Inflación y perspectivas económicas en Argentina y Alemania
Argentina reduce inflación, pero con desigual impacto. Alemania enfrenta crisis económica prolongada. Análisis de políticas en EE.UU. y globales.
File
Milei evita la hiperinflación en Argentina
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: La inflación cae drásticamente en Argentina. Bienvenidos a Economía. Cae un año después de la llegada al poder de Javier Milley. El 2024 terminó finalmente con una inflación anual del 117,8%, un retroceso de 94 puntos porcentuales en relación al año anterior. Aunque el resultado positivo no se siente por igual entre los argentinos, un país con más de un 50% de pobreza. Según la consultora analítica, en 2024 Milley recortó en un 26% el gasto público, medida que impactó en las jubilaciones y los sueldos estatales. Mantener a raya la inflación,

Speaker 2: ese es uno de los principales objetivos del gobierno de Milley y por el momento parece conseguirlo, según los últimos datos oficiales que celebran algunos analistas.

Speaker 3: Creo que la tónica de esa aceleración va a continuar a lo largo del año 2025, queda sin lugar a dudas explícito, es el éxito del gobierno en materia de bajar la inflación y haber demostrado que la inflación es un problema monetario.

Speaker 2: Fue la inflación de diciembre más baja desde el 2018. La subida de precios en Argentina alcanzó 117,8% en 2024, por debajo del 211% del 2023. Pero estos buenos datos parecen no

Speaker 4: llegar a los bolsillos de los jubilados. Para poder comer con la mínima recorro todo. Me vengo acá, porque acá es el lugar más económico que consigo la verdura, recorro todo, esto no está matando de hambre.

Speaker 2: Para muchos, como el ex ministro de Economía Martín Guzmán, Milley está logrando su objetivo de bajar la inflación. Pero advierten que lo ha hecho a costo de un congelamiento de la economía, que hasta el momento no trajo prosperidad a los argentinos.

Speaker 1: En Argentina la inflación aumenta, pero en Estados Unidos volvió a aumentar. En diciembre se situó en el 2,9% interanual, ligeramente por encima del 2,7% de noviembre, según indicó el Departamento de Trabajo. Los precios de la energía representaron más del 40% de la inflación de diciembre, mientras que los precios de otros sectores aumentaron menos de lo esperado. La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, cayó sorpresivamente. Este dato es clave para la política monetaria de la Reserva Federal. Si la inflación subyacente disminuye, la FED podría decantarse por rebajar las tasas de interés para estabilizar los precios. Conectamos con Ana Nieto, quien nos acompaña desde Nueva York para analizar estos datos. Ana, la rebaja de la inflación sigue en el bache en el que se estancó hace tiempo. ¿Hay esperanzas de algún avance?

Speaker 5: La esperanza sigue mientras continúa la tendencia a la baja de la inflación subyacente. En los últimos dos meses ha habido importantes rebajas de precios en la canasta en la que se calcula y, sobre todo, importantes rebajas en el sector de la vivienda, algo que se ha celebrado hoy y mucho, con fuertes subidas en los mercados tanto de acciones como de bonos. Ahora bien, los precios suben en categorías que importan mucho a los consumidores. Suben los alimentos y sube la energía, sobre todo la gasolina, aunque los precios todavía están un poco más bajos que hace un año. En el contexto de los alimentos ha subido mucho el precio de los huevos por la crisis de la gripe aviar. Por otro lado, la inflación sigue estando por encima de lo que quiere la Reserva Federal, que es el 2%. Y por último, aunque se está en el camino correcto, lento, pero correcto, las nuevas políticas que trae Donald Trump a la Casa Blanca son muy inflacionarias, tanto la rebaja de impuestos como los aranceles a las importaciones como las deportaciones masivas son todas políticas que subirán los precios. Y Ana, los analistas están

Speaker 1: ajustando sus expectativas con respecto a lo que haga la FED. ¿Cuál es el consenso en este momento?

Speaker 5: La Reserva Federal se reúne a finales de este mes y será la primera reunión en la que no se rebajen las tasas de interés después de haberlo hecho en las tres precedentes. Es un consenso que la propia FED ha ayudado a construir con las declaraciones de su presidente J. Powell y otros miembros del Comité Abierto. A más largo plazo tampoco hay mucho optimismo, aunque no se encuentra en general y a día de hoy con que haya una subida de tasas de interés, sí que se da por cerrado el ciclo de descenso de tasas en el año 2025. Los analistas de Bank of America han dicho que van a estar muy muy atentos a lo que venga de la política económica de la nueva Casa Blanca y los economistas de JP Morgan dicen que solamente la subida del arancel del 10% universal que propuso Trump durante las elecciones podría subir los precios entre un 0,3 y un 0,6 por ciento. Algo que tendrá muy preocupado a la Reserva Federal. Ana Nieto, Nueva York, gracias por estas informaciones.

Speaker 1: De malas noticias para Estados Unidos a malas noticias económicas para Alemania y es que la economía alemana no sale de la crisis. El año pasado la producción económica cayó por segundo año consecutivo según las cifras preliminares oficiales que publicó este miércoles la Oficina Federal de Estadística. Se trata de la fase de estancamiento más larga de la posguerra. Malos datos económicos que coinciden con la inestabilidad política que atraviesa el país a las puertas de unas elecciones generales en febrero. Para este año los expertos pronostican a lo sumo un ligero crecimiento.

Speaker 6: Crece la competencia en tecnologías clave, los costes energéticos son altos y la demanda sigue siendo débil. Todo ello está provocando la contracción de la economía alemana por segunda vez consecutiva. En 2023 el PIB cayó un 0,3 por ciento. En 2024 la economía se contrajo un 0,2 por ciento según datos preliminares. Esto convierte a Alemania en el único gran país de la Unión Europea cuya producción económica descendió en el último año. La desaceleración fue menos grave en los sectores industriales con gasto energético elevado. Pero eso solo porque las empresas de los sectores metalúrgico y químico por ejemplo ya habían sufrido masivamente el encarecimiento de la energía el año anterior. En el sector de la construcción los elevados precios y tipos de interés hicieron que se construyeran menos viviendas. Por el contrario los sectores de servicios y tecnológicos crecieron. Las exportaciones también se debilitan, la venta al exterior de bienes como máquinas y coches fabricados en Alemania cayeron un 0,8 por ciento. Esto se debe también a medidas proteccionistas por parte de países como China y Estados Unidos. Según la Oficina Federal de Estadísticas si se confirma la caída del PIB en el último trimestre esto indicaría que la economía alemana habría perdido aún más impulso en los últimos meses. Y la gran pregunta ¿cuánto

Speaker 1: tiempo más estará la economía alemana en modo crisis? José David Navarro en la bolsa de Frankfurt

Speaker 7: ¿qué dicen los pronósticos? Hola Belén ¿qué tal? Pues lo podríamos resumir en que no se espera para Alemania un milagro económico en el 2025. Los problemas de Alemania no se van a resolver resolver en pocos meses y la media de los pronósticos que hay actualmente en Alemania para el desarrollo económico del 2025 apuntan de media Belén a un crecimiento del 0,3 por ciento del PIB. Unos cálculos que sin embargo pueden cambiar. Hay dos grandes interrogantes ahora mismo abiertos para la economía alemana. Por una parte ¿qué va a pasar finalmente? ¿con qué intensidad y calendario? Si es que se cumplen los pronósticos de que Donald Trump aplicará aranceles a la importación de productos cuando llegue el 20 de enero a la Casa Blanca. Y otro gran interrogante para la economía alemana es ¿cuáles son los planes del gobierno que salga de las urnas el próximo 23 de febrero? En cualquier caso los economistas sí que cuentan con un rayo de esperanza en esos tipos de interés aquí en la eurozona que vayan progresivamente cayendo como se espera y que anime más a las empresas a la inversión y también Belén a los

Speaker 1: hogares a gastar más. Y es que José los ojos están puestos como tú decías en las elecciones generales del próximo mes de febrero ¿qué propuestas han hecho los candidatos para enderezar la situación económica difícil aquí en Alemania? Pues Belén, uno de los puntos centrales es ese

Speaker 7: famoso freno de la deuda que limita el gasto presupuestario y que de hecho es una de las razones por las que se acabó rompiendo esa coalición de gobierno. Los partidos políticos en este momento siguen escorados en las posiciones que ya tenían antes pero es verdad que si las elecciones obligan a formar coaliciones de gobierno esas posturas tendrían que moderarse. En general Belén las posturas de los partidos políticos de cara a ese 23 de febrero es de reducir la burocracia, de ayudar a la nueva industria, la industria que innova y también reducir la carga fiscal pero las fórmulas que plantea cada partido son diferentes en líneas generales conservadores y liberales apuestan más por una reducción de los impuestos mientras que los socialistas y los verdes apuestan por crear un fondo, un gran fondo económico que ayudase directamente en esas áreas

Speaker 1: de la economía más necesitadas. La economía clave en esas elecciones generales. José David Navarro, gracias por este análisis. Cambiamos de tema, en su informe de riesgos globales el Foro Económico Mundial advierte que los conflictos armados, la desinformación y los fenómenos climáticos extremos son las principales amenazas globales para este 2025. Las guerras en Oriente Medio y Ucrania junto con eventos climáticos severos y una posible recesión destacan como riesgos inmediatos. A mediano plazo los desafíos ambientales como la pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos lideran las preocupaciones mientras que la desinformación se perfila como un riesgo clave para 2027 agravando la inestabilidad global. El informe señala un mundo cada vez más fragmentado con tensiones geopolíticas y económicas que desafían la cooperación internacional. Los expertos subrayan la importancia de la colaboración global para enfrentar estos desafíos compartidos. Y por último España recibió una cifra récord de 94 millones de turistas en 2024 un 10% más que en el año anterior según informó el ministro de turismo Jordi Hereu. El turismo representa alrededor del 13 por ciento de la economía española que este año mantuvo tasas de crecimiento superiores a las de la eurozona en su conjunto. España, segundo destino mundial por detrás de Francia, obtuvo ingresos por unos 126 mil millones de euros No obstante el turismo masivo provoca malestar entre sectores de la población que denuncian sus efectos negativos sobre todo en la vivienda ya que la proliferación de apartamentos turísticos contribuye a disparar los alquileres y a reducir el número de apartamentos para los residentes. Así terminamos este informativo económico pero ya saben que esperamos sus sugerencias y opiniones en nuestras redes sociales. Nosotros nos vemos en un rato pero ahora cómo no sigan con DW que tiene más para ustedes.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript