20,000+ Professional Language Experts Ready to Help. Expertise in a variety of Niches.
Unmatched expertise at affordable rates tailored for your needs. Our services empower you to boost your productivity.
GoTranscript is the chosen service for top media organizations, universities, and Fortune 50 companies.
Speed Up Research, 10% Discount
Ensure Compliance, Secure Confidentiality
Court-Ready Transcriptions
HIPAA-Compliant Accuracy
Boost your revenue
Streamline Your Team’s Communication
We're with you from start to finish, whether you're a first-time user or a long-time client.
Give Support a Call
+1 (831) 222-8398
Get a reply & call within 24 hours
Let's chat about how to work together
Direct line to our Head of Sales for bulk/API inquiries
Question about your orders with GoTranscript?
Ask any general questions about GoTranscript
Interested in working at GoTranscript?
Speaker 1: ¿Cómo están teokoneanos? ¿Alguna vez te has preguntado? ¿Cómo los científicos, investigadores y hasta tus youtubers favoritos llegan a sus conclusiones? Pues hoy nos vamos a sumergir en el fascinante mundo de los paradigmas de la investigación de manera sencilla y fácil de entender. Así que ponte cómodo, prepara tus snacks favoritos y vamos a ello. En palabras sencillas, un paradigma es en esencia una lente o perspectiva a través de la cual vemos y entendemos el mundo. Es como si tuviéramos diferentes gafas que nos permiten ver distintas versiones de la realidad. En el contexto de la investigación, un paradigma guía cómo abordamos un problema, qué preguntas hacemos y cómo buscamos respuestas. Es como un mapa que nos da dirección y sentido. Si estás investigando cómo crece una planta, por ejemplo, tu paradigma podría centrarse en la biología de la planta, en las emociones humanas relacionadas con el cuidado de las plantas o incluso en las tradiciones culturales alrededor de las plantas. Cada enfoque te dará respuestas diferentes y todos son valiosos. Si echamos un vistazo al pasado, veremos que la forma en que investigamos ha cambiado mucho con el tiempo. Al principio, en la antigüedad, la investigación se basaba principalmente en la observación directa y en lo que los sabios o líderes religiosos decían. Era una época donde predominaba el pensamiento mítico y la tradición. Con el renacimiento y la ilustración surgió el paradigma positivista, que buscaba respuestas más científicas basadas en hechos y pruebas concretas. La ciencia se convirtió en una nueva guía y la experimentación y la lógica eran esenciales. Más tarde, con el auge de las ciencias sociales, emergió el paradigma interpretativo. Aquí la idea era que no todo podía ser medido o cuantificado. Las emociones, las culturas y las percepciones humanas entraron en juego. Y en el siglo XX, con un mundo en constante cambio y desafíos sociales crecientes, nació el paradigma crítico, que busca no sólo entender el mundo, sino transformarlo, poniendo en cuestión las estructuras de poder y buscando justicia y equidad. Como puedes ver, los paradigmas de investigación han evolucionado adaptándose a las necesidades y comprensiones de cada época. Perfectamente claro y entendido. Ahora que conocemos un poco sobre la historia, sumerjámonos en los principales tipos de paradigmas que guían la investigación. 1. Paradigma positivista. Imagina un laboratorio lleno de tubos de ensayo y microscopios. Aquí la investigación se basa en hechos concretos y datos cuantificables. Es el mundo de las pruebas, experimentos y resultados medibles. Si puedes verlo, medirlo y repetirlo, estás en el territorio positivista. 2. Paradigma interpretativo. Ahora piensa en una charla profunda con amigos sobre sentimientos o culturas. Este paradigma se centra en entender el mundo desde las perspectivas y experiencias humanas. No todo es blanco y negro, hay matices y subjetividades. Es el reino de la interpretación y el significado. 3. Paradigma crítico. Imagina a un grupo de personas cuestionando el estatus quo y buscando cambiar el mundo. Aquí la investigación no solo busca entender, sino también actuar. Se cuestionan las estructuras de poder y se busca justicia, equidad y transformación. Estos son los principales paradigmas que están presentes en la investigación académica. No obstante, existen otros paradigmas emergentes que han cobrado relevancia en las últimas décadas. Por ejemplo, el paradigma sociocrítico, constructivista, de la complejidad, ecologista, transdisciplinario, por citar algunos. Si deseas que hablemos de ellos, déjalos saber en la sección de comentarios. Seguimos, Teo conianos. Ok, Polilla. Hablemos ahora sobre las características de los paradigmas. Cada uno tiene su propia esencia como si fueran distintos planetas en el universo del conocimiento. Vamos a explorar las características clave de cada uno. 1. Paradigma positivista. Objetividad, busca hechos y verdades universales. Método experimental. Se basa en pruebas y experimentos controlados. Resultados cuantificables. Los datos se presentan en números y estadísticas. 2. Paradigma interpretativo. Subjetividad, valora las experiencias y percepciones individuales. Comprensión profunda, busca entender el porqué detrás de los fenómenos. Métodos cualitativos, como entrevistas, observaciones y análisis del texto. 3. Paradigma crítico. Transformación social. No sólo entiende, sino que busca cambiar la realidad. Cuestionamiento, desafía el status quo y las estructuras de poder. Participación activa, involucra a los investigados en el proceso. Por último, para entender mejor este tema, te presentaremos ejemplos prácticos de cada uno de estos paradigmas. Paradigma positivista. Un estudio que mide la eficacia de un nuevo medicamento en pacientes. Se realizan pruebas controladas y se recopilan datos numéricos. Una investigación que compara los resultados académicos de estudiantes que estudian en línea versus los que asisten a clases presenciales. Paradigma interpretativo. Una investigación sobre cómo los jóvenes interpretan y dan sentido a las redes sociales a través de entrevistas y grupos vocales. Una investigación que busca comprender cómo las personas mayores experimentan y perciben la soledad. Paradigma crítico. Un estudio sobre la realización de género en los medios de comunicación, analizando y cuestionando las estructuras de poder. Un análisis crítico de la publicidad y cómo perpetúa estereotipos y normas culturales. Estos ejemplos nos muestran cómo el enfoque y las preguntas de investigación pueden variar enormemente según el paradigma elegido. Y de esta forma, hemos llegado al final de nuestro viaje por los paradigmas de investigación. Como hemos visto, cada paradigma es como una brújula que nos guía en nuestra búsqueda del conocimiento. Elegir el paradigma adecuado es esencial ya que nos ayuda a formular las preguntas correctas, a utilizar las herramientas adecuadas y a interpretar los resultados de manera efectiva. Te animamos que sigas explorando, a que te cuestiones, a que observes el mundo con ojos curiosos y sobre todo, a que nunca dejes de aprender. Y recuerda, como dijo el gran Albert Einstein, la mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original. Te saludan en la locución Luis Enrique Tenemaya y en la elaboración del libreto José Luis López. Te enviamos un fuerte abrazo desde Ecuador. ¡Hasta la próxima. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now