadas semanalmente, encontró una correlación positiva moderada entre ambos factores. Esto significa que, al aumentar el consumo de café, la productividad tiende a crecer, aunque no de forma muy marcada. Este método busca establecer relaciones, sin embargo, no determina causalidad. Es decir, no se puede afirmar que beber café directamente incremente la productividad, solo que ambos factores están relacionados. Investigación cualitativa. Se basa en la recopilación y análisis de datos no numéricos, como textos, imágenes, observaciones y entrevistas, con el objetivo de explorar significados, interpretaciones y patrones para capturar experiencias e interacciones sociales. Por ejemplo, un antropólogo decide estudiar las tradiciones orales de una comunidad indígena en la Amazonía. Para ello, pasa varios meses en la comunidad, interactuando con sus miembros, participando en sus rituales y escuchando sus historias y leyendas. A través de entrevistas y observación participante, recopila relatos e interpretaciones que los miembros de la comunidad dan a sus tradiciones. Posteriormente, analiza esta información para comprender valores y creencias de la comunidad. En este estudio, no se utilizan estadísticas ni mediciones numéricas, sino que se enfoca en comprender en profundidad la riqueza y complejidad de la cultura estudiada. Investigación cuantitativa. Utiliza los datos numéricos y técnicas estadísticas para analizar y entender fenómenos. Por ejemplo, un psicólogo quiere determinar si existe una relación entre las horas de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Para ello, selecciona una muestra de 200 estudiantes y les pide que registren las horas que estudian cada semana. Al final del semestre, compara estas horas con las calificaciones obtenidas por los estudiantes en sus exámenes finales. Utilizando herramientas estadísticas, el psicólogo analiza los datos y encuentra que, en general, aquellos estudiantes que estudian más horas tienden a obtener calificaciones más altas. Los resultados se presentan en términos numéricos y gráficos, mostrando una correlación positiva entre las horas de estudio y el rendimiento académico. Es que sí entendí la referencia. Investigación-acción. Es un método que combina la intervención directa con el estudio de esa intervención. Por ejemplo, una maestra de primaria, preocupada por el desinterés de sus alumnos en historia, implementó nuevas estrategias didácticas, como proyectos prácticos y representaciones teatrales. A través de la observación y el registro de las reacciones y el desempeño de los estudiantes, ajustó su enfoque educativo. Comparando la participación y comprensión antes y después de la intervención, logró mejorar significativamente el interés y el aprendizaje de los estudiantes en la materia. Este enfoque práctico y reflexivo permite, en este caso a los educadores, adaptar y mejorar continuamente sus métodos de enseñanza. Estudios transversales y longitudinales. Los estudios transversales capturan datos de diferentes sujetos en un punto específico del tiempo. Por ejemplo, un investigador que encuesta a adolescentes de 15 años para entender sus hábitos alimenticios actuales. Por otro lado, los estudios longitudinales siguen el mismo grupo de sujetos a lo largo del tiempo, permitiendo observar la evolución y el cambio. Por ejemplo, un equipo de investigadores que evalúa el desarrollo cognitivo de niños desde el nacimiento hasta los 10 años, identificando cómo progresan sus habilidades y qué factores contribuyen a su desarrollo. Por último, es importante indicar que en una investigación se puede trabajar con un método o combinando varios métodos. Esto último se conoce como investigación mixta o metodología mixta, la cual permite que los investigadores aprovechen las fortalezas de cada enfoque y compensar sus debilidades. Creo que es muy obvio que sí. De esta forma hemos concluido con el tema de hoy. Ahora el turno es para ti. ¿Has utilizado alguno de los métodos aquí presentados? ¿Conoces otros métodos de investigación? Deja tu respuesta en la sección de comentarios. Te saludan en la creación del libreto José Luis López y en la locución, animación y postproducción Luis Enrique Tenemaya. ¡Te enviamos un fuerte abrazo desde Ecuador. ¡Hasta la próxima. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript