Speaker 1: ¿Por qué unos países se han desarrollado económicamente más que otros? En su intento por entenderlo, muchos economistas prestan atención al papel del pasado colonial. ¿Por qué Estados Unidos, Canadá o Australia han prosperado más que Latinoamérica? ¿Es sólo porque unos colonizadores eran británicos y los otros españoles y portugueses? ¿O existen otros factores que han marcado el rumbo económico de los países resultantes? El desigual desarrollo económico de los países es una de las grandes incógnitas de nuestro tiempo. Existe mucha literatura al respecto y no todos los autores están de acuerdo. Pero lo que sí parece estar cada vez más claro es que la colonización tuvo un rol bastante influyente en el devenir de los países colonizados.
Speaker 2: Aquí nos estamos metiendo en uno de los grandes misterios de la ciencia económica. Y no lo digo en broma. El desarrollo económico es de los grandes misterios económicos. ¿Por qué los países se desarrollan? ¿Por qué unos sí? ¿Por qué otros no? ¿Por qué unos más rápidos? ¿Por qué otros más lentos? Mira, el primer libro de la ciencia económica moderna es el libro La riqueza de las naciones de Adam Smith de 1776, si no me equivoco. Y justamente él analiza por qué unos países sí se desarrollan y otros no se desarrollan. Así que el desarrollo económico es uno de los grandes misterios y uno de los temas más apasionantes de la ciencia económica.
Speaker 1: Los últimos galardonados con el Premio Nobel de Economía a Semoglu, Johnson y Robinson estudiaron cómo los distintos tipos de colonización han influido en la prosperidad económica de los países colonizados. Muchos son los factores antes, durante y después de la colonización que han favorecido el desarrollo económico o, por el contrario, lo han impedido.
Speaker 3: El público quiere tratar de tener una explicación como única, tratar de decir cuál es la más importante, etc. Pero claramente los determinantes de la colonización sobre el desarrollo de largo plazo están muy relacionados con una combinación de factores que son la geografía, obviamente, el lugar, las características del lugar donde se asientan los colonizadores y eso está conectado a su vez con el tipo de poblamiento que había antes de llegar los colonizadores. Y posteriormente también hay un elemento que no se puede despreciar, que tiene mucho que ver con, digamos, un contexto internacional y como los incentivos del desarrollo del contexto internacional. Creo que hay una serie de factores que se combinan.
Speaker 1: Hasta ahora se pensaba que la ubicación de las colonias españolas estaba relacionada únicamente con la riqueza mineral, pero cada vez más autores piensan que el factor determinante de la localización de estos centros coloniales tiene que ver con la complejidad de las sociedades indígenas. Las regiones densamente pobladas, con instituciones complejas como el Imperio Azteca o el Inca, facilitaban la explotación de mano de obra. Y es que a las poblaciones colonizadas, acostumbradas a un esquema jerárquico, les era más natural someterse a la explotación bajo otro jefe que a las poblaciones donde no existía esta jerarquía. Esto es precisamente lo que ocurría en el Cono Sur, donde habitaban pequeñas poblaciones de cazadores y recolectores en un vasto territorio sin ningún tipo de interés para los conquistadores.
Speaker 3: La marca más visible está en América Hispánica por lo que fue el desarrollo de la Nueva España, de lo que es hoy México, que fue el territorio donde se encontró una población más densa, con un mayor desarrollo incluso de formas urbanas, de mercados, etc. Eso es indudable que hace de Nueva España y de México un territorio con un nivel de desarrollo, con un punto de partida para el desarrollo moderno muy diferente a lugares donde no lo era. Por ejemplo, el sur de Sudamérica, los países como lo que es hoy Argentina, Uruguay, el sur del continente más hacia la Patagonia, incluso Chile.
Speaker 1: Es decir, lugares como México, Perú o Bolivia, donde existían grandes imperios precolombinos, vieron florecer su economía durante la primera época colonial. Mientras que el cono sur, Estados Unidos o Canadá, ampliamente despoblados y con una baja estructura social, se desarrollaron más a partir del siglo XIX, con unos colonizadores muy distintos a los llegados tres siglos atrás, con intención de quedarse y no solamente de llevarse los recursos a Europa. Y esto, sin duda, favoreció su desarrollo a largo plazo. Los distintos tipos de colonizadores, su procedencia, sus intenciones y el momento de la colonización tuvieron también una gran influencia en el desarrollo económico posterior de las colonias.
Speaker 2: Es muy distinto ser colonizado por Portugal o por España o por Inglaterra o por Holanda, incluso por países que llegaron tardíamente a ser colonizadores como Alemania o Bélgica. Incluso es distinto ser colonizado por la España de los Habsburgo que por la España de los Borbones, porque cada uno tenía una visión diferente del mundo. Y obviamente es distinto ser colonizado por una potencia que lo que busca es trasladar población o por una población específica que lo que busca es una nueva patria, o ser colonizado por una potencia que lo que busca es simplemente facilitar su comercio o obtener rápidas ganancias en industrias extractivas, ese tipo de cosas.
Speaker 1: Según los galardonados con el Nobel de Economía, los colonizadores que buscan únicamente explotar la riqueza de sus colonias influyen negativamente en el desarrollo económico de las mismas, mientras que los colonizadores que buscan una nueva patria dan como resultado un desarrollo económico a largo plazo mucho más próspero. En el primer caso tendríamos al continente africano, donde a excepción de Sudáfrica, los conquistadores europeos nunca tuvieron la intención de quedarse, mientras que en Australia, Nueva Zelanda o Estados Unidos y Canadá, los europeos se asentaron desde el principio.
Speaker 3: El deseo de asentamiento y el deseo de instalarse en el lugar, y eso probablemente es lo que más influye, más que la cultura, la religión, las reglas del juego que ya traían o las instituciones que traían de los países anglosajones. Yo sé que la literatura tiene mucha discusión, pero es mi punto de vista.
Speaker 2: Obviamente eso va a influir muchísimo. Una cosa es cuando los colonizadores van buscando una nueva patria, como los pillings que salieron de Inglaterra, que iban buscando un nuevo sitio para asentarse y quedarse ahí, y eso va a ser muy distinto que alguien que simplemente llega buscando minas para enriquecerse rápidamente y salir lo antes posible.
Speaker 1: Y además de las intenciones de los colonizadores, existe un elemento importado por los conquistadores que, según los premiados con el Nobel de Economía de este año, es primordial para el futuro desarrollo de las colonias. Nos referimos a las instituciones, a las reglas del juego que van a regir en los países resultantes y que van a tener una gran influencia a largo plazo, incluso hasta hoy en día.
Speaker 3: Los Nobel de este año insisten y tienen razón en traer ese tema y ese enfoque o ese tipo de preguntas sobre la mesa. Y el tipo de énfasis que ellos hacen cuando dividen las instituciones es en esas nociones de instituciones extractivas versus instituciones no extractivas o inclusivas. Y generalmente lo que está detrás de esa definición es fundamentalmente las reglas de dos tipos de derechos. Uno, los derechos de propiedad, es decir, quién podía, por ejemplo, poner un negocio, apropiarse de la tierra, como si existía un mercado de tierras libre. Y el otro, la otra dimensión que ellos le dan mucha importancia para diferenciar lo inclusivo de lo extractivo, es la dimensión política. Las instituciones a nivel político son extractivas o no inclusivas cuando son instituciones que no le permiten a una buena parte de la población ocupar el poder, digamos, o tener influencia sobre la toma de decisiones.
Speaker 1: No hace falta que les diga que en el caso de América Latina y Caribe, las instituciones creadas por los colonizadores europeos fueron tanto política como económicamente hablando, extractivistas. Ni los derechos de hacer negocios ni los derechos de propiedad de la tierra eran incluyentes para los indígenas. Mientras que en la mayoría de las colonias norteamericanas estas instituciones fueron mucho más inclusivas y liberales, al menos, eso sí, entre la población colonizadora. Esto les dio a estas regiones mayor autonomía política, confiriendo lugares menos segregados y menos desiguales, ya que la mayoría de los expertos está de acuerdo. La desigualdad fue uno de los factores que más influyó en la prosperidad de los países colonizados. Y lo sigue haciendo.
Speaker 2: Una sociedad desigual tiende a generarte gobiernos en los cuales no se coopera y que no son espacios de solución, de conflicto, sino más bien de evitar que el otro vaya a abusar de ti. No son espacios para avanzar, sino para evitar que pase alguna otra cosa. Una sociedad en la cual, si tú naces pobre, estás casi convencido que estás condenado a morir pobre, es muy distinta que una sociedad en la cual, si tú naces pobre, sabes que hay una igualdad de oportunidades que te permitiría avanzar. Y sabes que si es que una persona nació rica, si no tiene un comportamiento sensato en su vida, va a terminar siendo pobre. Es una sociedad muy distinta en la cual va a haber una competencia muy sana, además, para mantener la riqueza, para lograr riqueza.
Speaker 1: En el caso del continente americano, tenemos tres tipos de colonias según la desigualdad en los primeros momentos coloniales. La primera categoría incluye a las colonias del tipo fundado en el Caribe noreste de Brasil y sur de los Estados Unidos actuales. El clima y la naturaleza del suelo se prestaron al cultivo de azúcar, café, tabaco, algodón. Cultivos de alta rentabilidad comercial en ese momento, bajo el sistema de grandes plantaciones con mano de obra esclava. Un sistema que induce a desigualdades extremas, que crea instituciones que protegen los privilegios de las élites europeas, pero que privan a la mayoría de la población de origen africano de los derechos civiles y económicos. Más de 5 millones de esclavos africanos sin ningún tipo de derechos fueron embarcados hacia estos territorios desde 1492 hasta 1800. Reino Unido, Francia, Portugal y Holanda controlaban el mercado transatlántico de esclavos. Este tipo de asentamiento es muy hostil al crecimiento económico a largo plazo.
Speaker 2: Bueno, porque te crea primero un grupo de la población que se sabe oprimido, se sabe reprimido, se sabe abusado, se sabe explotado y que obviamente no va a tener una disposición hacia colaborar. Por otro lado, tienes un grupo específico de la población que son los dueños de los esclavos que van a oprimir y abusar a ese grupo y por lo tanto no van a generar una estructura del Estado adecuada para que a todos les vaya bien. Porque lo que van a hacer es pelear por todas las maneras para proteger sus privilegios.
Speaker 1: La segunda categoría incluye a las colonias españolas continentales con asentamientos basados en instituciones autoritarias y extractivas, sin esclavos, pero con abuso de mano de obra indígena. Aquí las élites no solo fueron de origen europeo, sino también criollo. La desigualdad era elevada, pero sin llegar al extremo del caso anterior. Y por último tenemos a las colonias situadas en el noreste de los actuales Estados Unidos y Canadá, básicamente basadas en pequeños asentamientos familiares y agrícolas, sin saqueo de metales preciosos, pero donde la mayoría de la población indígena fue expulsada o exterminada. Esto llevó a crear instituciones menos autoritarias y menos desiguales, que favorecieron políticas orientadas al crecimiento con un mayor potencial de desarrollo, aunque solo las disfrutaron los colonos europeos. En resumen, no existe una fórmula o ecuación que nos explique por qué unas colonias se han desarrollado más rápido o de manera más próspera que otras, pero sí podemos afirmar que las estructuras e instituciones precoloniales, así como las que los colonizadores importaron y crearon, jugaron un papel fundamental en el desarrollo económico de estos países. ¿Cuál es su opinión al respecto? Estoy deseando leer sus comentarios.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now