Innovación Educativa: Claves y Estrategias para el Aula del Futuro
Explora cómo la comunicación y la tecnología transforman la educación. Descubre claves para innovar en el aula y adaptarte a los cambios globales.
File
Comunicación e innovación educativa - EDUCOMUNICACIÓN
Added on 09/05/2024
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Hola amigos que aman la comunicación, soy Genesis Abrano y el día de hoy te doy la bienvenida a un nuevo vídeo de Teocom. Hoy hablaremos de la relación entre la comunicación y la innovación educativa, los elementos de la innovación educativa y las claves para generar innovación educativa en el aula. La Unesco determina que la innovación educativa implica trascender el conocimiento académico y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre todos. A nivel mundial todo está cambiando, es por ello que la ola del cambio viene de los periódicos de medios de comunicación, del mundo del cine, de la forma de generar cultura, incluso del significado que tiene compartir música en Spotify en contraste a los antiguos casette. La sociedad ha tenido grandes cambios a nivel mundial, es por ello que la comunicación y el aprendizaje debe estar en constante adaptación para que así el aprendizaje tenga una buena forma de enseñanza. Es por ello que nos surge la siguiente cuestionante, ¿cómo innovar en un contexto educativo en donde el conocimiento se incrementa, globaliza y difunde apoyado en el uso de las tecnologías de información y la comunicación? La respuesta está en buscar los puentes que nos permitan pasar de la sociedad del conocimiento a la sociedad del aprendizaje, en donde se consolidan propuestas a través de asumir una actitud para la innovación. Es importante mencionar los actores que influyen en la innovación educativa, primero el docente quien se lo denomina como el motor del cambio y tendrá como objetivo promocionar, sistematizar y formular experiencias innovadoras, por otro lado el estudiante quien será el árbitro y creador, es decir, el alumno primero elige lo que más le interese, seguido estudiará si lo que elige es realmente lo que buscaba y lo compara con otras fuentes, finalmente creará sus propias conclusiones y mensajes. Con respecto a las claves de la innovación educativa, la educadora española Eva Teba identifica las siguientes, primero la transdisciplinariedad, es decir, diálogos entre otras disciplinas, segundo escuela como agente de cambio sostenible, tercero educación que prepare a las generaciones del presente para afrontar los cambios de la sociedad y darles una competencia global y cuarto desarrollar aprendibilidad, es decir aprender a aprender. Sin embargo la tecnología solo llega a ser un fin y no un medio cuando en instituciones se dedican solamente a poner como enfoque a un consumidor, es decir, al estudiante solamente van a clases, le dicen vamos a ver el tema tal en la página tal, el objetivo es este, etcétera, sino cambiar el chip de los docentes y las instituciones donde vean al estudiante y al docente como un prosumidor, es decir, que pueda ellos mismos filtrar el contenido y crear nuevos contenidos a partir de sus propias conclusiones. Es así que Carlos Aramburo comparte un listado de 10 cosas que le sirvieron para innovar en educación, 1. Empatizar con el estudiante, 2. Diseño instruccional del curso, 3. Cursos gratuitos para ampliar la información, 4. Trata de hacer simple las clases, 5. Usar nuevas tecnologías, 6. Hay que venderlo con contenido atractivo, 7. Usar redes sociales, 8. Aula invertida, 9. Crear espacios sin barreras al estudiante y 10. Fomentar el emprendimiento, porque el que con emprendedores anda a innovar se enseña, sumado al anterior Richard Branson uno de los pioneros en el género de ciencia ficción dice adaptarse o perecer y es que cualquier educador que se considera del siglo 21 debe tener el dominio al menos de las redes sociales, dispositivos móviles y del internet por supuesto, porque no es lo mismo aprender comunicación de un libro a una realidad virtual donde puedes aprender de la manera más habitual, si usamos medios digitales podemos precisamente cada vez que hay un cambio actualizarlo y hasta modificarlo. Por último ¿Quién tiene redes sociales? Todos ¿verdad? Vamos a hacer este ejemplo, veamos el poder del me gusta, pero no sólo del que le damos nosotros a un meme que nos dio risa, sino el like y compartir información de calidad, recuerda que estamos en una época donde existe mucha información en las redes sociales y hay muy poco tiempo para verla y resulta innovador cuando somos nosotros quienes creamos ese contenido y tratamos o atrapamos la atención de la persona que está tras el móvil, es decir intentamos que esa persona se interese por nuestro contenido y a su vez se detenga a compartirlo. Hasta aquí el vídeo de hoy, espero que te haya gustado, ahora el turno es para ti ¿Qué opinas de la frase de Richard Branson? ¿Eres Tim adaptarse o Tim perecer? Recuerda dejarnos tu respuesta en la sección de comentarios, mi nombre es Genesis Zambrano y nos vemos en el próximo vídeo

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript