Guía completa para tu primer viaje en avión
Consejos esenciales para novatos en vuelos: desde check-in hasta recogida de equipaje, pasando por escalas en EEUU. Evita contratiempos y viaja tranquilo.
File
Tu PRIMER VIAJE en AVIÓN Guía PASO A PASO 2024 ️ Escala en Estados Unidos
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Hola gente, ¿cómo van? Soy Raúl Navarrete. En este video te diré todo lo que debes saber si es tu primera vez viajando en avión para que vayas tranquilo, tranquila a tu destino. Te diré cómo hacer el check-in en los mostradores de las aerolíneas, los tipos de equipaje que puedes llevar, cómo llegar a tu puerta de abordaje, qué preguntas te pueden hacer el agente de migración, qué documentos llevar para migración, cómo recoger tu equipaje y también verás en este video todos los pasos a seguir si es tu primera vez haciendo escala en Estados Unidos. Así que démosle. Comenzamos teniendo en cuenta que ya hiciste tu check-in online que es donde te envían tu boleto en línea o código QR. Con el check-in online, la aerolínea lo habilita un día antes de tu viaje o en el caso de Avianca es dos días antes de tu viaje. Si ya hiciste el check-in online y llevas para tu viaje solamente mochila o mochila con maleta de mano, no es necesario que hagas fila en los mostradores de la aerolínea. Eíte directamente para allá al paso del área de migración y el área de seguridad. Si llevas maleta grande, sí tienes que hacer fila en los mostradores de la aerolínea porque esa maleta grande va en la bodega del avión. Y ojo, solamente en el caso de la aerolínea Spirit, siempre tienes que hacer fila en los mostradores aunque solo lleves mochila porque ellos te entregarán tu boleto o QR. Ahora te explicaré todo sobre lo del equipaje. Si para tu vuelo adquiriste la tarifa básica de solo llevar un artículo personal, quiere decir que tienes derecho de solo llevar una mochila o un bolso o una cartera. Este debe caber debajo del asiento delantero. No hay una medida exacta a cumplir, pero algunas aerolíneas tienen unas medidas promedio que son 40 centímetros de alto, 30 centímetros de ancho y 20 centímetros de profundidad. Y con el peso de la mochila no hay problema. Ahora, si vos adquiriste la tarifa donde te incluye la maleta de mano, tenés derecho a llevar una mochila más la maleta de mano. Ten en cuenta que la maleta de mano se guarda en el compartimento superior. El peso máximo de la maleta de mano es de 22 libras y la ventaja de esta maleta es que casi nunca te la pesan. La medida promedio de tu maleta de mano debe de ser 55 centímetros de alto, 35 centímetros de ancho y 25 centímetros de profundidad. Y si adquiriste la tarifa que te incluye la maleta de bodega o también llamada maleta facturada o la maleta grande, tenés derecho a llevar una mochila más una maleta de mano más una maleta grande. Esta maleta debe entregarse en el mostrador de la aerolínea o también llamado counter. Y es en este caso que te recomiendan llegar de 2 a 3 horas antes de tu vuelo por la cantidad de personas que puede haber en la fila y que obviamente puede generar retrasos. El peso máximo permitido es de 50 libras. Si te pasas, tenés que pagar sobrepeso. Y la medida promedio es sumando el alto, ancho y profundidad de la maleta que tiene que medir en total 158 centímetros lineales. Luego del proceso del check-in, ya sea hiciste fila o no, el siguiente paso es el de migración donde presentas tu pasaporte o visa si es que viajas a Estados Unidos, boleto digital o físico y te preguntan el motivo de tu viaje. En el caso del aeropuerto de El Salvador ya omitieron este paso y pasas directamente al área de seguridad. El paso que sigue es el del área de seguridad o punto de inspección donde en una bandeja pones tu maleta de mano, mochila, cartera y estos pasan por un dispositivo de rayos X. Además, tenés que quitarte los zapatos, cincho, reloj y otros accesorios. Recordar que si llevas perfume, desodorante, pomadas, estos no deben de sobrepasar los 100 mililitros. Los desodorantes de aerosol no están permitidos. Posteriormente, encamínate a una pantalla de información para saber en qué puerta saldrá tu vuelo. Mi recomendación para vos es que ya una vez sepas en qué puerta sale tu vuelo, te dirijas a esa puerta o sala de abordaje para que sepas por dónde está ubicada y ya una vez encontrada y tengas el tiempo suficiente, ya puedes ir al baño, ir a un restaurante, comprar tus cositas, tus bebidas, ir a caminar por el aeropuerto, etc. Eso sí, nunca le quites la vista a tu maleta de mano. En el caso del aeropuerto internacional de El Salvador, si tu puerta es de la 13 a la 19, vas a pasar por un segundo punto de inspección o área de seguridad donde te vas a quitar nuevamente los zapatos, el cincho, tus accesorios y poner en una bandeja tu mochila o maleta de mano para pasar por los rayos X. Esta segunda inspección se da para aquellos vuelos que van para Estados Unidos. Siempre el personal de la aerolínea donde viajas llamará por los altavoces unos 30 a 45 minutos antes de la hora de despegue para que los pasajeros vayan ingresando al avión de manera ordenada. Así que fíjate muy bien en tu boleto digital o físico porque ahí aparece qué grupo sos para ingresar al avión. Tené preparado tu boleto, tu pasaporte y visa si es que viajas a Estados Unidos porque es lo que te pedirá el personal de la aerolínea que está en la puerta. Si tu vuelo es bien de noche, pasada las 11 y media de la noche como lo fue en mi caso, te cuento que en el aeropuerto internacional de El Salvador hay algunos lugares de comida abiertos como Pizquey, Beer Bar, Juan Valdez, Burger King y Subway. Y listo, tu primer viaje en avión nunca se te va a olvidar, así que no tengas pena de tomarte fotos, videos, etc. Es importante que cuando el avión comienza la marcha, pongas tu celular en modo avión. También te recomiendo que antes de viajar, por lo menos unos 5 días antes, averigües con tu compañía de celular, digamos, claro, digo, Movistar, Digicel, etc. si tu celular cuenta o no con roaming. Y así te ayudará a tener más seguridad en el avión. También te recomiendo que antes de viajar, por lo menos unos 5 días antes, averigües con tu compañía de celular, si tu celular cuenta o no con roaming. Y así puedas andar chateando y viendo tus redes sociales en el otro país con la misma tarifa que te cobran en tu país donde vivís. En el caso del aeropuerto internacional de El Salvador, las vistas al momento de despegar son increíbles, porque siempre vas a ver el mar. Y más si despegas al atardecer, la vista será aún más increíble. En los aviones tienen un menú donde puedes comprar comida o bebidas. Ten en cuenta que algunas aerolíneas reciben dinero en efectivo como método de pago, porque la forma principal para comprar es con tarjeta de crédito o de débito. Si pedís un vaso con agua, eso te lo darán de cortesía, gratis. Llegando al aeropuerto de destino, recordá de desactivar el modo avión de tu celular. Ya sea que tu destino sea Estados Unidos o un país latino o un país europeo, el proceso es el mismo. Lo que cambia es el idioma de los letreros, porque lo que siguen son dos pasos, migración y recoger tus maletas si es que llevas maleta grande. Y ya. Ya sea en cualquier país o aeropuerto que aterrices, los pasos que faltan son migración y recoger tus maletas. En mi caso, estoy llegando al aeropuerto internacional de Fort Lauderdale en Estados Unidos. La clave está en seguir las flechas de los letreros. En el caso de los aeropuertos de Estados Unidos, ya sea que este aeropuerto sea tu destino o sea tu escala, tienes que ver que en los letreros diga U.S. Customs and Border Protection o si no, también puede decir Baggage Claim. Esto aplica si es tu destino o una escala. En el caso de los aeropuertos que hablan español, tienes que guiarte en los letreros que dice migración o también puede decir recogida de equipajes o vuelos de conexión. En el caso de vuelos con escala en Estados Unidos, siempre vas a pasar por migración y recoger tu maleta grande. Más adelante te explicaré con más detalles. Otro ejemplo de vuelo con escala es si haces escala en Madrid, España o en México. Ahí solamente vas a pasar por migración y ya. Ahí no tienes que recoger ninguna maleta grande ni nada porque esa maleta llegará al país de destino. Volviendo al ejemplo de los aeropuertos de Estados Unidos, en la mayoría de aeropuertos como el JFK de Nueva York, el de San Francisco, el de Los Ángeles o el de Orlando, siempre lo que verás primero es el área de migración y luego está la recogida de equipaje. En el caso de Fort Lauderdale y algunos otros es al revés. Primero está la recogida de equipaje y después el área de migración. Pero no te preocupes porque el orden de los viajes es el mismo que la recogida de equipaje. En los aeropuertos de Estados Unidos, pero no te preocupes porque el orden de los factores no altera el resultado. Hay varias filas para formarse, una que dice U.S. citizens o ciudadanos, otra de permanent resident o residentes permanentes, otra de global entry y luego hay una fila que es donde tenés que formarte y es donde dice visitors o visitantes o también puede decir all passports o todos los pasaportes. En el área de migración es como tipo los bancos. Hay una fila y varios cubículos con agentes de migración donde te harán algunas preguntas y te aprobarán la entrada al territorio de Estados Unidos. Ya sea este sea tu destino o tu escala. Cuando sea tu turno con el agente de migración, si vos vas con tu mamá o con tu papá o con tus hermanos pasen todos juntos con el mismo agente de migración. Pero si vos vas con tus amigos o compañeros del trabajo tienen que pasar por separados. El agente de migración siempre te preguntará cuál es el motivo de tu viaje, si es turismo o negocio. Si es escala te preguntará que cuál es tu destino. También te pueden preguntar cuántos días te quedarás, a dónde te hospedarás y también la fecha del vuelo de regreso. Para esto te recomiendo que tus respuestas sean breves y que siempre lleves con vos documentos en digital e impresos como la reserva del hotel o del Airbnb o si te quedarás donde un familiar o amigo, la carta de invitación donde indique el nombre completo de esa persona, su número de documento y la dirección exacta. Y también anda con vos un documento como el correo de confirmación de la aerolínea sobre tu vuelo de regreso. Una vez aprobado tu ingreso por el agente de migración, quiere decir que te toma una foto, te toman las huellas, te sella el pasaporte y te dice Welcome. Si esta ciudad de Estados Unidos es tu destino, solo toca recoger tu maleta grande, si es que llevas maleta grande, y salís. Y ya verás a la gente esperando a sus familiares. Pero si vos estás haciendo escala en Estados Unidos, es el mismo procedimiento. El agente de migración te tomará la foto, te tomará las huellas, te sellará el pasaporte y si solo andas mochila o maleta de mano, ya salís al área pública donde están la gente esperando a sus familiares y listo, más adelante te explico lo que sigue. Pero si es escala y vos andas maleta grande, lo que tienes que hacer es, después de que el agente de migración te haya sellado el pasaporte, recoger tu maleta grande en la banda transportadora. En cada banda transportadora hay una pantalla que te dice de qué vuelo son esas maletas. Así que recoges tu maleta grande y luego tienes que volver a entregar tu maleta antes de salir al área pública del aeropuerto. Y tienes que encontrar esa banda transportadora que suele ser más pequeña y que por lo general está en las esquinas de ese salón. Y tiene un letrero que dice Connection Baggage Drop o Connecting Flights o Entrega de Equipaje de Vuelos de Conexión. Una vez lo encontrás, solamente tienes que meter tu maleta grande a la banda transportadora y listo. Porque acordate que tu maleta ya está etiquetada por la aerolínea y los trabajadores de ese aeropuerto saben a qué avión lo tienen que mandar. Y luego de esto, ya salís al área donde la gente espera a sus familiares. Ahora que ya estás en el área pública del aeropuerto, lo que tienes que hacer es encontrar el área de los vuelos de salida. En mi caso, mi siguiente vuelo sale de la puerta F6. Así que ahí veo que en el letrero dice que las puertas E, F y G según la flecha están arriba. Ya una vez arriba, el letrero me dice que las puertas E, F y G están adelante. Una vez que me meto ahí, lo que sigue es el área de inspección o de seguridad, que es donde te quitas los zapatos, los cinchos, reloj, etc. Y después estamos acá. Te recuerdo que mi puerta es la F6. Dice el letrero que las puertas F están a la derecha. Y para asegurarnos, buscamos en las pantallas de información la aerolínea y la ciudad donde voy y dice que es la F6. Sigo caminando y dice que las puertas E y F están más adelante. Ahora dice que las puertas F2 a la F10 están a la izquierda. Y como mi puerta es la F6, pues cruzo para la izquierda. Y ahí está. Mi puerta F6 está a la izquierda. Y para asegurarme, veo en las pantallas de la F6 que aparezca la ciudad a la que yo voy. En este caso, era San Juan, Puerto Rico. Ahora con el vuelo de regreso con escala en Estados Unidos, es el mismo procedimiento. Pasarás migración en el primer aeropuerto. En mi caso, migración de Puerto Rico. Mi boleto dice que llegaré al aeropuerto de Orlando en Estados Unidos a la puerta número 6. Y efectivamente, llegué a la puerta 6. Y ahora mi otro boleto dice que mi siguiente escala sale del aeropuerto de Orlando en la puerta 8. Y que llegaré al aeropuerto de Fort Lauderdale a la puerta G12. En el letrero dice que la puerta 8 o Gate 8 están adelante. Y ya la ubiqué. Y si recuerdan, mi boleto dice que llegaré a la puerta G12 del aeropuerto de Fort Lauderdale. Y efectivamente, llegamos a la G12. Ahora me dirijo a las pantallas de información para buscar mi vuelo según Aerolínea y Ciudad. Y dice que mi vuelo sale en la puerta G1. Y también el boleto me dice que es G1. En el letrero dice que de la puerta G1 a la G8 están adelante. Y también fíjense en esto. Dice Baggage claim y Ground transportation. Y ojo con esto. Si vos vas para allá, quiere decir que Fort Lauderdale es tu último destino. Pero como nuestro caso es escala y mi próximo vuelo es al Salvador. Y este es en la puerta G1. Así que voy para allá. Y llegamos a la puerta G1. Ahora ya estamos en el Aeropuerto Internacional del Salvador, que es donde yo vivo. Y para encontrarme con mis familiares que me están esperando afuera, solo quedan dos pasos. El primero es pasar por migración y el segundo paso es recoger la maleta grande, si es que llevaste maleta grande. Y bueno, por acá un pequeño tour por el Aeropuerto Internacional del Salvador. Igualmente nos guiamos por los letreros y tenemos que ver que diga migración y los letreros nos van a llevar hasta allá. Llegamos. ¡Aquí. ¡Aquí. Y acá dice que migración está a la izquierda. Y luego a la derecha para abajo. Y luego dice que migración está a la izquierda. Y atención para la gente que visitará el Salvador. Si vos sos de Estados Unidos, México, Canadá, Brasil, Australia, República Dominicana y los demás países que aparecen en el mapa, no te preocupes. Si tú eres de Estados Unidos, México, República Dominicana y los demás países que aparecen en esta lista, ten en cuenta que tienes que pagar una tarjeta migratoria de ingreso que tiene un precio de 12 dólares. Si tu país no aparece en ese listado, tranquilo, tranquila que no vas a pagar nada. Pasamos el área de migración y si vos sos salvadoreño, te preguntarán de qué país venís y que si vivís en el Salvador, que adónde vivís y te sellarán el pasaporte. Y ahí está el área para recoger equipaje y listo. Y bueno gente, espero que mi video te haya servido mucho. Suscríbete a mi canal y nos vemos en la próxima.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript