Speaker 1: México sería la principal economía latinoamericana, afectada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Esto de acuerdo con los cálculos de la calificadora de riesgo Moody's. Las tarifas limitarían el crecimiento de México a un 0,6%. El nuevo mandatario estadounidense indicó en sus primeras horas que pensaba imponer un arancel a México y Canadá del 25%, pero la falta de una orden ejecutiva al respecto llevó a que las bolsas mundiales subieran este martes. Los anuncios de aranceles generan reacciones mixtas en los mercados. Lo analizamos con mi colega Ana Nieto desde Nueva York, a quien tengo el gusto de saludar. Ana, empiezo por preguntarte, en el mercado de divisas hay cierto nerviosismo por esa perspectiva de los aranceles, pero no sucede lo mismo en el de acciones y bonos.
Speaker 2: ¿Cómo se explica esta diferencia? Bueno, Trump iba a poner aranceles en su primer día en la Casa Blanca, según dijo, y esto no ha ocurrido. Es más, en vez de eso ha pedido a su nueva administración que investigue si hay prácticas comerciales injustas en todo el mundo y también si desde China se cumplió o no el acuerdo al que llegaron en su primera legislatura. Scott Besen, del que será el secretario del Tesoro, dijo la semana pasada en su comparecencia ante el Senado que pensaba que este acuerdo no se había cumplido. Pero de momento, el dólar perdió parte de sus ganancias y ha habido un alivio entre los inversores en los mercados por un tono que, insisto, de momento parece ser más conciliador que durante la campaña en este punto. Con todo, parece que aranceles habrá y Trump volvió a usarlos como herramienta de amenaza tanto a Canadá, a México, a las naciones BRIC que quieren crear, por su interés en crear una moneda que rivalice con el dólar estadounidense y además con China por si no aprueba la venta de TikTok. El cambio, no obstante, que se ve es un atisbo de voluntad negociadora y con eso están funcionando hoy los
Speaker 1: mercados. Bueno, Ana, ¿y qué esperan los economistas de esa caja de Pandora que se
Speaker 2: abre con una posible imposición de aranceles? Se espera que haya retraso y gradualidad en la imposición de estos aranceles, aunque como decía uno de los analistas del Banco City, no se puede ser complacientes en el medio plazo. Aunque se reducen las expectativas de un fuerte choque comercial y se apuesten por tasas algo más bajas de lo anunciado, tampoco se retiran de la mesa las peores previsiones. Y en línea con lo que ha adelantado Justin Trudeau de Canadá, se esperan represalias dólar por dólar en el momento en el que se impongan los aranceles por cualquier socio comercial. Un análisis del equipo de economistas de Goldman Sachs enviado esta mañana recordaba que en la última guerra comercial y arancelaria, las exportaciones de Estados Unidos cayeron, con ello el sector industrial y con ello también el empleo. La expectativa además es que haya fuertes presiones sobre los márgenes de las multinacionales que además estén perjudicados por la fortaleza que tendrá el dólar. Por supuesto, y a pesar de que el secretario del Tesoro lo negó, los analistas sí que esperan que se avive la inflación.
Speaker 1: Muchas gracias, Ana Nieto, desde Nueva York por estos análisis. Gracias, Juliana. En otro anuncio, este mandatario dijo que suspendería la compra de petróleo a Venezuela al comenzar su segundo mandato en la Casa Blanca. Esto mientras firmaba una catarata de órdenes ejecutivas. Trump dijo que no necesitaba del hidrocarburo de Caracas. Su enviado para misiones especiales, Richard Grenell, dijo que ya está en contacto con autoridades venezolanas y que se reunirá con la oposición este jueves. Estados Unidos adquirió 222 mil barriles de petróleo venezolano en 2024 y es el segundo destino de exportación del país sudamericano. Y nosotros invitamos al experto Francisco Monaldi, quien nos acompaña desde los Estados Unidos. Señor Monaldi, ¿cómo impacta a la producción petrolera mundial esa Declaratoria de Emergencia Energética de Estados Unidos que le permite explotar sin límites petróleo y gas?
Speaker 3: Bueno, es importante aclarar que Estados Unidos está produciendo su máximo histórico de petróleo y gas y que no es muy probable que pueda incrementar sustancialmente más su producción. Ya tiene el 20% del mercado mundial de petróleo. Ciertamente, por ejemplo, el aprobar de nuevo la autorización para exportar gas natural licuado, nuevos proyectos de gas natural licuado que había paralizado la administración Biden puede ayudar a ese mercado, pero en general no es demasiado adicional lo que puede hacer la administración Trump en materia de petróleo y gas.
Speaker 1: Señor Monaldi, en otros temas pocos países creen que Nicolás Maduro sea el presidente legítimo de Venezuela y pese a ello Estados Unidos no ha vuelto a reactivar esas sanciones contra la explotación de petróleo en el país. ¿Cómo se explica esto y qué tan importante resulta el
Speaker 3: crudo venezolano para los Estados Unidos? Sí, es importante entender que hay básicamente unas licencias que autorizan a unas pocas empresas a producir crudo en Venezuela que incluye fundamentalmente a Chevron y a Repsol de España. Eso lo hizo la administración Biden en parte como en parte de las negociaciones con Venezuela para las elecciones y ciertamente beneficia a algunos refinadores en Estados Unidos que usan el crudo pesado venezolano igual que otros usan el canadiense. Pero la realidad es que Estados Unidos es un exportador neto de petróleo, es decir, exporta más de lo que importa y ciertamente no necesita el crudo venezolano, pero ciertamente ese crudo pesado es útil para algunos refinadores. No queda claro si la administración Trump finalmente va a eliminar esas licencias o las va a modificar o va a mantener el status quo.
Speaker 1: Señor Francisco Monaldi, muchas gracias por estos análisis y hasta una próxima oportunidad porque seguiremos hablando del tema de Venezuela, del petróleo, sobre todo después de la reunión que sostenga la Casa Blanca con el líder opositor Edmundo González Urrutia.
Speaker 3: Encantado.
Speaker 1: Y Panamá alertó a Naciones Unidas ante las preocupantes declaraciones de Trump sobre el Canal de Panamá. El mandatario estadounidense amenazó con tomarlo por la fuerza porque cree que el paso tiene una tarifa especial para la mercancía china. Las autoridades panameñas insisten en que el canal tiene un tratado de neutralidad y unas tarifas de conocimiento público donde el costo por pasar es determinado por las dimensiones y usos de la embarcación y no por su nacionalidad.
Speaker 4: Pocas obras de infraestructura cambiaron tanto el mundo como el Canal de Panamá, un atajo para la mercancía global que une el Océano Pacífico con el Atlántico. Estas exclusas fueron puestas en funcionamiento en 1914 y los panameños las conocen como el
Speaker 5: Canal Antiguo. Ya en manos panameñas el canal decide que era justo y necesario tener una ampliación del canal debido a la demanda mundial de los buques. Estos buques estaban construyéndose mucho más grande y nosotros necesitábamos ver la manera de poder aceptar a estos clientes por el canal. Esto se da en el 2016 cuando se culmina la ampliación del canal.
Speaker 4: Durante más de 80 años, el canal y sus alrededores fueron controlados por Estados Unidos. Los panameños tenían prohibido el ingreso a menos de que tuvieran un permiso especial.
Speaker 6: Cuando yo soñé que esto podía suceder, si no podíamos entrar al área canalera, era prohibido para todos los panameños estar en el área canalera.
Speaker 4: Para los panameños, el control sobre el canal es más que un asunto económico, es una demostración de su propia soberanía nacional. Hace más de 25 años que el Tratado Torrijos-Carter estableció el control panameño sobre el canal que cobra las tarifas de paso de barcos, dependiendo de las dimensiones y los usos de la embarcación.
Speaker 7: Panamá es la segunda en tonelaje de registro y las naves bajo registro panameño pasan igual que si hubiese pasado una nave con registro americano o ruso o chino.
Speaker 4: Los 25 años de administración panameña significaron un aumento en los ingresos que recibe el país, que el año pasado ascendieron a 2.470 millones de dólares.
Speaker 7: Hemos comprobado al mundo, no solamente que podemos administrar bien el canal, sino que sin necesidad de los Estados Unidos y de ninguna otra nación, construimos una ampliación que hoy representa el 55% de los ingresos del canal, o sea, más de lo que es el canal viejo que construyeron los americanos, y eso no nos quita a nadie.
Speaker 4: El canal sigue siendo una empresa estatal que por ley panameña solo puede ser operada por sus nacionales.
Speaker 1: Y así fueron las palabras de amenaza de Trump contra Panamá.
Speaker 4: Y sobre todo, China está operando el canal de Panamá y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá y lo vamos a recuperar.
Speaker 1: En nuestros temas, los líderes de la Unión Europea, Alemania y China defendieron la cooperación global desde el foro de Davos, mientras alertaron sobre el riesgo de las guerras comerciales que asoman por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. El canciller alemán Olaf Scholz se comprometió a defender el comercio libre, mientras alertó que el aislamiento afecta a la prosperidad. A su vez, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que está preparada para negociar con Trump, pero sobre los principios del bloque. El viceprimer ministro de China, Ding Yuanjian, dijo que no hay futuro con el proteccionismo. Escuchemos.
Speaker 8: La globalización económica no es un juego de suma cero donde hay perdedores y ganadores, es más bien un proceso de beneficio mutuo y progreso compartido. Claro que la globalización económica puede generar contradicciones y desacuerdos al distribuir los beneficios. Estos problemas solo se pueden solucionar promoviendo la globalización. No hay futuro con el proteccionismo, ni hay ganadores en una guerra comercial.
Speaker 1: Y la fortuna de los superricos crece cada vez más deprisa. Así lo afirma un estudio de la ONG Oxfam, difundido al inicio del Foro Económico Mundial de Davos. La brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor y pone en peligro la confianza de los ciudadanos en la democracia. Según el estudio, actualmente hay 2.769 multimillonarios en todo el mundo. Solo el año pasado se sumaron cuatro más por semana y la fortuna de los superricos aumentó tres veces más rápido que en 2023. Al mismo tiempo, el número de personas afectadas por el hambre va en aumento. La desigualdad, añade el estudio, se debe también a una política fiscal injusta. Con este reportaje de Oxfam llegamos al final de nuestro informativo. Muchas gracias en nombre de todo el equipo de Berlín. Les agradecemos su sintonía y hasta la próxima emisión.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now