Speaker 1: Los Ángeles se enfrenta a su sexto día de emergencia por los devastadores incendios que han dejado 16 fallecidos y 13 desaparecidos según recuentos aún provisionales. Vientos fuertes y peligrosos amenazan con expandir los fuegos. Con esto comenzamos. Los saluda Silvia Cabrera desde Berlín. Titulares. Vientos secos y cálidos avivan los incendios en Los Ángeles. Las autoridades esperan que al menos hasta el miércoles continúen las llamas. Más de 150.000 familias han sido desplazadas por los incendios y cientos de hogares han quedado destruidos. Arabia Saudita llama a levantar las sanciones impuestas a Siria tras una reunión en Riyadh en la que participaron altos diplomáticos de Oriente Medio y de países occidentales para abordar la transición y el futuro de ese país. Continúa la tensión en Venezuela tras la toma de posesión de Nicolás Maduro, calificada de ilegítima por la comunidad internacional. Maduro dice que triunfó la fusión popular militar policial. El gobierno chavista se blinda ante las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea. Comenzamos. Bienvenidos. Los equipos que luchan contra los incendios de Los Ángeles se preparan para el regreso de los fuertes vientos que hicieron extenderse las llamas el martes. Los meteorólogos temen que los vientos duren hasta el miércoles. Las autoridades ven un grave riesgo para la vida y las propiedades de los vecinos. Los equipos de emergencia continúan luchando para controlar las llamas. Se ha confirmado la muerte de 16 personas y la destrucción de más de 12.000 inmuebles. Estefan Simons de DW estuvo hablando con bomberos, residentes y comunidades cuya tragedia les ha unido todavía más.
Speaker 2: Aquí narramos tres historias, una de coraje y determinación, una de angustia y conmoción y otra de bondad y esperanza. La ciudad de Los Ángeles está sufriendo feroces incendios forestales. Al principio cundieron el pánico y el caos. Se ordena la evacuación de emergencia de toda esta área. Mientras los llamados incendio de Palisades y de Eton arrasaban zonas densamente pobladas de Los Ángeles, el departamento de bomberos recibía miles de llamadas. La devastación que dejaron los fuegos se hizo evidente poco después. Con vientos tan fuertes y cuando el incendio se propaga por esos cañones no podemos detenerlo, nada puede detenerlo, es pura devastación, como si hubiera caído una bomba atómica. Desde que comenzó esta pesadilla miles de bomberos han trabajado sin descanso en combatir las llamas. El trabajo no para, dormir es un lujo. Las operaciones de limpieza en el barrio de Altadena son interminables. Entre tanto, algunos residentes han regresado tras haber huido a toda prisa a lo que fueron sus hogares y sus vidas. Nos fuimos sin nada y ahora no tenemos nada. Mis hijos solo conocían esto y ahora ha desaparecido. No sé cómo explicárselo, cómo se lo explicas. Ya lo saben, pero ¿cómo le explicas a un niño de ocho años que ya no tiene nada? ¿Qué le dices? No sé. Mucha gente se solidariza, resiliencia en medio de la tragedia, el dolor y la angustia. Hay colectas de alimentos y de ropa en todas partes. Empezamos llamando a nuestros amigos, amigos llamando a amigos y aquí estamos intentando ayudar. Si alguien necesita provisiones tenemos agua, comida, café, donuts, tenemos al hombre de los tacos, todo gratis. Mientras miles de personas en Los Ángeles intentan superar lo ocurrido, los bomberos combaten los incendios restantes con todo lo que tienen. El problema mayor es que el incendio activo de Palisades sigue fuera de control y de hecho se está extendiendo. Y se teme que vuelvan los vientos de Santa Ana. Esta historia todavía no ha terminado.
Speaker 1: Otros temas. Parece que vuelve a haber movimiento en las conversaciones que están teniendo lugar en Catar sobre un alto del fuego en Gaza y la liberación de los rehenes israelíes retenidos allí desde octubre del 2023. Así lo ha afirmado el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en una conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos Joe Biden. Netanyahu que el sábado envió una nueva delegación negociadora a Doha habló con Biden de progresos. Horas antes el asesor de seguridad nacional, el presidente saliente de Estados Unidos, había asegurado que el acuerdo estaba cada vez más cerca. Biden presiona para lograr una tregua antes de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca el 20 de enero. Y la presencia israelí en territorio sirio más allá de la frontera compartida preocupa a los países árabes y socios internacionales que participaron este domingo en Riyadh en una reunión sobre Siria. El encuentro estuvo centrado especialmente en las sanciones contra ese país. Siria está inmersa actualmente en una transición
Speaker 3: tras el derrocamiento de Bashar al-Assad. Mandatarios árabes y occidentales se reunieron en Riyadh para abordar el complejo reto de construir un futuro para Siria. La guerra civil que azotó el país durante 13 años acabó con la vida de medio millón de personas. Más de 10 millones abandonaron el país con una economía en ruinas. Alemania lidera una campaña para que la Unión Europea suavice las sanciones con el fin de apoyar la reconstrucción y facilitar la transición política. La ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock, insiste en que este paso debe ir acompañado de avances en la protección de los derechos de las minorías y las mujeres. Las sanciones contra los secuaces de Assad, responsables de graves crímenes durante la guerra civil, deben seguir en vigor. Pero Alemania propone un enfoque inteligente de las sanciones que alivie a la población. Los sirios necesitan beneficiarse rápidamente de la transición de poder. Baerbock anunció una ayuda alemana adicional de 50 millones de euros para alimentos, refugios de emergencia y atención médica. Las potencias occidentales impusieron sanciones al gobierno de Assad por su represión de las protestas antigubernamentales en 2011 que desencadenaron la guerra civil. El nuevo líder sirio, Ahmed al-Jarrah, cuyo grupo islamista HTS dirigió la ofensiva rebelde que derrocó a Assad, está presionando para que se retiren las sanciones. Washington ya levantó durante seis meses las sanciones que pesan sobre las transacciones con instituciones gubernamentales sirias. La Unión Europea se muestra cautelosa respecto a al-Jarrah, aunque el excombatiente de ISIS dijo estar a favor de un gobierno inclusivo, otorgó cargos a oficiales del HTS en Idlib, donde el grupo tiene un pobre historial en materia de derechos humanos. Baerbock y su homólogo francés, Jean-Noel Barot, visitaron Siria este mes. Son los primeros ministros de la Unión Europea que lo hacen desde la destitución de Assad. En la reunión, Jarrah evitó estrechar la mano de Baerbock. Aunque la ministra le restó importancia, el gesto generó inquietud sobre la transición en Siria. Y vamos ahora con un resumen de otras
Speaker 1: noticias importantes del día. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha declarado en redes sociales que está preparado para el intercambio de soldados norcoreanos presos, pero únicamente por soldados ucranianos recluidos en Rusia. Los dos soldados norcoreanos recientemente detenidos combatían para Rusia en la región de Kursk. Unos 2.000 salvadoreños se manifestaron este domingo en la capital de su país para exigir la libertad de familiares encarcelados, según ellos injustamente, por la guerra antipandillas del presidente Nayib Bukele. Más de 84.000 personas han sido detenidas desde marzo del 2022 en virtud de un régimen de excepción que permite arrestos sin orden judicial. Y en Venezuela, el gobierno chavista reaccionó a las sanciones que este viernes anunciaron Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido tras la toma de posición de Nicolás Maduro como presidente para el periodo 2025-2031, una asunción de poder que la oposición cataloga de golpe de Estado y la comunidad internacional rechaza. Durante el llamado festival antifascista celebrado este domingo en Caracas, Nicolás Maduro hizo mención a una posible alianza militar entre Venezuela, Cuba y Nicaragua, estrategia apoyada por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, quien aseguró la disposición de las Fuerzas Armadas de apoyar al gobierno chavista en este tercer mandato presidencial. Por su parte, el líder opositor Edmundo González Urrutia, quien afirma ser comandante en jefe, ordenó al alto mando militar venezolano desconocer órdenes de un ejecutivo que cataloga de golpista y pidió que prepararan condiciones de seguridad para poder asumir su cargo como presidente electo. Analizamos el tema ahora con Víctor Mijares, profesor de Estudios Globales de la Universidad de los Andes de Colombia. Gracias por acompañarnos. ¿Cómo interpreta usted las declaraciones de Vladimir Padrino López sobre la resistencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ante las sanciones de Estados Unidos y qué impacto real cree que tienen esas sanciones en la cohesión interna de las Fuerzas Armadas y su relación con
Speaker 4: el gobierno de Maduro? Pues esa es la gran pregunta cuando hablamos de Fuerzas Armadas en Venezuela. Por supuesto que Padrino López, siendo el ministro por casi más de una década de Nicolás Maduro, es el vocero del alto mando militar y de una de las partes fuertes dentro de la coalición que soporta a Maduro. Entonces, en ese sentido, creo que habla por toda esa coalición de poder, habla por ese alto militar, sobre todo el que está mucho más involucrado, no necesariamente por toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, porque sabemos que las condiciones de vida de los militares en Venezuela no son homogéneas y que las condiciones dependen muchísimo de la proximidad al poder. Ahora, en materia de qué efectos pueden tener las sanciones, es muy difícil prever o predecir cuál puede ser el efecto de una sanción, porque las sanciones tienen que venir acompañadas de una estrategia. Las sanciones son un medio, son una herramienta, no un fin en sí mismo. Por lo tanto, cuando se aplican sanciones, hay que prever también en qué momento se pueden aflojar esas sanciones, levantar parte de esas sanciones para conseguir algún tipo de efecto. Si la sanción no cambia la conducta de los sancionados o de su entorno, entonces fallaron. Si logran cambiar esa
Speaker 1: conducta, tendrían éxito. Claro, bueno, no solamente Estados Unidos, países de la región también se han pronunciado en contra del nuevo gobierno chavista. ¿Cómo podría Maduro consolidar un gobierno enfrentado a presiones externas e internas? Creo que lo más importante de esas
Speaker 4: presiones son las internas, es decir, la situación internacional está cada vez más aislada. En el contexto de las Américas y del mundo occidental, frente a Europa también, está una situación muy poco sostenible desde el punto de vista de reconocimientos diplomáticos, por ejemplo. Sin embargo, la presión interna es quizás lo que hasta el momento va a ser mucho más difícil de ver que tenga algún tipo de incidencia, pero estamos ante una situación realmente novedosa. ¿Cuál es esta situación? El chavismo, que había sido históricamente un movimiento muy competitivo desde el punto de vista electoral, ya no lo es. Y en ese sentido, la situación económica se suma a un problema muy serio de legitimidad que va a hacer que el gobierno tenga que mantener estas altísimas medidas de represión contra la población, y eso podría ser insoportable la vida en Venezuela, teniendo impacto tanto en la estabilidad como también en la posible nueva ola
Speaker 1: migratoria. Muchísimas gracias, profesor Víctor Romí Jares, de la Universidad de los Andes de Colombia. Siempre un gusto. A ocho días de la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, cientos de migrantes partieron a primera hora de este domingo con destino a ese país desde la sureña ciudad mexicana de Tapachula, fronteriza con Guatemala. Se trata de una nueva caravana de migrantes, procedentes en su mayoría de Venezuela, pero también de Honduras, Salvador, Guatemala, Haití y otros países. Tienen la esperanza de alcanzar el sueño americano pese a las advertencias de Trump.
Speaker 5: Alrededor de 500 migrantes se reúnen en Tapachula, en el sureño estado de Chiapas, para comenzar su viaje hacia Estados Unidos. Permanecer juntos es su única opción, pues muchos de los que intentan avanzar solos han sido detenidos. Además, al viajar en caravana se protegen de las amenazas y presiones del crimen organizado.
Speaker 6: Yo no quiero irme en caravana, pero lamentablemente no tenemos otra opción, porque en este país no hay seguridad. En este país el que manda más es el cartel, y entonces ellos nos secuestran, nos pidan dinero y etcétera. Entonces, si yo no puedo de otra forma, lo que a mí me queda es pasar por esto.
Speaker 5: A pesar de las advertencias contra los migrantes del presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, muchos mantienen la esperanza de ingresar al país norteamericano. Confían en que no serán deportados, ya que no se dedican a actividades ilegales.
Speaker 7: Somos gente que ha mantenido a los Estados Unidos con una fuerza económica de tal manera que lo ha convertido en el mayor imperio que tiene esta tierra. Así es que no se preocupe, Donald Trump, va pura gente trabajadora, va mano de obra calificada aquí y por cada persona que deporten vamos a entrar 10 a los Estados Unidos.
Speaker 5: Desde el triunfo de Trump el pasado 5 de noviembre, al menos nueve caravanas de migrantes han salido de la frontera sur rumbo a Estados Unidos. La mayoría de ellas han sido disueltas por el Instituto Nacional de Migración y no han logrado su objetivo de cruzar la frontera.
Speaker 1: Y en Ouro Preto, ciudad del sureste brasileño declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco y catalogada como joya cultural de Brasil, se celebra actualmente uno de los más coloridos y visitados festivales tradicionales de la cultura afro-brasilera. Con el evento Una Fe que Canta y Baila, la ciudad promueve momentos de devoción y conexión con las raíces ancestrales, fortaleciendo la espiritualidad de la comunidad. Famosa por su arquitectura colonial, Ouro Preto es una de las ciudades más importantes en la historia de Brasil desde que, a finales del siglo XVII, los primeros buscadores de piedras preciosas, oro y esclavos indígenas llegaron a esa región. Y con estas imágenes terminamos nuestro informativo. Muchísimas gracias por habernos acompañado. Hasta luego.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now