Investidura de Trump: Reacciones y nuevos anuncios presidenciales
Trump jura como presidente 47 de EE.UU.; provoca respuestas internacionales y ejecuta órdenes polémicas. Impulsa emergencia migratoria y energética.
File
DW Noticias 20 enero Trump promete edad de oro, aranceles y deportaciones [Noticiero completo]
Added on 01/27/2025
Speakers
add Add new speaker

Speaker 1: Donald Trump ya es el presidente número 47 de la historia de los Estados Unidos. Presentó su visión para los próximos años, asegurando que la era de oro en los Estados Unidos comienza ahora. Ola de reacciones por algunos de sus controvertidos anuncios, especialmente en México y Panamá. Vamos por todos los detalles en breve. Soy Jenny Pérez, aquí en Berlín. Destacamos. Donald Trump firma decenas de órdenes ejecutivas apenas juramentar, declara una emergencia nacional migratoria y energética, anuncia el fin de la ley de inclusión de género y decide retirar a Estados Unidos del Acuerdo Climático de París. Donald Trump presentó su juramento para su semestre. Segundo mandato como presidente de los Estados Unidos, prometiendo una nueva era dorada para el país. La ceremonia se llevó a cabo dentro del Capitolio de los Estados Unidos, el mismo edificio que hace cuatro años sus partidarios asaltaban tras su derrota ante Joe Biden. El republicano fue directo al grano y firmó una serie de órdenes ejecutivas, tal como lo prometió la campaña entre ellas para declarar la crisis migratoria y energética en el país.

Speaker 2: Este es el momento en que Donald Trump jura su cargo como 47º presidente de los Estados Unidos de América. El frío obligó a celebrar la sexagésima ceremonia de investidura dentro del Capitolio. Un día cargado de tradición que contrasta con el de hace poco más de cuatro años cuando una turba de partidarios de extrema derecha tomaban el recinto y denunciaban la supuesta ilegitimidad del sistema electoral. El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, recibió a su sucesor en la Casa Blanca. Biden le dijo a Trump bienvenido a casa al iniciarse la reunión de transición, una costumbre con casi 200 años de historia. Biden y Trump viajaron juntos al Capitolio donde antiguos presidentes y dignatarios se reunieron para el acto. El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, recibió a su sucesor en la Casa Blanca. En una muestra del estilo poco convencional de Trump, un grupo de magnates tecnológicos se coló en primera fila pese al reducido número de invitados. Poco después del mediodía en Washington, Donald Trump se convirtió en el presidente número 47 antes de pronunciar su discurso inaugural. En él declaró una emergencia nacional en la frontera con México y repitió su promesa de extraer más de 10.000 millones de dólares en el país. El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, recibió a su sucesor en la Casa Blanca. Biden le dijo a su sucesor en la Casa Blanca. hidrocarburos antes de prometer una era dorada para su país. La era dorada de Estados Unidos empieza ahora. De hoy en adelante, nuestro país florecerá y será respetado de nuevo en todo el mundo. Seremos la envidia de todas las naciones y no permitiremos que nadie se aproveche de nosotros. Simplemente pondré a Estados Unidos en primer lugar durante todos los días de mi administración. Trump ha prometido aprobar una serie de órdenes ejecutivas de gran alcance de las naciones unidas. En sus primeros días en el cargo, para dejar claro a Estados Unidos y al mundo que con Donald Trump de nuevo presidente, la manera de hacer política ha cambiado.

Speaker 1: Reacciones en todo el mundo tras la toma de posesión de Trump. El primer ministro de India, Narendra Modi, manifestó su alegría por una nueva cooperación estrecha entre ambas naciones, con la mirada, dijo, puesta en un futuro mejor para el país. La jefa de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, manifestó en su red X su voluntad de cooperación, pero con el acento, dijo, puesto en los retos globales y en la colaboración como garantía de esperanza y de seguridad común. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, subrayó el carácter decisivo del presidente Donald Trump, confiando, dijo, en que la política de paz a través del fortalecimiento permitirá lograr una paz duradera y justa, prioridad principal para el mandatario ucraniano. Previamente, lo había llamado Vladimir Putin a Trump para agradecerle y también decirle que estaba Rusia dispuesta a iniciar conversaciones sobre Ucrania. Queremos ampliar naturalmente este asunto, lo hacemos con quien ven con el periodista José Díaz Briseño, quien ha seguido la noticia para nosotros allá en Washington. José, en primer lugar, apenas juramentar, Trump apunta a más de 100 órdenes ejecutivas con la migración como punta de lanza. Cuéntanos más, por favor.

Speaker 3: Sí, Trump es ya el presidente número 47 de Estados Unidos oficialmente, también lo fue, sabemos, el presidente 45, pero en esta ocasión llega con más experiencia y su equipo está más con conocimiento de lo que es el poder ejecutivo. Stephen Miller, uno de sus asesores más cercanos, el número dos de la oficina de la presidencia, aseguró a legisladores que básicamente buscaban hacer la mayor cantidad de órdenes ejecutivas posibles en el primer día de su mandato, de acuerdo con medios que conocen del tema, para confundir a la oposición, de acuerdo con el equipo de Trump, entre más temas se toquen, es más probable que la oposición pueda reaccionar inmediatamente a ellos. Hay que decir, el presidente que salió de la Casa Blanca, Joe Biden, en su primer día de funciones, aprobó nueve leyes, órdenes ejecutivas. Ahora se está hablando de casi 200 órdenes ejecutivas. El presidente Trump estará firmando sus órdenes ejecutivas en las próximas horas durante un evento en la arena Capital One, uno de los centros deportivos del centro de Washington, rodeado de sus partidarios en un mitin casi de campaña, algo muy distinto a lo que se acostumbra en estas órdenes ejecutivas que tienen como el centro la frontera con México, pero también los temas de

Speaker 1: diversidad sexual y la energía. José, está claro que Trump tiene un gran poder por sus mayorías en el Senado y también en el Tribunal Supremo, pero aún así, ¿enfrentarán desafíos estas tan amplias órdenes ejecutivas de las que hablamos?

Speaker 3: Sí, es muy interesante porque habría que revisar una a una, una vez que sean publicadas estas órdenes ejecutivas, cuál es la base legal para cada una de ellas, porque algunas de ellas son fáciles en principio de interpretar por parte de Trump, dando órdenes, por ejemplo, para nombrar al Golfo de México como Golfo de Estados Unidos. Sí, hay órdenes ejecutivas que se esperan sean mucho más complicadas y más difíciles y que ahí sí serían contestadas en el sistema de gobierno estadounidense, particularmente las Cortes. Uno de los temas que más preocupan es el tema de la cancelación del derecho a la ciudadanía por haber nacido en territorio estadounidense, el llamado USOLIS, que de acuerdo con los asesores de Trump estaría enfocándose sus propias órdenes ejecutivas, y que sería la única forma de cambiar esto sería a través de una enmienda constitucional y aún así enfrentaría fuerte oposición, pues es uno de los temas básicos que nutren la República estadounidense desde el final de la guerra de secesión. Además, la propia Corte Suprema, a pesar de que es conservadora, vería con muy malos ojos, de acuerdo con expertos, un cambio tan trascendental en la historia estadounidense.

Speaker 1: Entonces, nos está todo dicho este día. Muchas gracias. Muchas gracias, José Díaz Briseño en Washington. Y la punta de la lanza, porque Trump se mantiene fiel a una de sus principales promesas de la campaña electoral, que es luchar efectivamente contra la migración ilegal en los Estados Unidos, y al proclamar la crisis y emitir la orden ejecutiva, ya en el camino para, como prometió, concretar la que llamó la mayor deportación en la historia del país. Revivamos ese momento.

Speaker 4: Primero, declararé la evasión.

Speaker 5: Primero, declararé la emergencia nacional en nuestra frontera sur y todo aquel que entre ilegalmente será detenido.

Speaker 4: Y empezaremos a deportar a millones y millones de criminales a los lugares de donde vinieron. Reinstauraremos mi política de quédate en México.

Speaker 1: Trump y una visión de su gobierno que cambiará la fisonomía de las relaciones entre los Estados Unidos y el mundo, y también para los países de las Américas. Nos acompaña desde Bogotá el señor Juan Gabriel Tocatlán, quien es director del Departamento de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales. Profesor, bienvenido. Trump ha vuelto a insistir en que prácticamente todos sus anuncios basados en el principio de la autonomía estratégica obedecen al que llama escandaloso avance de China. ¿Cómo ve usted esta situación?

Speaker 6: Bueno, si uno toma el discurso inaugural, es francamente bastante inusual. Yo diría que es el discurso en el cual menos definiciones estratégicas se observan. No hay una claridad respecto a la relación con China, con la OTAN, con Rusia, en Medio Oriente, en la guerra de Ucrania. Probablemente sea la alocución inaugural de un presidente de los Estados Unidos, que más tiene que ver con América Latina por dos temas, básicamente. En primer lugar, migración, México en particular y Centroamérica, y una política de mano dura, que ya la había anunciado, prometiendo ahora deportaciones masivas. Y por el otro lado, reclamando el hecho de que Estados Unidos va a tener nuevamente el control del canal de Panamá. Otro hecho inaudito, que no conocíamos en América Latina. Entonces, si yo hago una enumeración de los anuncios específicos, sobre países que ha hecho el presidente Trump en el día de hoy, solo puedo decir que inusitadamente América Latina ocupa un lugar desproporcionado frente a los desafíos de Estados Unidos y seguramente visto como un escenario en el cual él quiere imponer una lógica en la cual el avance de China, de todos los modos posibles, sea limitado, sea contenido y de ser posible, revertido.

Speaker 1: Interesante, profesor. Hablemos más allá incluso de los anuncios que hizo Donald Trump, donde América Latina ha tenido un inusitado protagonismo. Usted decía, hablemos de las consecuencias. Usted mencionaba México y la Presidente Sheinbaum convoca a su Consejo Presidencial ante lo que parece va a ser una deportación masiva y sin precedentes hacia la frontera mexicana, entre otras cosas. En su opinión, ¿qué opciones le quedan al gobierno mexicano con Donald Trump?

Speaker 6: El gobierno mexicano tiene una agenda que es la más compleja que tiene cualquier país latinoamericano. Hoy tiene al menos tres temas que van a vincular estrecha y potencialmente de modo muy negativo a México y Estados Unidos. Migración, por supuesto, y la idea de una deportación masiva que está prohibida internacionalmente, pero que el presidente Trump está dispuesto a seguir adelante. El fentanilo, que es una droga que ha producido en el año 2023 más de 74.000 muertos en Estados Unidos, y hay que pensar que si sumamos los muertos en Vietnam, en Irak y en Afganistán, 72.000, casi tenemos las mismas cifras de bajas en Estados Unidos. Y si sumamos, por otro lado, el tema de China, vamos a encontrar también ahí en términos comerciales un problema mayúsculo para México.

Speaker 1: Muy breve, porque se nos va el tiempo, profesor. ¿Cómo deberían, entonces, ante esta situación que usted enuncia, resolver los gobiernos latinoamericanos ante lo que parece ser el dilema de políticas coercitivas, tanto de China como, ¿cómo deberían, entonces, ante esta situación que usted enuncia, resolver los gobiernos latinoamericanos, ante lo que parece ser el dilema de políticas coercitivas, tanto de China como,

Speaker 6: Estamos en el peor de los mundos en América Latina. Quizá estamos en la década de mayor fragmentación y fractura entre nuestros países, con lo cual, en una relación bilateral, cara a cara, cada uno de nuestros países va a estar mucho peor con Trump y Trump va a lograr seguramente más concesiones porque la debilidad de nuestra integración está facilitando esta política de divide y e impera.

Speaker 1: Gabriel Tocatlián, profesor, muchas gracias. En Bogotá.

Speaker 6: A ustedes.

Speaker 1: Y no solo México, también Panamá ha resonado a este anuncio de Donald Trump que recuperará el canal de Panamá. Durante su investidura, el republicano volvió a repetir que el canal lo construyó Estados Unidos y que no se lo dieron a China, en alusión a la cercana relación comercial y diplomática que Panamá mantiene con el gigante asiático. En un acto de rechazo a las palabras del presidente Trump, decenas de manifestantes quemaron banderas estadounidenses en Ciudad de Panamá. El presidente José Raúl Molino declaró este lunes que el canal es y seguirá siendo de Panamá. La infraestructura fue construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914. Se transfirió luego al país centroamericano en el año 1999. Y durante la presidencia del exmandatario Juan Carlos Varela, Panamá y China estrecharon relaciones diplomáticas. Varela reconoció entonces la soberanía de China sobre Taiwán, decisión que mantiene aún el actual gobierno panameño. El regreso de Trump y también el enorme dilema para Panamá entre dos titanes, Estados Unidos y China. Nos acompaña desde Ciudad de Panamá el abogado y analista, el señor Sidney Zitón. Abogado Zitón, bienvenido. Tras rechazar las palabras de Trump, el presidente Molino dijo hoy en un comunicado oficial que Panamá garantiza la neutralidad de ninguna nación, dice, interfiere en la administración del canal, en alusión a lo que decía previamente Trump de China. Y aquí la pregunta, ¿qué opina usted? ¿Qué tan cerca después de todo está Panamá de China?

Speaker 7: Sí, en efecto, Estados Unidos ha mostrado una gran inconformidad con la relación con China desde que se entabló bajo el gobierno de Juan Carlos Varela. Recordemos que en octubre del año 18, el entonces secretario del Departamento de Estado voló de Turquía a Panamá, Mike Pompeo, y en esa reunión, estando ambos a solas, Pompeo dejó claro a Varela cuál era la posición de Estados Unidos frente a la relación con China. No debemos tampoco olvidar que posteriormente Varela es incluido dentro de la lista de personajes corruptos e inelegibles para entrar a Estados Unidos. Y al mismo tiempo, Varela rompe relaciones con Taiwán, amigo de Estados Unidos. Todo esto lleva varios años cocinándose. Hoy, simplemente ya vemos...

Speaker 1: Pero su opinión está muy cerca de China, demasiado cerca de China, como denuncia el presidente Trump, en términos de uso del canal de Panamá, en términos también de relaciones diplomáticas, como señala con el tema de Panamá, de Taiwán, quiero decir, y también con las relaciones comerciales que se estrecharon en la última década.

Speaker 7: Por supuesto, porque los puertos son manejados por China. El puente que se va a construir es construido por empresas chinas. Entonces, cuando usted tiene esta situación... Entonces, cuando usted tiene esta situación, naturalmente que causa incomodidad por la seguridad nacional que invoca a los Estados Unidos y el Tratado de Neutralidad. Ese Tratado de Neutralidad, naturalmente, conlleva a que la Cancillería de Panamá haga un cambio en la dinámica diplomática y se enfoque en tratar de crear aperturas hacia los Estados Unidos para tratar de conciliar posibilidades. Porque, naturalmente, están exacerbadas en este instante. Pero no debemos olvidar que Jimmy Carter, en el año 1999, dijo esta frase que cito en cuatro líneas. El Tratado de Neutralidad da el derecho y la obligación de Estados Unidos de proteger la vía acuática de agresiones externas. Ellos sienten que hay una agresión por parte de China en el manejo que se está dando al canal de Panamá. Y sienten que China tiene una presencia influyente en cuanto al funcionamiento del mismo. Y no debemos olvidar que pesa sobre Panamá el Tratado de Neutralidad y la enmienda de Conchini que le permitiría a Estados Unidos unilateralmente apoderarse nuevamente del canal de Panamá.

Speaker 1: En su opinión, usted dice que el gobierno tiene que repensarse la estrategia política exterior también hacia los Estados Unidos por la contencioso Conchini. China, ¿qué debería hacer concretamente el gobierno? ¿No puede Panamá deshacerse ni de su socio comercial chino ni de su socio comercial estadounidense? ¿Puede algún otro gobierno hacerlo, se lo pregunto?

Speaker 7: Naturalmente que Panamá tiene que reforzar su posición diplomática. Su posición diplomática ha sido hasta este momento muy débil, muy tibia y tiene que reforzarla. Y por otra parte tiene que crear un sentido de pertenencia de la población. Con el canal de Panamá, lo que en este momento no se está dando.

Speaker 1: Abogado Sidney, necesito muchas gracias por su elocuencia en Ciudad de Panamá. Hasta otra próxima oportunidad.

Speaker 7: Gracias.

Speaker 1: Seguimos hablando del tema de este día con mi colega Juliana González. Bienvenida.

Speaker 8: Así es. Anuncio tras anuncio, querida Jenny. Uno de sus primeros anuncios de este nuevo mandato de Donald Trump es que evaluará el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá. El acuerdo comercial, así como de prácticas comerciales en general, esto en busca de prácticas desleales, exenciones especiales y hasta déficit comerciales. En 2024, por primera vez en 20 años, México se convirtió en el país que más exportó a Estados Unidos, superando así a China. Una situación que ha permitido un mayor crecimiento económico y la creación de empleos mejor pagados en México. El país que forma parte del Tratado de Libre Comercio junto con Canadá, ocupa el puesto 12 en la economía mundial. Y nosotros invitamos a la investigadora Estefanía Cruz Lera del Centro de Asuntos sobre América del Norte de la UNAM para emplear un poco más este tema. Muchas gracias por aceptar nuestra invitación. En su discurso inaugural, el nuevo mandatario aseguró, y cito, comenzar inmediatamente a reformar nuestro sistema de comercio para proteger a los trabajadores estadounidenses y sus familias. Señora Cruz, ¿qué tan resiliente es México en el momento en que se está viviendo? Ante una reforma que afecte, por ejemplo, su posición de New Shoring.

Speaker 9: Bueno, yo creo que hay que tomar en cuenta que la economía de México y de Estados Unidos están muy integradas. Y no es que estén integradas en todos los sectores, sino que hay sectores que son estratégicos. Por ejemplo, el sector automotriz, el ensamble de manufacturas, algunos productos agrícolas. Entonces, evidentemente estos sectores van a seguir con su dinamismo propio económico en la región. El problema son aquellos sectores que, en particular los estadounidenses, consideran que en este contexto de guerra comercial con China, los chinos se están utilizando para triangular comercio o triangular mercancías hacia Estados Unidos. Entonces, es allí donde se encienden los focos rojos en esta, digamos que esta visión a corto plazo de lo que puede pasar en materia comercial. Creo que México respiró muchísimo hoy, ya que en su discurso no se anunciaron sanciones comerciales, ya que entre las primeras órdenes ejecutivas no se anunciaron aranceles nuevos que afectaran directamente al dinamismo económico. Entonces, creo que estamos en un escenario en el que habrá que negociar, pero optimista en cierto sentido para la región comercial de América del Norte.

Speaker 8: Señora Cruz Lera, era dorada para Estados Unidos, lo dijo el presidente Donald Trump, y mano de hierro para esa migración México en la primera línea. ¿Qué medidas ha adoptado la presidenta Claudia Sheinbaum en sus primeros 100 días en materia económica para hacer frente a este nacionalismo de Donald Trump?

Speaker 9: Bueno, yo creo que a diferencia de la mayoría de los países de las materias comerciales, en materias migratorias, pues sí, hemos tenido hoy un golpe duro. Justo cuando Donald Trump daba este discurso inaugural, se cerró la aplicación de CBP One, que obligó a que muchos migrantes que inclusive ya tenían cita para presentarse en un puerto de entrada de Estados Unidos, tuvieran cancelada su cita. ¿Qué significa esto? Presión para México, ya que estas personas vienen algunas de contextos muy lejanos, tan lejanos como América del Sur, e inclusive algunos de África, y que están esperando. Y eso presiona muchísimo al sistema migratorio mexicano, porque evidentemente México no tiene las capacidades para atender a todos estos migrantes. Entonces sí es muy complicado. Definitivamente creo que las deportaciones masivas no van a acontecer. México ya tiene una estrategia, al menos por ahora anunció que se va a apoyar a los migrantes devueltos con pasajes hacia sus comunidades de origen. Pero bueno, definitivamente creo que va a tomar tiempo el tema de las deportaciones masivas. Entonces creo que son temas que veremos ajustes a lo largo del mandato de Donald Trump. Al final va empezando, y estas grandes medidas son más discursivas que en realidad con efectos concretos.

Speaker 8: Ya analizaremos esos efectos concretos. Muchas gracias, señora Estefania Cruz, experta en temas de América del Norte, por estos análisis. Y en su primer día, el gobierno de Donald Trump anunció que Estados Unidos se retiró de la política de la democracia. Y que la democracia se retiró de la política de la democracia. Trump retira nuevamente del Acuerdo de París el Tratado Internacional sobre el Cambio Climático. Y al mismo tiempo, en su discurso inaugural, el mandatario anunció que aumentará las perforaciones de petróleo y gas. Con el retiro del Acuerdo de París, Trump evita reducir así las emisiones de gases de efecto invernadero, una medida que le agrega un mayor margen de acción a su segundo anuncio de declaratoria de la emergencia energética, lo que podría permitirle desbloquear poderes para acelerar la concesión de permisos a oleoductos y centrales de gas. Y promover la explotación de crudo y gas. De acuerdo con el presidente, estas acciones abaratarán el costo de la energía para los estadounidenses. Escuchemos estos primeros anuncios del mandatario en funciones durante su discurso inaugural.

Speaker 10: La crisis inflacionaria fue causada por un gigantesco déficit presupuestario y la subida de los precios energéticos. También voy a declarar la emergencia energética nacional. Vamos a perforar, cariño, a perforar. Con mis acciones de hoy pondremos fin al Pacto Verde y revocaremos el mandato del vehículo eléctrico, salvando nuestra industria automovilística.

Speaker 8: Y en otros temas, antes de tomar posesión, el presidente Donald Trump y su esposa Melania lanzaron respectivamente sus criptomonedas oficiales. Se trata de una moneda mini y solo 48 horas después de su lanzamiento se ha revalorizado más de un 600%. La Mimcoin de Donald Trump se coloca entre las 20 principales criptomonedas por valor de mercado. El recién juramentado presidente ha sido en el último tiempo un gran defensor de los criptoactivos. Incluso ha prometido una reserva nacional estratégica de Bitcoin o declarar, por ejemplo, la criptomoneda como prioridad nacional. Una curiosidad si se tiene en cuenta que la naturaleza de los criptoactivos radica en la criptomoneda. En su carácter descentralizado. Y uno de los principales propósitos que ha anunciado Trump al llegar a la Casa Blanca es, entre otras cosas, salvar la plataforma para compartir videos de TikTok. Esta plataforma de redes sociales ha reanudado su servicio en Estados Unidos después de haber dejado de funcionar brevemente el domingo. La aplicación fue apagada tras la entrada en vigor de una ley que la consideraba un riesgo para la seguridad. La ley, apoyada por el Tribunal Supremo, exige su venta a un comprador que no sea chino. Trump, por su parte, ha afirmado que quiere que la aplicación se haga en China. Y que la aplicación sea en China. Y que la plataforma pase a manos estadounidenses al menos en un 50%. Bueno, y dejamos el tema económico,

Speaker 1: pero no del todo, porque nos vamos a ir hasta Davos. Todos han estado comentando la investidura de Donald Trump, los anuncios y también sus consecuencias posibles. Líderes políticos, económicos, empresariales de todo el mundo comenzaron a llegar este lunes a Davos, Suiza, para participar en el Foro Económico Mundial. Y el encuentro ha venido precedido, naturalmente, también de protestas como esta de los activistas climáticos contra delegaciones de Amazon. Otros manifestantes interrumpieron o bloquearon aterrizajes de helicópteros en el resort alpino. En cualquier caso, los asistentes a esta primera jornada han estado muy pendientes de la toma de posesión también del presidente Donald Trump allá en Washington.

Speaker 11: Aquí en Davos ha comenzado una nueva edición del Foro Económico Mundial con la mirada puesta en los Estados Unidos y con lo que será el nuevo gobierno de Donald Trump. Él participará en esta edición del foro, aunque lo hará de forma virtual y su discurso, previsto para el jueves, es sin duda uno de los más esperados aquí en Davos. Otros asuntos que se abordarán en esta nueva edición del Foro Económico Mundial son el conflicto en Oriente Medio con la presencia del presidente de Israel, Isaac Herzog, y también con la participación del primer ministro de la autoridad palestina, Mohammad Mostafa. Asimismo, la guerra en Ucrania será otro asunto que se abordará acá con la presencia del presidente de ese país, Volodymyr Zelensky, y por América Latina estará presente nuevamente el presidente de Argentina, Javier Milley, así como los presidentes de Perú, Dina Boluarte, y de Panamá, José Raúl Molino. Además, México vuelve a Davos tras cuatro años de ausencia. Este país estará representado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Barsena. Y otro tema muy importante que será abordado durante todos estos días del Foro Económico Mundial aquí en Davos será la inteligencia artificial.

Speaker 1: Y así nos despedimos, agradeciéndoles como siempre su sintonía. Soy Jenny Pérez, esto es Deutsche Welle. Muchas gracias y hasta pronto.

ai AI Insights
Summary

Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.

Generate
Title

Generate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.

Generate
Keywords

Identify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.

Generate
Enter your query
Sentiments

Analyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.

Generate
Quizzes

Create interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.

Generate
{{ secondsToHumanTime(time) }}
Back
Forward
{{ Math.round(speed * 100) / 100 }}x
{{ secondsToHumanTime(duration) }}
close
New speaker
Add speaker
close
Edit speaker
Save changes
close
Share Transcript