Graves incendios y tensiones políticas globales
Incendios devastan California mientras Venezuela enfrenta tensión política. Trump genera controversia con políticas expansionistas. Corea del Sur y Brasil en alerta.
File
DW Noticias 8.01.2024 Vientos de hasta 145 kmh extienden el fuego por 11.000 hectáreas
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Poderosos incendios arrasan comunidades alrededor de Los Ángeles con un balance de al menos cinco muertos, múltiples heridos y decenas de miles de personas evacuadas. Dijeron este miércoles las autoridades que temen que el balance de fallecidos continúe en aumento. Bienvenidos a esta nueva edición de DW Noticias. Soy Ana Plasencia en Berlín. California en estado de emergencia. Miles de efectivos trabajan para frenar la expansión de los focos activos en ese estado, mientras las ráfagas de viento complican las labores de contención. Decenas de miles de personas han tenido que ser evacuadas. Muchas lo han perdido todo. Crece la tensión en Venezuela y aumentan las detenciones cuando faltan dos días para la toma de posición presidencial, en la que tanto Maduro como el opositor González Urrutia insisten en que jurarán como jefe de estado. Maduro afirma que uno de los dos mercenarios estadounidenses detenidos es un alto funcionario del FBI. Y Panamá, país que visitó este miércoles González Urrutia, dice que custodia todas las actas que darían el triunfo al candidato opositor. Groenlandia, el Canal de Panamá y el Golfo de México en la mira expansionista del presidente electo Donald Trump. Sus comentarios generan incomprensión en la Unión Europea y la posibilidad de tomar el Canal de Panamá enciende las alarmas en América Latina. Los incendios en California han arrasado miles de hectáreas en la zona de Pacific Palisades, en el oeste de Los Ángeles, dejando al menos cinco muertos, múltiples heridos y decenas de miles de personas evacuadas. Cientos de bomberos luchan por tierra y aire contra las llamas que arden sin control, avivadas por poderosas ráfagas de viento que se intensificaron durante la noche en el sur de California.

Speaker 2: El cielo se ha teñido de rojo en la zona de Los Ángeles. Una serie de incendios forestales que comenzaron en las afueras de la ciudad se han extendido a los suburbios. Las llamas han destruido o dañado miles de viviendas. Decenas de miles de residentes han tenido que ser evacuados mientras el infierno continúa. Es el fin del mundo. Esto parece una zona de guerra y no sé ni qué decir. Estoy sin palabras, conmocionada. Estoy súper triste por nuestra devastada comunidad. Seiscientos hogares han quedado destruidos por el fuego. Uno de ellos es el mío. No sé cómo nos vamos a recuperar de esto. Y la batalla contra las llamas sigue siendo un enorme reto. La sequía y los vientos extremos, con velocidades de hasta 160 kilómetros por hora, han frustrado los intentos de sofocar los incendios. Los aviones hidrantes no pudieron despegar por los fuertes vientos. Y en tierra, los bomberos se enfrentan a un enorme desafío.

Speaker 3: El fuego sigue expandiéndose sin contención alguna. Hay más de 500 personas trabajando. Desgraciadamente, hemos reportado ya dos muertes de civiles por causa desconocida en este momento. También tenemos un número significativo de heridos.

Speaker 2: Los bomberos han llamado a los efectivos fuera de servicio para que se incorporen a combatir las llamas mientras se investiga la causa. La situación sigue siendo grave.

Speaker 4: El Servicio Meteorológico Nacional ha pronosticado que este evento de fuertes vientos y baja humedad continuará poniendo en peligro a todos los residentes del condado de Los Ángeles. Pedimos que prioricen su seguridad y el bienestar de los que los rodean.

Speaker 2: E incluso en el centro de Los Ángeles, donde las llamas no amenazan a la población, la mala calidad del aire se ha convertido en un peligro para ellos.

Speaker 1: A dos días de la investidura presidencial en Venezuela, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, volvió a expresar su profunda preocupación por la detención arbitraria y la persecución de opositores y sus familiares. En las últimas horas trascendieron las detenciones de varios políticos, entre ellos el excandidato presidencial Enrique Márquez, así como la desaparición del activista Carlos Correa y el secuestro del yerno del líder opositor Edmundo González Urrutia, Rafael Tudárez. El Comité de Derechos Humanos de Venezuela computó un total de 160 dirigentes de oposición y activistas detenidos desde las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio. Quedan menos de 48 horas para la toma de posición presidencial, en la que tanto el mandatario Maduro como el opositor González Urrutia insisten en que jurarán como jefe de Estado.

Speaker 5: Faltan solo dos días para la toma presidencial en Venezuela y las fuerzas del orden y también las milicias toman las calles de Caracas. El mandatario Nicolás Maduro ha denunciado supuestos planes para impedir su toma de posesión para un tercer mandato consecutivo. Ayer hizo un llamado a...

Speaker 6: Todo el poder político de Venezuela, todo el poder popular, toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, toda la Milicia Nacional Bolivariana como componente especial y todas las fuerzas policiales para que se activen desde hoy mismo en la noche.

Speaker 5: Se prevén unos días tensos. El candidato opositor Edmundo González Urrutia, exiliado en España desde septiembre, ha prometido regresar a su país para ser investido, a pesar de la amenaza de detención que pesa sobre él. Países como Estados Unidos o Argentina lo han reconocido presidente. Este miércoles está en Panamá, donde se ha reunido con el mandatario José Raúl Mulino como parte de la gira internacional en la que sigue cosechando apoyos. Desde ahí reiteró la denuncia de fraude electoral.

Speaker 7: Venezuela vive momentos muy complicados en estos tiempos, producto del empecinamiento del régimen de aferrarse al poder, a pesar de haber sido ampliamente derrotados en las elecciones.

Speaker 5: Tiempos complicados y detenciones arbitrarias, según la oposición. El propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que espera que no haya más represión en los días venideros. La prueba de fuego será el jueves, cuando el chavismo y la oposición midan sus fuerzas en la calle en dos manifestaciones. La líder María Corina Machado, en paradero desconocido, ha anunciado que saldrá de la clandestinidad y se sumará a la protesta.

Speaker 8: Porque por nada del mundo yo me pierdo ese día. Este es un día histórico. Este es un día en el cual todos los venezolanos queremos ser parte, porque muchos gobiernos insistieron desde el día de la elección que ellos necesitaban ver las actas. Bueno, no las vieron.

Speaker 5: A pesar de las denuncias de fraude, Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral, que se ha negado a mostrar desde entonces las actas que avalen un posible triunfo. Numerosos países, incluida la Unión Europea, se han negado a reconocerlo presidente. Otros, como Rusia, China o Irán, no han dudado ni un minuto en hacerlo.

Speaker 1: En su informe, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos documenta la grave crisis en el contexto electoral del año 2024 y llama contundentemente al retorno pacífico de la democracia. Hablamos con la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Tania Renón Pansi. Tania, su informe analiza en tres etapas la estrategia represiva del régimen venezolano para impedir la participación política de la oposición, dicen ustedes. ¿Cuáles son esas tres etapas y esa estrategia?

Speaker 9: Ana, buenas tardes y muchas gracias por retomar este informe, que es crucial en este momento y a tan solo horas de que la Comisión Interamericana y la región entera puedan atestiguar lo que ocurrirá en unas horas en Venezuela. El informe destaca violaciones a los derechos humanos y a las prácticas represivas que se han venido dando como consecuencia directa de la cooptación de las distintas instituciones del Estado. Pero la Comisión Interamericana no ha hecho este informe novedoso y de una forma sensible al tiempo, solamente atendiendo a la crisis. La Comisión Interamericana ha hecho una declaración de principios con este informe, teniendo también en cuenta la experiencia de más de 65 años de monitoreo que tiene este organismo interamericano. En esta experiencia de monitoreo, la Comisión Interamericana ha puesto, por lo menos en tres décadas, en 15 años de trabajo, a Venezuela en el capítulo 4B, que es el capítulo de especial preocupación. Este informe es tan solo una manifestación más de esta preocupación constante que viene reportando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos durante su trabajo de monitoreo.

Speaker 1: Tania, vamos a profundizar un poco en ese trabajo de monitoreo, pero quiero preguntarle muchas cosas. Pero sí me pregunto cómo recabaron ustedes la información, por ejemplo, sobre las ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Cuéntanos un poco sobre el método, las fuentes.

Speaker 9: Esta pregunta es fundamental porque en la experiencia que tiene la Comisión Interamericana tiene una relación directa con las organizaciones de la sociedad civil que tienen, a su vez, contacto directo con la población. Dialogamos también con organismos regionales y organizaciones y organismos globales que nos dan y constatan un patrón de violaciones a los derechos humanos. Escuchamos muchas voces, las de la oposición política, las de los organismos de derechos humanos, las de las víctimas, porque hay que recordar que la Comisión Interamericana tiene distintas maneras de allegarse de información. Una lo es por el monitoreo, otras son por las peticiones y casos, y otra más es por las solicitudes de medidas cautelares que nos han llegado de manera muy importante durante 2023 y que empezamos 2024 con medidas cautelares, con solicitudes urgentes por detenciones recientes y detenciones que parecen ser arbitrarias y que pueden configurar un patrón de desaparición forzada.

Speaker 1: Tania, hablando de detenciones, ¿qué saben ustedes sobre esas últimas detenciones del yerno Edmundo González Urrutia, por ejemplo, de activistas de un excandidato presidencial, Enrique Márquez, y de más de una decena de supuestos mercenarios extranjeros para seguir esa retórica que comentaba Diosdado Cabello, desde el Ministerio de Exteriores Alemán nos decían hoy que no tienen constancia de detenciones de ciudadanos alemanes desde julio de 2024. Comentó lo de los ciudadanos alemanes porque dentro de esos mercenarios extranjeros de más de 120 personas había alemanes, americanos, ingleses. ¿Qué saben ustedes?

Speaker 9: Respecto a las personas mercenarias, no tenemos la misma información que está saliendo en las redes y en las fuentes abiertas. Sin embargo, estamos muy pendientes de la detención reciente, apenas anoche, del señor Carlos Correa, activista de Derechos Humanos, director ejecutivo de una de las organizaciones de Derechos Humanos en temas de libertad de expresión en Venezuela. Estamos siguiendo también la situación del señor Rafael Tudárez. Evidentemente, esto lo podemos calificar como una nueva ola represiva a tan solo unas horas del cambio o lo que se tendría que configurar como el cambio del mandato presidencial. Hemos recibido informaciones, hemos recibido solicitudes de medidas cautelares que serán notificadas a las partes una vez que la Comisión Interamericana decida su resolución. ¿Me puede hablar de esas medidas cautelares? ¿Qué recomendaciones tienen ustedes? Las medidas cautelares que hemos emitido en distintos casos y que seguramente emitiremos en las próximas horas están relacionadas con, por favor, solicitarle al Estado de respetar el debido proceso, en algunos casos, dar información sobre el paradero de las personas, dar información sobre su integridad física, su integridad personal, porque también vemos que hay una importante, y así lo documenta este informe, una ola importante de violaciones a los derechos, a la libertad personal, a la persecución política, un patrón de tortura, abuso arbitrario de la fuerza, amenazas a la inviolabilidad diplomática. Y estas medidas cautelares dialogan con ese contexto que hemos estado monitoreando desde el 28 de julio y al dialogar hacen recomendaciones directas a las personas que están en una situación de detención arbitraria o de desaparición forzada.

Speaker 1: Tania Renón Pansi, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Muchísimas gracias por recibirnos. Un saludo.

Speaker 9: Un saludo muy cordial. Buenas tardes.

Speaker 1: Cambiamos de tema. ¿Anexionar Canadá? ¿Cambiarle el nombre al Golfo de México? ¿Comprar Groenlandia a Dinamarca? ¿Recuperar el control del canal de Panamá y pedir a los países de la OTAN que aumenten su gasto en defensa al 5% de su PIB, muy por encima del 2% actual? Son, según el presidente electo estadounidense Trump, los ejes de su agenda en política exterior. Dinamarca y el gobierno alemán son algunos de los que reaccionan moderando el tono. Dinamarca rechaza que exista una crisis con Estados Unidos y el gobierno alemán sostiene que las fronteras no se pueden desplazar por la fuerza y expresa su confianza de que Estados Unidos se atenga a este principio internacional.

Speaker 10: Donald Trump aún no ha tomado posesión del cargo, pero ya está dictando sus directrices.

Speaker 4: Vamos a cambiar el nombre del Golfo de México por el del Golfo de América. Es un nombre que suena bien y que abarca a varios países. Es un nombre lindo y es mucho más apropiado.

Speaker 11: Es apropiado.

Speaker 10: La declaración de Trump no venía acompañada de ninguna explicación de por qué planea cambiar el nombre. Es solo la última de una serie de afirmaciones que ha hecho sobre el expansionismo estadounidense. Además del Golfo de México, también apunta al Canal de Panamá al afirmar que Estados Unidos tomará el control de esta crucial vía marítima. Canadá es otro punto en la lista de Trump. Quiere anexionarse al vecino del norte, y Groenlandia, territorio danés y rico en recursos, tampoco escapa a su interés. Trump Jr., el hijo de Donald Trump, aterrizó esta semana en Nuuk, la capital de Groenlandia supuestamente de visita turística. La primera ministra danesa afirmó que el futuro de Groenlandia lo decidirán sus habitantes. Como estrecho aliado de Estados Unidos, hay motivos para alegrarse de su creciente interés, pero debe llevarse a cabo de forma respetuosa con la población de Groenlandia. Otros líderes han sido más tajantes. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dice que no hay ninguna posibilidad de que Canadá se convierta en parte de Estados Unidos. Y los dirigentes panameños dicen que su canal no cambiará de bandera.

Speaker 12: La soberanía de nuestro canal no es negociable y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible.

Speaker 10: Pero Donald Trump no parece haberse amilanado. En declaraciones a los periodistas, se negó a descartar el uso de la acción militar o económica para tomar el control del canal de Panamá o Groenlandia. Su apuesta por aumentar su alcance global parece intensificarse antes de su toma de posesión en menos de dos semanas.

Speaker 1: Damos paso a otros temas internacionales que también queremos destacar a esta hora. Más de 25 personas murieron en los recientes ataques aéreos israelíes en Gaza, según afirman las autoridades sanitarias palestinas, controladas por Jamás, considerada organización terrorista por varios países. Un bombardeo mató al menos a 10 personas en un edificio de varias plantas en Ciudad de Gaza. Otro ataque en Deir al-Balaj mató al menos siete personas. Entre tanto, los mediadores internacionales redoblan esos esfuerzos para sellar un acuerdo de alto el fuego y liberar a rehenes aún en manos de Jamás. La periodista italiana Cecilia Sala llegó a Roma tras ser puesta en libertad por las autoridades de Irán. Sala había estado informando ante Irán el mes pasado cuando fue detenida. Poco antes, Estados Unidos e Italia habían arrestado a dos iraníes presuntamente involucrados en un atentado mortal contra militares estadounidenses. El ministro de Exteriores austriaco Alexander Schellenberg ha sido nombrado canciller en funciones ante las nuevas negociaciones de coalición lideradas por el ultraderechista Partido de la Libertad. Schellenberg pidió garantías de que el futuro gobierno mantendrá a Austria libre de la influencia rusa. El partido eurocéptico obtuvo más del 29% de los votos en las elecciones parlamentarias de septiembre. Las conversaciones de coalición entre los demás partidos han fracasado hasta ahora. Y vamos ya con la economía. Juliana, bienvenida. Juliana, ¿qué tenemos?

Speaker 13: Muchas gracias, Ana. Vamos a hablar de una planta china en Brasil. Es que China aseguró este miércoles que concede gran importancia a proteger los derechos e intereses legítimos de los trabajadores y que la cooperación con otros países debe realizarse sobre el principio de igualdad y beneficio mutuo. Esto después de que la automotriz china BYD fuese acusada por las autoridades brasileñas de mantener a 163 obreros en condiciones de esclavitud en las obras de una fábrica de automóviles en Bahía. El Ministerio Público del Trabajo de ese estado había denunciado que los trabajadores dormían en camas sin colchones y reportó una situación sanitaria particularmente crítica con apenas un baño para 31 trabajadores. Las autoridades informaron de sospechas de trabajo forzado ya que a los obreros chinos les habrían confiscado sus pasaportes y su empleador supuestamente retenía el 60 por ciento de su salario. La filial brasileña anunció que rescindió el contrato con la responsable de la obra Yin Yang Construction Brasil. Y de Brasil nos vamos a Argentina porque la calificadora de riesgo Modis subió la nota de deuda argentina donde la moneda local pasó de B3 que representa inversión altamente especulativa y mientras que la moneda extranjera pasó a un CAA1 lo que significa que tiene un riesgo sustancial. La calificadora de riesgo justificó en su comunicado la decisión de aumentar ambos techos crediticios por lo que calificó la consistencia de las medidas económicas que llevaron a una reducción rápida de los desequilibrios monetarios y fiscales. Modis también destacó los recortes del tamaño del estado. Este jueves Argentina deberá afrontar el primero de los vencimientos de deuda programados para este año cuando deba desembolsar unos 4.341 millones de dólares correspondientes a bonos reestructurados en el 2020 por la Administración Fernández. Este miércoles se dieron a conocer las actas de la reunión de diciembre de la Reserva Federal. La Fed previó un crecimiento del PIB estadounidense ligeramente menor para este año y una tasa de desempleo apenas superior a la previsión anterior. Estas conclusiones se desprenden después de incorporar los datos macroeconómicos más recientes. Los responsables políticos subrayaron que la política monetaria no sigue una senda preestablecida sino que deberá evolucionar en respuesta a los datos y a las políticas adoptadas por la nueva Administración en temas migratorios y comerciales. Los funcionarios también señalaron que habrá un ritmo lento y gradual de recortes de tipo en el futuro debido a la persistente inflación, al sólido crecimiento económico y la política fiscal. Bueno, y la preocupación de Estados Unidos no solamente se queda en lo económico, Ana. No, vamos a hablar de las preocupaciones

Speaker 1: que lanza el presidente electo Donald Trump que promete mano dura en materia de migración. La deportación más grande de la historia con ayuda de la Guardia Nacional dice cancelar los amparos y cerrar la frontera sur para impedir la llegada de más migrantes a través de México. Allí muchos tratan ahora como sea de llegar a Estados Unidos antes de esa toma de posesión el próximo 20 de enero.

Speaker 14: Migrantes en Tapachula, en la frontera sur de México junto a Guatemala, ingresaron en el país procedentes de diversas regiones latinoamericanas. Quieren llegar a Estados Unidos, pero el cambio de inquilino en la Casa Blanca preocupa a muchos de ellos.

Speaker 15: Confiando plenamente en Dios, gracias a Dios, no podemos pasar antes del 20, porque ese era el temor de mucha gente que aún no le sale la cita, y gracias a Dios no podemos pasar antes de esa fecha.

Speaker 14: Donald Trump prometió endurecer las condiciones de entrada a los inmigrantes, así como la deportación masiva de los que permanezcan en Estados Unidos sin papeles. Al norte de México, en Ciudad Juárez, llegaron a Recia, a un paso del lugar donde los recién llegados quieren hacer fortuna. Muchos no están acostumbrados a semejantes condiciones.

Speaker 16: Bueno, el frío es fuerte, porque yo vengo de un clima tropical, de Varina, que es caliente, de Venezuela. Ahora aquí, a 2 grados sobre cero, la temperatura es fuerte, es fuerte el frío. No es fácil, más para uno bañarse con ese clima tan frío.

Speaker 14: Al otro lado de la verja, a la vista de Ciudad Juárez, está Estados Unidos. Pero si Donald Trump cumple sus promesas electorales, la espera y las penurias de los migrantes aún podrían prolongarse mucho tiempo.

Speaker 1: De México nos vamos a Brasil. Su presidente, Luis Ignacio Lula da Silva, presidió una ceremonia este miércoles para conmemorar la fallida intentona golpista del 8 de enero de 2023. En su discurso defendió la democracia, llamó a la reconciliación dos años después de ese ataque de activistas de extrema derecha que asaltaron el Congreso, la Corte Suprema y también la Presidencia. Lula recordó los planes de asesinato contra él, contra su vicepresidente y contra un magistrado de la Corte Suprema y subrayó la importancia de mantener el diálogo entre los poderes. Durante el acto se presentaron 21 obras de arte restauradas que habían sido destruidas durante ese asalto. Durante la ceremonia en el Palacio de Plan Alto, Lula hizo un guiño a la película brasileña Aún estoy aquí, reciente ganadora del Globo de Oro que se desarrolló durante la última dictadura militar. Vamos a ver el comentario del presidente.

Speaker 4: Hoy es el día para decirlo alto y claro. Aún estamos aquí. Estamos aquí para afirmar que estamos vivos y que la democracia también lo está, a pesar de lo planeado por los golpistas del 8 de enero de 2023.

Speaker 1: Más cosas. Los abogados defensores de Jong Suk-yol, destituido presidente de Corea del Sur, aseguraron que el exmandatario permanece en su domicilio. La aclaración sobre su paradero se produce luego de que circularan rumores sobre una posible fuga tras un fallido intento de arresto ocurrido la semana pasada. Un tribunal de Seúl volvió a emitir una segunda orden de detención contra él y aseguran que esta vez no se les va a escapar. Pero el asediado presidente se ha trincherado en su residencia, protegido por cientos de agentes de seguridad leales a él.

Speaker 2: En esta residencia se esconde Jong Suk-yol, el recientemente destituido presidente de Corea del Sur. En diciembre pasado, Jong intentó imponer la ley marcial en su país y fue acusado de insurrección. Pese a que se emitió una segunda orden de arresto en su contra, el secretario logró burlar su detención con un dispositivo de seguridad. El miércoles, cientos de manifestantes se acercaron a su domicilio en señal de apoyo.

Speaker 14: Muchos de estos manifestantes llevan días aquí y han dejado claro que no se irán a menos que consideren que Jong Suk-yol está a salvo y que su seguridad no será vulnerada.

Speaker 2: A pesar de las críticas generalizadas que recibió Jong por la proclamación de la ley marcial, muchos de sus partidarios creen que así defienden la democracia.

Speaker 14: Decenas de miles de personas dieron sus vidas por defender la democracia y sus nombres ya son parte de nuestra historia. La democracia se defiende en las calles.

Speaker 2: Los analistas creen que el miedo a perder las elecciones es lo que pone en alerta a sus partidarios. Por un lado,

Speaker 17: quieren el regreso a la democracia y la vuelta a la normalidad.

Speaker 14: Y por otro, temen a quien resulte elegido.

Speaker 2: El presidente en ejercicio de Corea del Sur instó a las autoridades a evitar las agresiones físicas en los operativos de arresto contra Jun. Pero aún no hay señales de que Jun vaya a dar marcha atrás y no está claro cuál será el desenlace de este conflicto.

Speaker 1: La pandemia de coronavirus puso de moda el hobby de la ornitología. Ahora un comedero para pájaros de última generación, equipado con una diminuta cámara, está transformando la observación de aves, haciéndola accesible desde interiores. Aquí vemos a una grajilla con su polluelo, una reinita gorja y amarilla y aquí unos tordos sargento peleando. Los cofundadores de Bird Buddy dicen que hay entre 20 y 30 especies de aves en los patios traseros de Europa. Su intención es ayudar a la gente a conectar con la naturaleza. A veces su comedero atrae incluso a alguna ardilla. Fischhorn. De momento esto es todo en nombre del equipo. Gracias por estar ahí, donde quiera que estén.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript