Speaker 1: Preguntas para encuestas, parte 2. ¿Cómo están queridos estudiantes y amigos que nos ven a través de esta plataforma? Te saluda José Luis López y te doy la bienvenida a un nuevo vídeo de Teocon, Formación en Investigación, Docencia y Comunicación. En el vídeo anterior hablamos sobre los tipos de preguntas que se pueden realizar en una encuesta, concretamente nos referimos a las preguntas abiertas y cerradas, las diversas opciones para elaborarlas y sus ventajas y desventajas. Si aún no lo has visto, te dejamos el enlace en la descripción. En esta ocasión continuaremos con dicho tema y te explicaremos más a detalle sobre las diversas opciones de preguntas cerradas que podemos aplicar en una encuesta. Concretamente te hablaremos de los siguientes tipos de preguntas, dicotómica, elección múltiple, escala de medición, diferencial semántico, ordenación jerárquica y elección forzada. La información que te vamos a compartir puede serte muy útil para que cuando diseñes los cuestionarios de tus encuestas, cuentes con diversas opciones de preguntas de las cuales podrás elegir aquellas que más se apeguen a las necesidades de tu investigación. Pero antes, ponle pausa a este vídeo y suscríbete a nuestro canal. Todas las semanas publicamos contenidos para ayudarte en tus asignaturas de investigación y comunicación. Ahora sí, sin más preámbulos, empecemos. 1. Preguntas dicotómicas. Son las más básicas, puesto que brindan dos opciones de respuestas, de las cuales el encuestado deberá seleccionar una. Se utilizan principalmente para distinguir cualidades, opiniones o experiencias en los encuestados. También cuando el investigador quiere que la encuesta sea fácil y rápida de responder. Ejemplos. 2. ¿Dispone de perfil de Facebook? Si, no. 3. ¿Cuál es su sexo? Masculino o femenino. 4. ¿Es la primera vez que visita esta empresa? Verdadero o falso. Lo más normal es que este tipo de preguntas lleven opciones de respuestas como sí o no, verdadero o falso, de acuerdo o en desacuerdo, masculino o femenino, correcto o incorrecto, por citar algunas. 2. Preguntas de elección múltiple. Son aquellas que brindan varias opciones de respuestas, para que el encuestado elija entre ellas. Se utilizan principalmente cuando las posibilidades de respuesta de una pregunta pueden ser diversas. Ejemplos. 1. ¿Cuál de las siguientes es la red social que más utiliza? Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Tik Tok. 2. ¿Cuál es el género musical que más escucha? Rock latino, merengue, salsa, reggaetón, metal. En estas preguntas, una de sus principales limitaciones es que podría excluir alguna posibilidad de respuesta. Por ello, se suele habilitar un casillero adicional con el nombre Otros, para que el encuestado pueda aumentar una respuesta en caso de que no se sienta identificado con ninguna de las opciones. Por ejemplo, indique cuál es el medio de comunicación por el que más se informa. Televisión, radio, periódicos, páginas web, redes sociales, otros, especifica. Las opciones de respuesta de estas preguntas en ocasiones son excluyentes, es decir, que solo puede optarse por una respuesta, como en los ejemplos anteriores. Pero también hay preguntas donde el encuestado puede seleccionar más de una opción de respuesta, es decir, las categorías no son mutuamente excluyentes. Por ejemplo, de los servicios de la sala de lectura que presta la biblioteca, ¿cuál o cuáles utilizaste el trimestre anterior? Puedes señalar más de una opción. De la sala de lectura, ¿no entré? A consultar algún libro, a consultar alguna revista, a estudiar, otros, especifica. En este ejemplo, se permite señalar más de una respuesta. 3. Preguntas con escalas de medición. Este tipo de preguntas requiere que el encuestado seleccione un valor fijo como Se utilizan principalmente para medir cómo se sienten las personas sobre un producto, servicio o asunto particular. Ejemplos. Señale su grado de acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación. ¿Los estudiantes de secundaria utilizan internet principalmente con fines de entretenimiento? Muy en desacuerdo. En desacuerdo. Ni acuerdo ni desacuerdo. De acuerdo. Muy de acuerdo. ¿Qué tan exigentes son los estudios en tu carrera? Demasiado exigente. Muy exigente. Moderadamente exigente. Ligeramente exigente. Nada exigente. ¿Cómo se siente con el servicio que le brindamos? Muy satisfecho. Satisfecho. Ni satisfecho ni insatisfecho. Algo insatisfecho. Bastante insatisfecho. 4. Diferencial semántico. Este tipo de escala plantea una calificación basada en un continuo bipolar, para lo cual usa dos adjetivos opuestos. Generalmente, se utiliza para medir actitudes frente a un producto, servicio, situaciones, sujetos, etc. Para ello, utiliza pares de términos opuestos por su significado, que denotan juicios de valor. La distancia entre dichos pares se denomina espacio semántico y es el que permite medir la actitud. Ejemplos. Marque con una X su opinión respecto a la red social Facebook. Innovadora. Reaccionaria. Marque con una X su opinión sobre la política de seguridad del actual gobierno. Adecuada. Inadecuada. ¿Cómo califica al actual alcalde de su ciudad? Honesto. Deshonesto. 5. Ordenación jerárquica. Es un tipo de pregunta que permite a los encuestados organizar y clasificar diversas opciones mediante un orden específico, con el objetivo de evaluar el grado de valor o importancia que una persona tiene sobre algo o alguien. Ejemplos. Puntúe de 1 a 5 el prestigio de los siguientes medios de comunicación. 5 el de más prestigio y 1 el de menos prestigio. Radio, prensa, televisión, cine, internet. Otro ejemplo podría ser. Califique los siguientes tipos de bebidas de acuerdo a su grado de preferencia. Coloca 1 en la que más te gusta y 5 la que menos te gusta. Café, jugo natural, té, soda, agua mineral. Otro ejemplo. ¿Cuál de los siguientes directores técnicos de la selección de fútbol de Ecuador considera usted que ha sido el mejor? Califique del 1 al 5. Marque 1 para el primer lugar y 5 para el último lugar. Tusandrascovic, Hernán Darío Gómez, Gustavo Alfaro, Luis Fernando Suárez, Sixto Rafael Bisuete. 6. Elección forzada. En este tipo de preguntas, el encuestado recibe una serie de enunciados sobre un tema específico. Estas declaraciones están organizadas en bloques de dos o más opciones, mediante el cual una persona debe elegir cuál es la que representa mejor su opinión o actitud sobre dicha cuestión. Ejemplos. Seleccione la opción con la que está más de acuerdo con cada pareja de frases. 1. ¿La publicidad es más un gasto que una inversión? 2. ¿La publicidad aumenta los ingresos de una empresa? 3. ¿Utilizo las redes sociales todos los días? 4. ¿Utilizo redes sociales solo cuando estoy aburrido? 5. ¿El matrimonio debe realizarse solo entre hombres y mujeres? 6. ¿El matrimonio puede realizarse entre personas del mismo sexo? La idea es que la persona marque con una X aquella expresión con la que está más de acuerdo. En resumen, las preguntas dicotómicas brindan solo dos opciones de respuestas. Las preguntas de elección múltiple brindan varias opciones de respuestas, de las cuales el encuestado puede elegir una o varias de ellas. Las escalas de medición requieren que el encuestado seleccione un valor fijo como respuesta. Se usan para medir cómo se sienten las personas sobre un producto, servicio o asunto en particular. El diferencial semántico mide actitudes de las personas mediante el uso de dos adjetivos opuestos. Las preguntas de ordenación jerárquica permiten a los encuestados organizar y clasificar diversas opciones mediante un orden específico. Y las preguntas de elección forzada plantean pares de declaraciones, entre los cuales la persona debe elegir aquella que más se apega a su posición. Para terminar, es importante resaltar que cada cuestionario de encuesta tiene diferentes necesidades. Por ello, los tipos de preguntas que se utilizarán dependerán de la necesidad de la investigación y de las habilidades y preferencias del investigador. Hasta aquí el video de hoy. Espero que te haya gustado. Ahora el turno es para ti. ¿Conoces otro tipo de preguntas que se utilizan en las encuestas? Déjanos tu respuesta en la sección de comentarios. Si te gustó este video, dale like, compártelo con tus amigos y suscríbete a nuestro canal. Todas las semanas publicamos contenido como este. También puedes apoyarnos con una donación mediante el botón de gracias, lo cual será de gran ayuda para continuar con este proyecto. Te saludan en la locución José Luis López y en la edición y postproducción, Luis Enrique Tenemaya. Somos Deocon, Formación en Investigación, Docencia y Comunicación. Nos vemos en el próximo video. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now