Speaker 1: Incertidumbre y rechazo genera la toma de posesión presidencial de Nicolás Maduro en Venezuela. Estados Unidos tacha de farsa el nuevo mandato de Maduro y la Unión Europea dice que carece de legitimidad. María Corina Machado, por su parte, asegura que se ha consolidado un golpe de Estado en Venezuela. Con esto comenzamos. Los saluda Silvia Cabrera desde Berlín. Titulares. El chavismo celebra la investidura de Nicolás Maduro en Venezuela en medio de rechazo internacional y las denuncias de fraude. Edmundo González Urrupia llama al ejército a desconocer las órdenes del gobierno, mientras María Corina Machado alerta de la tensión de más de 30 personas en las últimas horas. El canciller alemán Olaf Scholz fue elegido formalmente este sábado como candidato del Partido Socialdemócrata a las elecciones anticipadas del próximo 23 de febrero. Scholz pronunció un discurso contra la ultraderechista alternativa para Alemania y atacó a los conservadores. La toma de posición de Nicolás Maduro ha generado todo tipo de reacciones. La oposición acusa a Maduro de consolidar un golpe de Estado, mientras la comunidad internacional habla de falta de legitimidad democrática de la investidura de Nicolás Maduro. Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea aprobaron nuevas sanciones contra el gobierno chavista. Washington, incluso, va más allá, elevó a 25 millones de dólares la recompensa, por información que conduzca a la detención de Nicolás Maduro y de Diosdado Cabello.
Speaker 2: Desoyendo las denuncias de fraude electoral y las condenas internacionales, Nicolás Maduro logró jurar este viernes por tercera vez consecutiva como presidente de Venezuela, en un acto que la oposición calificó como una usurpación del poder.
Speaker 3: ...juro por el histórico, noble y aguerrido pueblo de Venezuela...
Speaker 2: El acto, celebrado en la Asamblea Nacional, estuvo repleto de autoridades, pero con poca presencia de jefes de Estado. Solo asistieron dos incondicionales del régimen, el nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Miguel Díaz Canel. El rechazo a la legitimidad del mandato de Maduro fue inmediato. Estados Unidos, la UE y gran parte de América Latina reiteran que las elecciones de julio estuvieron marcadas por irregularidades y no reflejaron la voluntad popular. Desde el exilio, el candidato opositor, Edmundo González Urrutia, reconocido como presidente legítimo, por Washington, denunció la toma de posesión como un golpe de Estado e instó a las Fuerzas Armadas a preparar su retorno al país.
Speaker 4: Como comandante en jefe, ordeno al alto mando militar desconocer órdenes ilegales que le sean dadas por quienes confiscan el poder y preparen mis condiciones de seguridad para asumir el cargo de presidente de la República que me confió la soberanía popular.
Speaker 2: Tras la jura de Maduro, Estados Unidos, anunció un nuevo paquete de sanciones contra altos funcionarios venezolanos y aumentó a 25 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente venezolano a quien Washington acusa de corrupción y narcotráfico. En un giro inesperado, el régimen chavista cerró temporalmente su frontera con Brasil y Colombia, alegando una conspiración internacional para desestabilizar el país. Aunque ni Brasil ni Colombia han reconocido la victoria de Maduro, tanto el presidente Lula da Silva como Gustavo Petro han hallado la necesidad de mantener el diálogo político. A pesar de consolidarse como el dirigente chavista con más tiempo en el poder, Maduro enfrenta un futuro incierto marcado por el aislamiento diplomático, el regreso de Trump y una creciente presión interna por el deterioro social y las protestas de una oposición que, aunque debilitada, sigue luchando por sacar a Maduro del poder.
Speaker 1: Para Corina Machado valoró este sábado profundamente el apoyo inquebrantable del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a la lucha por la democracia en Venezuela. Nos vamos a Nueva York. Ampliamos esta información con Argemino Barro. Argemino, hasta hace poco había cierta incertidumbre en torno a la postura que Donald Trump adoptaría frente a Venezuela. Sin embargo, sus últimas palabras de apoyo a María Corina Machado y Edmundo González Urrutia no dejan dudas de qué lado está. ¿Tomará Trump una posición más agresiva, quizás contra el gobierno chavista?
Speaker 5: Bueno, se parece indicar el reconocimiento de Edmundo González como presidente electo de Venezuela. También algunos nombramientos de Donald Trump para su gabinete, empezando por Marco Rubio, el senador cubanoamericano que será secretario de Estado y que se ha calificado, siempre se ha considerado uno de los más defensores de la línea dura hacia los regímenes socialistas, entre ellos, por supuesto, el de Venezuela. Y además, si miramos al primer mandato de Donald Trump entre 2017 y 2021, su política hacia Venezuela fue de la línea dura, por ejemplo, en el caso de la extorsión de petróleo, lo cual tuvo un gran impacto en Venezuela. Al mismo tiempo, Donald Trump es una persona a la que le gusta sembrar un poco la incertidumbre y una de sus prioridades es las deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Hay, según diferentes cálculos, en torno a 250.000 venezolanos que residen ilegalmente en Estados Unidos y es posible que Trump los quiera deportar, para lo cual requeriría el permiso de Nicolás Maduro. Así que también ahí puede haber cierto grado de negociación entre Venezuela y los Estados Unidos. Y, por último, el caso de Donald Trump, que serán oficiales el próximo 20 de enero.
Speaker 1: Bueno, pero Estados Unidos ha aprobado ya hoy nuevas sanciones contra el gobierno de Maduro. ¿Qué se sabe sobre estas sanciones? ¿Contra quiénes están dirigidas y qué abarcan?
Speaker 5: Bueno, como habéis mencionado, están dirigidas sobre todo para el jefe de Estado o jefe de Estado ilegítimo, según Washington, Nicolás Maduro, con ese botín por la información que lleva su captura de 25 millones de dólares, que es el máximo permitido por la ley estadounidense. También Diosdado Cabello, ministro del Interior, y un botín parecido de 15 millones de dólares para Vladimir Padrino, que es el ministro de Defensa, así como otras sanciones a altos cargos del régimen en agencias de seguridad, agencias económicas, por ejemplo, el responsable de las aerolíneas venezolanas y demás. Es interesante porque en Washington hay un consenso entre demócratas y republicanos para sanciones más duras contra Venezuela, que, por ejemplo, revoquen las licencias para exportar petróleo. Y aquí también hay una negociación en la trastienda. Un tirada floja, por ejemplo, una empresa como Chevron, una importante petrolera, ha estado haciendo lobby de una manera muy determinada para conservar su licencia de exportación de petróleo desde Venezuela. Así que es posible que Donald Trump también tenga mucho que decir aquí acerca de estas licencias y podremos ver en los próximos meses hasta qué punto está dispuesto a continuar apretándole las tuercas al régimen, como ha hecho últimamente Joe Biden.
Speaker 1: Muchísimas gracias. Argemio Barro, desde Nueva York.
Speaker 5: Un saludo.
Speaker 1: Y regresamos ahora acá a Alemania porque el canciller Olaf Scholz ha sido ratificado como candidato del Partido Socialdemócrata, el SPD, a las elecciones federales anticipadas del 23 de febrero. Reunido ante sus fieles en un congreso del partido en Berlín, Scholz ha pronunciado un alegato para defender su reelección de cara a una campaña electoral que no se presenta fácil. El partido se hunde en las encuestas y el SPD espera revertir esta tendencia con su campaña electoral. El canciller Scholz ha gobernado durante tres años en coalición con los Verdes y el FDP, partido de corte liberal. Las tensiones internas rompieron el gobierno en noviembre. Bueno, Úrsula Moreno, nuestra analista política, nos acompaña acá en el estudio. Úrsula, bueno, acabas de llegar del congreso del partido. Quería que nos comentaras esto porque las encuestas relegan a los socialdemócratas a un tercer puesto. ¿Qué posibilidades tiene Scholz entonces de ganar en esas elecciones de febrero?
Speaker 6: Muy pocas. No es muy realista. Quiero decir que con un 15% ahora mismo de la intención de voto, como decías, cuando los conservadores tienen un 30%, es decir, doblan la intención de voto de los socialdemócratas, es muy difícil. Algunos delegados con los que he podido hablar hoy en el congreso me comentaban que confían en una suerte de milagro, como se produjo hace tres años, que entonces Olaf Scholz sí consiguió revertir los pronósticos, y acabó en un 25%, con una posición de partida muy baja. Pero claro, entonces tuvo seis meses para revertirse de encuestas, ahora son seis semanas. Esto es una campaña electoral exprés, se puede decir. Así que la mayoría de los delegados con los que hablé hoy me dijeron que, aparte de un milagro, hace falta ayuda externa. Es decir, que el líder de los conservadores, Friedrich Merz, cometiera realmente errores de gravedad durante estas semanas que realmente le quitaran las opciones a la Cancillería. Además, esta campaña electoral gira en torno a la economía, la crisis económica que atraviesa Alemania, y ahí se le adjudican más competencias muchas veces a los conservadores. Lo cual no quiere decir que los socialdemócratas no acaben gobernando, porque si bien todo apunta que Friedrich Merz será el próximo canciller, necesitará un socio para gobernar, y ese podría ser el Partido Socialdemócrata.
Speaker 1: Claro, nos quedamos contigo porque el partido ultraderechista alemán, Alternativa para Alemania, la FD, ha confirmado a Alice Weidel como su candidata a canciller. Su confirmación se anunció al comienzo de un congreso de dos días en la ciudad de Riesa, en el estado alemán de Sajonia, bastión de la AFD. Es la primera vez que el partido elige a un candidato oficial para el cargo de canciller. Las encuestas intúan a la AFD en segundo lugar de cara a las elecciones federales del 23 de febrero. El congreso se retrasó dos horas por las protestas contra la AFD que causaron el bloqueo de varias vías de acceso. Úrsula Moreno, aquí en el estudio. Bueno, hablamos de bloqueo, pero también de un cordón sanitario, que no es más que un acuerdo entre los distintos partidos políticos alemanes para aislar a la extrema derecha. ¿Es posible este muro contra la extrema derecha, dadas las encuestas que estamos viendo hoy?
Speaker 6: En Alemania, de momento, parece que ninguna fuerza democrática está por la labor de cooperar con Alternativa para Alemania. Pero, no en vano, hoy el canciller Olaf Scholz, en su discurso, empezó recordando el ejemplo de la FD. La vecina Austria, donde también todas las fuerzas democráticas se habían asegurado que no iban a entrar en conversaciones con el partido análogo, el partido ultraderechista de allá, y ahora están coaligando con ellos. Ahora bien, el líder conservador en este país, Friedrich Merz, no se cansa de repetir en todas las entrevistas que, bajo ningún concepto, va a cooperar con Alternativa para Alemania. Dice que son nazis, que a Alemania no le hace falta otro 1933, es decir, cuando Hitler llegó al poder, no necesitamos aquí una nueva era nazi. Es decir, prácticamente garantiza con su persona, con su nombre, que no va a haber tales alianzas. Cabe recordar la radicalidad de Alternativa para Alemania, que lo hemos visto hoy en ese discurso de Alice Weill en Sajonia, en donde ha dicho, por ejemplo, ha llamado abiertamente a la re-inmigración, a la expulsión a gran escala de migrantes. Ha dicho que cerraremos las fronteras a cal y canto, prometió deportaciones a gran escala. Cabe preguntarse a quién va a deportar, porque en este país hay más de 20 millones de personas con trasfondo migratorio. Un discurso muy, muy, muy radical que habrá que ver cómo cala en el electorado. Ahora mismo está entre un 19% y un 21% de la intención de votos. Habrá que ver cómo cae ese discurso.
Speaker 1: Muchísimas gracias, Úrsula Moreno. Otros temas. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, envió este sábado a Doha una delegación encabezada por el jefe del Mossad para negociar una tregua de paz en la Franja de Gaza. Familiares y simpatizantes de los rehenes israelíes, retenidos por Hamas, salieron a las calles este sábado en su protesta semanal, exigiendo al gobierno que llegue a un acuerdo que garantice la liberación de los detenidos. El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, controlado por Hamas, anunció que al menos 32 personas murieron en las últimas 48 horas en el territorio palestino por bombardeos israelíes. Con ello, la cifra de muertos superaría ya los 46.000 y hay más de 109.000 heridos desde que estalló el conflicto el 7 de octubre del 2023. Vamos ahora con un resumen de otras noticias importantes del día. El enviado especial para Ucrania del presidente electo Donald Trump advirtió que el mundo debe volver a una política de máxima presión sobre Irán para convertirlo en un país más democrático. Durante un acto de la oposición iraní en París, Kate Kellogg dijo que ahora es el momento de aprovechar la actual debilidad de Irán. Las fuerzas de Ucrania capturaron a dos soldados norcoreanos que combatían junto con las tropas rusas en la región rusa de Kursk. Así lo informó el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky en un comunicado en la plataforma X. Es la primera reivindicación de este tipo desde que Pyongyang envió miles de soldados para apoyar el esfuerzo bélico de Moscú. Ni Rusia ni Corea del Norte se han pronunciado. Y nos vamos a Estados Unidos. Las llamadas no dan tregua en Los Ángeles y tras cinco días de incendios incontrolables, el balance es desalentador. Once muertos, al menos trece desaparecidos, más de 150 mil evacuados y miles de viviendas y negocios destruidos. Este sábado, el mayor de los cinco focos activos, el de Pacific Palisade, avanzaba hacia los barrios de Encino y Brentwood, uno de los más acaudalados. Aunque se desconoce todavía la causa, el gobernador de California, Gavin Newsom, ordenó una investigación de los sistemas de distribución de agua de la ciudad, por fallas en el suministro cuando comenzó el fuego. Las pérdidas del peor incendio en la historia de Los Ángeles se calculan en hasta 157 mil millones de dólares. Y en La Paz, Bolivia, se celebró este sábado el Día Nacional del Acullico, un evento que reivindica el masticado de la hoja de coca, así como el uso medicinal de esta planta, que suele vincularse solo con la producción de drogas ilícitas. En esta feria se exhibieron productos como medicinas, cosméticos, infusiones, harina y bebidas energizantes. Además, se llevaron cientos de sacos con la hoja para que los asistentes acudieran o pudieran acuquillar o masticar. El presidente boliviano, Luis Arce, destacó la importancia de la hoja, considerada sagrada por la Constitución, y dijo que espera la reclasificación del arbusto, para lograr exportar productos lícitos derivados. Y con esto terminamos nuestro informativo. Muchísimas gracias por habernos acompañado. Hasta luego.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now