Speaker 1: ¿Estás empezando a subtitular tus vídeos y no sabes qué reglas seguir? En este vídeo te voy a mostrar las normas más importantes para hacer un buen subtitulado. En algunas partes no entraremos en detalle, pero encontrarás mucha más información en la descripción del vídeo. Te lo iré indicando a lo largo de la explicación. Ah, por cierto, en la descripción te dejo el vídeo segmentado por minutos, así si estás buscando alguna norma en concreto, podrás acceder directamente a esa parte sin tener que ver el vídeo entero. Vamos a ello. Primero de todo, quiero decirte que lo que te voy a explicar está detallado todo por escrito en esta guía de subtitulado que la tenemos colgada en nuestra página web. Te dejo el enlace en la descripción para que puedas acceder a ella si es necesario. Bien, ahora sí, empecemos por lo más básico, la posición de los subtítulos. Estos normalmente irán en la parte inferior de la pantalla, no obstante, si hay otra información importante en pantalla, deberemos evitar taparla. En ese caso, los colocaremos en la parte superior. Una vez visto esto, pasaremos ahora al número de líneas. ¿Cuántas líneas debe tener un subtítulo? Los subtítulos deberán tener un máximo de dos líneas, salvo excepciones. En el caso de que tengas dos líneas, deben estar equilibradas en cuanto a cantidad de texto y si esto no es posible, debemos intentar que la segunda sea un poquito más larga que la primera. Esto siempre que el subtítulo esté en la zona inferior de la pantalla, como es habitual. Si está en la zona superior, sería al revés. Siguiente apartado, el número de carácteres de los subtítulos. Cada línea de subtítulos deberá tener entre 35 y 40 carácteres como máximo, es decir, un subtítulo tendrá unos 70 carácteres en total. Evidentemente, si no se habla, no aparecerán 70 carácteres. Es posible que no sepas qué es un carácter o cómo se cuentan, normalmente la aplicación que uses ya te va a hacer un recuento automáticamente, pero si en algún momento quieres contarlo tú mismo, un carácter es igual a una letra, signo o espacio del texto del subtítulo. Y para acabar este punto sobre los carácteres, recuerda que el número de carácteres es una referencia. Dependiendo del proyecto puede variar. El siguiente punto es muy importante, la fuente, el tipo de letra. Usaremos una fuente como Arial o Helvética, u otra que permita una buena legibilidad, es decir, que la letra esté espaciada y con la menor decoración posible. Además trabajaremos con un interlineado simple. Siguiente punto, ¿cuánto tiempo debe aparecer el subtítulo en pantalla? Los subtítulos deben durar un mínimo de un segundo y un máximo de 6-7 segundos, es decir, 35 caracteres de un subtítulo serán aproximadamente 3 segundos de exposición de este. ¿Eso para qué es? Para que de tiempo de leerlo y no desaparezca de la pantalla antes de que el espectador haya podido leerlo completo, ¿de acuerdo? De todos modos, los programas de subtitulación suelen indicarte cuando un subtítulo tiene un tiempo demasiado corto para poder ajustarlo. Otro aspecto muy importante que quiero resaltar es que en muchos casos no podrás transcribir o traducir todo lo que se dice palabra por palabra, ¿por qué? Porque no te va a caber en el espacio y el tiempo que tienes, así que muchas veces tendrás que ajustar el texto para hacer cuadrar los subtítulos. ¿Y cómo lo hacemos? Pues reformulando la oración, comprimiendo una expresión larga o eliminando vocativos y saludos, entre otras opciones. En la descripción te dejo un vídeo de Nuria muy interesante donde profundizan este tema. ¿Cómo vamos? ¿Hasta aquí todo bien? Antes de pasar al siguiente punto en el que profundizaremos en aspectos más concretos de la subtitulación para conseguir un resultado profesional, quiero recordarte que te suscribas al canal si te interesan este tipo de vídeos. Encontrarás bastante contenido sobre transcripción y subtitulación de vídeos, e incluso sobre cómo mejorar la escritura en español. Yo creo sinceramente que te pueden resultar muy útiles. Ahora sí, siguiente apartado, importantísimo también, ¿por dónde dividir los subtítulos al final de línea? A modo de resumen, en primera instancia intentaremos dividir los subtítulos por los signos de puntuación y antes de las conjunciones o de las preposiciones. Intentaremos segmentarlos usando el sentido común, es decir, evitando dividir unidades de sentido. Por ejemplo, no dividiremos un artículo del nombre al cual hace referencia, como ves en el ejemplo. Tenemos un vídeo donde explicamos esto con más detalle y ponemos un ejemplo en directo, te lo dejo en la descripción. Repito que de verdad es un punto importantísimo para conseguir un resultado profesional y unos subtítulos legibles. Siguiente, veamos ahora aspectos ortotipográficos que facilitan la lectura de los subtítulos. Empecemos por la puntuación. En este apartado seguiremos las normas propias del idioma en el uso de los puntos y las comas. También haremos uso de las exclamaciones y las interrogaciones siempre que sea necesario, pero en el caso que necesitamos quitar caracteres, podemos reformular las oraciones para cortarlas. Evitaremos también poner una interrogación y una exclamación seguidas. En este caso, elegiremos la que más incidencia tenga en el diálogo. Otro signo de puntuación que debemos tener en cuenta en los subtítulos es el uso de puntos suspensivos. Los puntos suspensivos los usaremos para marcar frases inacabadas, omisiones o pausas relevantes de más de dos segundos, pero no para enumeraciones. Tampoco usaremos puntos suspensivos al final de cada subtítulo para indicar que sigue en el siguiente. Esto no es necesario, porque ya vemos que la persona sigue hablando. Además, los puntos suspensivos tienen otros usos. Los encontrarás en el blog que te he dejado en la descripción. Muy bien, ¿qué más? Ah, sí, hablaremos del uso del guión. El guión lo usaremos para marcar la intervención de dos personajes en un mismo subtítulo. Depende de las normas que consultes, habrá que incluir o no un espacio entre el guión y la palabra que le sigue. Eso sí, cada personaje usará una línea de subtitulado, como puedes ver en el ejemplo. Siguiente, los paréntesis. ¿Cómo usamos los paréntesis en el subtitulado? ¿Están prohibidos? No, pero sí que evitaremos usar paréntesis en los subtítulos salvo casos que sean necesarios, dado que se reservan para descripciones de sonidos importantes. Bueno, ya estamos acabando, vaya tostón que te estoy dando. Recuerda que tienes toda esta información en el blog y no solo esto, al final del artículo también encontrarás un enlace a las convenciones de Netflix. Ojo, que no son universales, pero encontrarás información que te puede ser de mucha utilidad. Ahora vamos a abordar el uso de mayúsculas. En los subtítulos las usaremos como lo hacemos habitualmente, a principio de frase, en nombres propios, siglas y acrónimos, etc. Pero también hay que sumarle otros usos. Por ejemplo, cuando hay que transcribir o traducir un texto que aparece en pantalla y que es relevante para el espectador, como un cartel, un nombre del periódico, etc. Pondremos ese texto en mayúscula. También cuando salga el texto de un SMS o un WhatsApp. Por otro lado, también podemos usarla cuando usamos etiquetas. Siguiente, el uso de cursiva y las comillas. Primero empezaré hablando de la cursiva. La usaremos para voces de fondo, cuando la persona que habla está fuera de pantalla, para la voz en off, para traducciones de otro idioma que no es el principal, para palabras extranjeras o letras de canciones. También las usaremos cuando salgan obras de arte, títulos de programas, libros y películas. Por otro lado, ahora abordaremos las comillas. Estas las usaremos en citaciones, apodos, incorrecciones gramaticales, juegos de palabras, para expresiones de canciones o para resaltar ciertas expresiones. Habitualmente usaremos las comillas dobles, como veis en este ejemplo. Para acabar, hablaremos de las abreviaturas. Intentaremos evitar su uso, pero ojo, si tenemos una limitación de espacio, entonces sí que podemos usarlas. En caso de que necesitemos hacerlo, deben ser abreviaturas que el espectador pueda reconocer con facilidad. Aquí tienes algunos ejemplos de abreviaturas que son comunes. Y para acabar, las siglas y los acrónimos. Las usaremos según la norma de escrituras habituales, conforme la RAE. En el blog también encontraréis un enlace directo a la RAE para que podáis consultar este tipo de normativa. Bueno hasta aquí el vídeo de hoy. Si os ha servido, por favor dejadnos un me gusta y suscribiros al canal. Nos vemos en el siguiente vídeo. ¡Saludos. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now