Guía Completa para Marcar Palabras Inaudibles e Ininteligibles en Transcripciones
Aprende a manejar palabras inaudibles e ininteligibles en transcripciones. Descubre técnicas para mejorar la precisión y claridad en tus proyectos de transcripción.
File
️️ Cómo TRANSCRIBIR una palabra que NO SE ENTIENDE o no se puede escuchar en un audio
Added on 09/04/2024
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Buenos días o buenas noches, depende a qué hora nos estéis viendo. Hoy os traigo el primer vídeo de la serie de píldoras de transcripción. Son una serie de vídeos muy cortitos en los que hablaremos sobre las dudas más frecuentes que surgen al hacer un proyecto de transcripción o una transcripción para uno mismo. Hablaremos sobre cómo marcar los interlocutores, cómo se escriben las interjecciones, las muletillas, las abreviaciones, cómo se insertan los tiempos y mucho más. Hoy empezamos explicando las diferentes maneras de marcar o escribir las palabras que no logramos entender en un audio o en un vídeo. Aguantad hasta el final del vídeo porque no tiene desperdicio. No os hago esperar más, dentro vídeo. Muy bien, antes de nada recordaros que todos estos conceptos que estáis viendo en esta serie de píldoras de transcripción están recogidos en una guía en nuestro curso de transcripción. En la descripción, por si os interesa, que le echéis un vistazo. Ahora sí, vamos a empezar con la primera diapositiva. El primer término que os voy a enseñar es para cuando, por ejemplo, estáis escuchando un audio y hay algún ruido o algo que no os deja escuchar al orador. En este caso vamos a poner un inaudible. Como veis aquí en el ejemplo, vamos a marcar entre corchetes. Lo he puesto en rojo pero no hace falta marcarlo en color. Es para que lo podáis ver aquí ahora mismo en el vídeo, os lo vais a encontrar en todos los conceptos que vamos a trabajar. Vamos a poner aquí inaudible y el minuto o el tiempo donde vamos a encontrar este inaudible. De esta manera vamos a poder encontrar fácilmente el momento este y en un futuro, por ejemplo, lo que os voy a explicar también en los demás, que al acabar un proyecto de transcripción viene muy bien volver a repasar inaudibles, ininteligibles, para poder ver si podemos escucharlos y podemos sacar lo que dice el orador o si no, cuando le pasemos a la persona que ya tiene un contexto, el cliente, él según el contexto puede entender o puede saber qué se está diciendo en ese momento y puede incluirlo si le interesa. ¿De acuerdo? ¿Qué más? Siguiente. Muy bien, el siguiente concepto que tenemos es cuando nosotros escuchamos una palabra la cual entendemos pero no entendemos del todo. Aquí tenemos dos opciones realmente, podemos poner directamente un ininteligible con el minuto tal, pero depende del proyecto o si podemos ayudar al cliente y nosotros hemos entendido algo de esta palabra, podemos poner la marca que vemos aquí, fonética y el minuto tal. ¿Qué quiere decir fonética? Lo primero que vamos a indicar al cliente cuando le demos el proyecto es que hemos incluido una palabra la cual hemos escuchado, hemos querido entender bastante bien esta palabra y la hemos plasmado tal como suena y que muy posiblemente no esté escrita correctamente. ¿Vale? En este caso, si miráis la diapositiva, en el audio original se habla de un supermercado que se llama Lidl. ¿De acuerdo? Lidl, al final, si tú lo conoces, es fácil escribirlo, pero si es la primera vez que lo escuchas, que no sé si por ejemplo en tu país hay Lidl o no, es un supermercado alemán, entonces es muy posible que tú entiendas esta palabra pero que tú la escribas Lidl. ¿Vale? Tú no estás muy seguro de si esta palabra está bien entonces, por si acaso metes la marca de fonética. Entonces aquí, el cliente, en el caso que lea la transcripción, puede ser que ya leyendo Lidl rápidamente pueda sustituirlo por la palabra correcta, no es necesario ni que vaya a consultar el audio. ¿De acuerdo? Por otra parte, tú también puedes dejar esta marca y al final del proyecto, como explicaba antes, pues vamos a Google y lo primero que tenemos que hacer antes de dejar esta marca, es comprobar si nosotros podemos encontrar esta palabra porque muchas veces las palabras que no podemos entender son palabras en otro idioma, son nombres de empresa, ¿vale? Vamos a intentar buscar si la palabra que hemos escrito nosotros podemos encontrar el significado correcto, ¿vale? Si escribimos Lidl y apretamos, Google mismo ya nos está enseñando que Lidl se escribe de esta manera, ¿vale? Nosotros por el contexto de la transcripción sabemos que está hablando de un supermercado y podemos entender que se escribe de esta manera, ¿vale? Entonces ahora mismo, si fuéramos a la presentación, ¿vale? Estuvimos en la transcripción, aquí nosotros podríamos sustituir esta marca de fonética por el término correcto, ¿vale? Porque lo hemos consultado a Google. En el caso de que no, que no lo hubiéramos encontrado, pues dejamos esta marca y entonces ya se lo indicaremos al cliente y el cliente ya hará lo que él prefiera. Si lo entiende directamente lo escribirá y si no irá a recurrir al minuto, al minutaje que hemos incluido en la marca de tiempo para comprobar qué palabra es la que no hemos entendido. ¿De acuerdo? Muy bien, en la siguiente diapositiva podemos ver que la marca que tenemos es un inteligible, ¿vale? Inteligible y el minuto en el que ha pasado. Esto es lo que estábamos hablando antes con la fonética, que es un término, ¿vale? Que nosotros hemos escuchado, ¿vale? Pero no logramos entender ya sea por el acento, porque es una palabra de un dialecto de una zona en concreto, porque es un nombre en inglés, extranjero, algo que nosotros no podemos ni escribir de manera fonética que tenga un poquito de relación o que tenga un poquito de sentido, ¿no? Entonces en este caso sí que ponemos el inteligible, desde aquí ya pasaríamos una query al cliente o le pasaríamos el inteligible para que él pueda comprobar si es capaz de entenderlo, ¿vale? Y poder sustituirlo por el término correcto, ¿vale? Muy bien, y por último también nos podemos encontrar que en un audio estén una o varias personas hablando a la vez y se estén pisando entre ellas y nosotros no podamos entender lo que dicen de una manera que podamos transcribir algo coherente. Entonces pondremos la marca de conversación superpuesta. Esto lo puede ir incluido dentro del texto, en una parte del texto, ¿vale? Puede ir, puede ser un apartado que por ejemplo durante 30 segundos la gente se está gritando sobre todo en conversaciones naturales, conversaciones para juicios, ¿vale? Donde la gente se está gritando de manera alterada y entonces ahí directamente no hay ningún interlocutor, ponemos la marca, ¿vale? Y indicamos conversación superpuesta, ¿vale? Aquí depende del audio que estéis escuchando, ¿vale? Y con esto ya estamos. Todos estos conceptos y muchos más los encontráis en nuestro curso de transcripción, ¿vale? Que como os digo en todas las piedras lingüísticas os lo dejo en la descripción, ¿vale? Que por si os interesa echarle un vistazo y nada más, si tenéis dudas por favor dejarlas en los comentarios y os espero en el siguiente vídeo. Un saludo.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript