Speaker 1: Israel y Hamas alcanzan un acuerdo de alto fuego en Gaza tras 15 meses de guerra. La comunidad internacional celebra el pacto, pero el primer ministro israelí Netanyahu advierte de que quedan detalles por cerrar. En la primera fase, Hamas entregará 33 rehenes, Israel empezará a retirar tropas de la franja y liberará a presos palestinos. ¿Qué más implica este pacto y por qué llega justo ahora? Bienvenidos a esta nueva edición de DW Noticias. Soy Ana Plasencia en Berlín. Israel y la organización islamista Hamas llegan a un principio de acuerdo de tregua en Gaza. Celebración es alivio y la esperanza de que este sea el principio del fin de la guerra. La defensa civil de Gaza afirma que 20 personas han muerto en bombardeos israelíes desde el anuncio de ese acuerdo de tregua. Sirenas antiaéreas retumban en la capital ucraniana, Kiev, obligando a los ciudadanos a buscar refugio mientras un ataque con misiles rusos apunta a la infraestructura energética del país. Y Cuba excarcela más de 500 presos tras la intermediación del Vaticano, una decisión de La Habana que se conoce después de que Washington anunciara que retira a Cuba de su lista de estados patrocinadores del terrorismo. Pero excarcelar no significa liberar, denuncian ONGs que documentan casos de presos por motivos políticos en Cuba. Israel y Gaza Tras 15 meses de guerra en Gaza, Israel y Hamas alcanzan un principio de acuerdo de alto el fuego. Qatar y Estados Unidos anuncian ese pacto que entrará en vigor este domingo. El alivio generalizado va de la mano con la preocupación por los importantes retos que presentará su implementación, sobre todo la transición de una a otra fase. Se espera que el cese de hostilidades permita la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, además de la liberación de los rehenes israelíes aún en manos de Hamas. La comunidad internacional celebra el acuerdo e insta a ambas partes a avanzar hacia una desescalada y a retomar el diálogo para abordar las causas del conflicto. La guerra, desatada por los ataques del grupo islamista Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, ha dejado al menos 47.000 palestinos muertos y millones de desplazados, según el Ministerio de Sanidad de la Franja, controlado por Hamas. La milicia está considerada un grupo terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, entre otros. Acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamas Los mediadores reunidos en Doha dieron este miércoles un impulso final a esas negociaciones para alcanzar un alto el fuego en Gaza tras 15 meses de guerra y decenas de miles de muertos. Maya Siminovich en Tel Aviv, ¿cuál fue ese impulso final y qué me puedes contar sobre ese principio de acuerdo? ¿Sabemos cuándo empieza el alto el fuego?
Speaker 2: Hola Ana, efectivamente hemos estado más de 50 horas con se firma, no se firma, se acuerda, no se acuerda, quién quiere qué, sin de verdad saber el contenido exacto de lo que se ha negociado y del borrador. De hecho hasta ahora solamente sabemos lo que se ha filtrado a la prensa, pero no es ninguna confirmación oficial de que así sea exactamente. El impulso final probablemente ha sido la presión estadounidense que ha trabajado en conjunto. La administración saliente de Biden con la entrante de Trump han estado presionando muchísimo tanto a Hamas como a Israel y en las últimas horas ha habido también unos retrocesos muy significativos, como media hora antes de que se aprobase Hamas trató de sabotearlo diciendo que Israel debía retirarse de Filadelfia en una u otra ocasión y parece ser que realmente Qatar y Estados Unidos en pocos minutos resolvieron la crisis, así lo informaron.
Speaker 1: Maya, me pregunto por último, también se respira en Tel Aviv, ya estamos viendo en las imágenes algunas reacciones que no son de Tel Aviv y me pregunto sobre todo, no sé si puedes recoger alguna impresión ya, sobre todo de los familiares de los rehenes aún en manos de Hamas y que se supone que algunos de ellos los van a liberar.
Speaker 2: Hay una enorme cautela, han sido decepcionados en tantas ocasiones, tampoco se sabe en qué estado van a venir esos rehenes, se supone que muy muy malo, se están preparando los hospitales, los familiares no están hablando con la prensa, hay una prohibición expresa, están pidiendo delicadeza, hay una enorme incertidumbre en realidad, así que la alegría y la incertidumbre van juntas, sí que se siente que la gente está todo el tiempo mirando el teléfono y tratando de entender qué es lo que va a pasar y cuándo, hay una ansiedad. En Jerusalén hay una vigilia de madres de rehenes vestidas de blanco cantando enfrente de la casa de Netanyahu y hay en Tel Aviv una manifestación. Hay la agitación más todavía que la normal, esperando que esto sea algo verdadero y que no se quede en solo el principio de algo.
Speaker 1: Maya Siminovich, muchísimas gracias por estas primeras reacciones, un saludo hacia Tel Aviv.
Speaker 2: Gracias, Ana.
Speaker 1: Aquel 7 de octubre de 2023 militantes de Hamas mataron o secuestraron a cientos de residentes de varios kibbutz situados cerca de la valla con Gaza. Desde entonces los familiares de los rehenes aún secuestrados, vivos o muertos, han tenido que soportar la insoportable espera para recibir noticias de sus seres queridos.
Speaker 3: Imágenes de la familia israelí argentina Vivas, fueron secuestrados en su kibbutz de Niros el 7 de octubre. Desde entonces no se sabe nada de ellos. Kafir Vivas tenía nueve meses, su hermano cuatro años. Fueron secuestrados con su madre, su padre y su tío. Sus abuelos fueron asesinados. Kafir cumple dos años esta semana.
Speaker 4: Realmente no lo celebramos. Es el cumpleaños más triste, el segundo en Gaza, porque ya cumplió allí uno el año pasado.
Speaker 3: Hamas dijo que Kafir, su hermano y su madre murieron en un ataque aéreo israelí, pero nunca fue confirmado y muchos siguen creyendo que están vivos.
Speaker 4: Estos días son horribles para nosotros. Quiero saber ya si van a volver. Quiero saber ya si están bien. Quiero tener a mi prima en mis brazos. Quiero celebrar la fiesta más grande. Es muy triste.
Speaker 3: Amit Susana fue secuestrada el 7 de octubre en el kibbutz de Kafar Asa. Pasó 55 días cautiva, parte de ellos en un túnel de Hamas. Fue la primera rehén liberada que habló públicamente sobre los abusos sexuales cometidos por sus captores de Hamas. Así lo contaba hace un año.
Speaker 4: Había poca comida. Me mantenían a oscuras y tenía que pedir permiso para ir al baño. Incluso no me permitían cerrar la puerta del baño. Después me trasladaron a diferentes lugares con distintos guardias de Hamas. Todos los guardias iban fuertemente armados y abusaron de mí y de los demás rehenes.
Speaker 3: Susana fue liberada durante un alto el fuego de una semana en noviembre de 2023 junto con otros 11 rehenes de su kibbutz.
Speaker 4: Lo único que me animó a seguir adelante fue la convicción de que el mundo nos apoyaba y hacía todo lo posible por liberarnos. Me liberaron después de 55 días que parecieron una eternidad. Espero que los rehenes que siguen allí sean capaces de mantener viva su fe y permanecer fuertes. Pero ni siquiera las almas más fuertes pueden resistir tanto tiempo.
Speaker 3: Susana, junto con los familiares de los rehenes, ha hecho campaña desde entonces con la esperanza de que Kefir Vivas y todos los demás puedan volver por fin a casa.
Speaker 1: Veamos con más detalle en qué consiste el acuerdo entre Israel y Hamas. El alto el fuego y la liberación de rehenes deberá suceder en tres fases. La primera comienza con ese alto el fuego de seis semanas que entrará en vigor este domingo. Durante ese mes y medio, Israel iniciará la retirada progresiva de sus tropas de las zonas de Gaza con mayor densidad de población. Hamas liberará a 33 rehenes, incluidas todas las mujeres, niños y hombres mayores de 16 años. Por su parte, Israel liberará a cientos de prisioneros palestinos. La segunda fase comenzará una vez se haya logrado todo lo anterior. Entonces, Hamas liberará a más rehenes vivos y entregará los cuerpos de los rehenes muertos a sus familias en Israel. Las tropas israelíes se retirarán por completo de Gaza y comenzarán las negociaciones para poner fin a la guerra de forma permanente. Por último, en una tercera fase se iniciarán los trabajos de reconstrucción en Gaza y el debate a largo plazo sobre las nuevas autoridades en Gaza. Los palestinos desplazados podrán regresar a sus hogares en cualquier lugar de Gaza. Qatar ha sido un mediador clave en el acuerdo de alto el fuego alcanzado hoy entre Israel y Hamas, marcando un paso crucial para aliviar la situación en Gaza. Qatar ha sido un mediador clave en el acuerdo de alto el fuego alcanzado hoy entre Israel y Hamas, marcando un paso crucial para aliviar las tensiones en la región. Este acuerdo, negociado con el respaldo de actores internacionales, refleja la capacidad de Doha para facilitar el diálogo en uno de los conflictos más complejos de Oriente Medio. El primer ministro qatarí, Mohamed Altani, ha subrayado el compromiso de su país con la estabilidad regional y la importancia del entendimiento mutuo para evitar una escalada mayor. Escuchemos sus declaraciones sobre este anhelado acuerdo.
Speaker 3: Qatar, Egipto y Estados Unidos se complacen en anunciar el éxito de los esfuerzos conjuntos de mediación para alcanzar un acuerdo entre las partes en conflicto en el territorio de Gaza para el intercambio de prisioneros y rehenes y la vuelta a una tregua prolongada que logre un alto el fuego permanente entre ambas partes, además de un acuerdo para la entrega de grandes cantidades de ayuda humanitaria a los hermanos palestinos de la franja de Gaza. Damos gracias a Dios por haber llegado a este momento. Esperamos que esta sea la última página de la guerra y que todas las partes se comprometan a aplicar todos los términos de este acuerdo y a cumplir con las medidas estipuladas en este pacto.
Speaker 5: ¿Qué marca la diferencia esta vez?
Speaker 1: Hablamos con Luciano Sácara, profesor en el Centro de Estudios del Golfo de la Universidad de Qatar. Luciano, Qatar ha jugado un papel fundamental en las negociaciones de tregua desde el inicio del conflicto, ha actuado como mediador clave debido a su capacidad para comunicarse tanto con Hamas como con Israel. ¿Qué crees que es lo que ha hecho posible este principio de acuerdo y qué marcó la diferencia con intentos anteriores fallidos?
Speaker 6: Primero, lo que ya habéis comentado, que Trump empieza muy pronto y amenazó, por una parte, con convertir la región en un infierno si jamás lo aceptaba, y también ha presionado a Israel para que diera su brazo a torcerse. Se supone que a través de algún intercambio, a través de alguna promesa que Trump cumpliría durante el mandato, durante su próximo mandato. Y también porque Biden quería terminar su mandato con algo firmado para tener algo en su legado. También las condiciones cambiaron, el asedio que ha sufrido el norte de Gaza en los últimos meses ha sido tremendo, la cantidad de muertes que se ha provocado, la falta de ingresos de ayuda humanitaria que en este acuerdo se ha logrado firmar o no se ha aceptado, marcan también la necesidad de esa población de terminar con el sufrimiento, que de la única manera que se podía hacer era a través de la firma de este acuerdo.
Speaker 1: Pero hablando de la firma de este acuerdo, Luciano, también se advierte por parte de Israel que aún quedan puntos por resolver, por cerrar. El corredor de Filadelfia que separa a Egipto de Gaza es clave, es un punto estratégico. Cuéntame más y cuéntame dónde deja todo esto políticamente a Benjamin Netanyahu.
Speaker 6: Bueno, hay que ver, por una parte, cómo lo toma el gobierno. Se supone que mañana se va a reunir al gabinete para aceptarlo. Había gente dentro del gabinete que decía que no había manera que ellos pudieran aceptar ningún tipo de acuerdo. Hay que ver si finalmente Netanyahu logra conversar a sus socios en este gobierno. Pero, al parecer, uno de los puntos más complicados que Israel no quería aceptar era la retirada militar, sobre todo del corredor de Filadelfia, que en principio, aunque todavía no sabemos totalmente los detalles, Israel iría dejando gradualmente en la primera fase, que son, creo que 42 días. Por lo tanto, ha habido un avance muy importante de aceptación por parte de Israel de esas condiciones militares que estaba demandando Hamas, por otra parte.
Speaker 1: Recordemos que ese acuerdo consta de tres fases. Estaríamos ante la primera, veremos qué pasa. Luciano Sacara, en Doha, muchísimas gracias. Un saludo.
Speaker 6: Buenas noches, esperemos tener mejores noticias.
Speaker 1: Esperemos. También la administración del presidente estadounidense Joe Biden llevaba meses trabajando para sellar ese acuerdo junto con Egipto y Qatar. Biden dijo hoy que se logró con la ayuda de la administración entrante de Trump. Vamos a escuchar a Biden.
Speaker 3: Y hay auténticas oportunidades para un nuevo futuro. No había otra forma de terminar esta guerra que un acuerdo sobre los rehenes, y estoy profundamente satisfecho de que por fin haya llegado este día, por el bien de los israelíes y de las familias que esperan angustiadas, y por el bien de toda la gente inocente en Gaza que ha sufrido una devastación inimaginable a causa de la guerra.
Speaker 1: La actualidad también nos lleva a Ucrania y a Rusia. a lanzar decenas de misiles balísticos y de crucero dirigidos contra la Red Energética Nacional de Ucrania. Según las autoridades, dos instalaciones de infraestructuras críticas fueron alcanzadas en la región occidental de Leópolis, está muy cerca de la frontera con Polonia. En varias regiones han impuesto cortes de energía de emergencia. La capital, Kiev, también fue atacada. Cientos de residentes tuvieron que refugiarse en las estaciones de metro ante la magnitud de los bombardeos. Las noticias que llegaron el día después de que Ucrania lanzara uno de los mayores operativos con misiles contra infraestructuras rusas. Una refinería de petróleo, un depósito de combustible y una fábrica de municiones fueron los objetivos, algunos de ellos a más de mil kilómetros dentro del territorio ruso. El Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, con la participación de más de 50 países, coordina toda esa ayuda militar de Occidente a Ucrania bajo el liderazgo de Estados Unidos. Esta semana ese grupo de contacto celebró su vigésimo quinto encuentro en Alemania, aquí en la base militar estadounidense de Rammstein. Uno de los grandes temas de esa cita fue precisamente qué papel jugará ahora ese liderazgo de Estados Unidos cuando en muy pocos días llegará la administración Trump a la Casa Blanca. ¿De verán y podrán los europeos tomar el relevo?
Speaker 4: Ha sido un apoyo clave, tanto moral como militarmente hablando, desde que Rusia iniciara la guerra. Pero el futuro del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania está en el limbo ante la nueva presidencia de Donald Trump. Por eso, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, asistió personalmente al encuentro para abogar por continuidad.
Speaker 3: Hemos llegado tan lejos, sería una locura tirar la toalla ahora.
Speaker 4: Coloquialmente llamado Grupo Rammstein por la base militar estadounidense en Alemania donde se reunió por primera vez, la coalición fue creada e impulsada en gran medida por el secretario de Defensa estadounidense Lloyd Austin, quien llamaba personalmente a los líderes antes de las reuniones mensuales para sugerirles que incrementaran su apoyo a Ucrania. Ante la incertidumbre sobre el futuro de las ayudas, Austin culminó el encuentro llamando
Speaker 7: a la Unión.
Speaker 3: La coalición de apoyo a Ucrania no puede flaquear. No debe vacilar ni fracasar. Está en juego la supervivencia de Ucrania, así como nuestra propia seguridad.
Speaker 4: El exsecretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, sugirió una vía para, como él mismo dijo, proteger de Trump al grupo de contacto de defensa de Ucrania, poniéndolo bajo el liderazgo de la OTAN en Bruselas, pero la propuesta no encontró eco. Le pregunté al secretario de Defensa alemán si pensaba aumentar la ayuda en caso de que Estados Unidos retirara su apoyo y me dijo que no tenía planes.
Speaker 3: No sabemos nada al respecto. ¿Por qué especularíamos sobre lo que haríamos después?
Speaker 4: Confía en que los europeos darán un paso adelante si es necesario.
Speaker 3: Ya sea a través del grupo de contacto o de otros mecanismos, es en gran medida parte del proceso. Me puedo imaginar a Reino Unido, Polonia o Alemania liderando estos esfuerzos.
Speaker 4: El ministro de Defensa de Estonia, Jan Opevkur, dice que eso no sería lo ideal. En su opinión, ningún miembro puede permitirse una fisura en el grupo Rammstein.
Speaker 3: Los objetivos de Putin no han desaparecido, o sea, demostrarle al mundo que Occidente no es un colectivo, etc. Por supuesto, para nosotros es muy importante que nos mantengamos unidos.
Speaker 4: Mientras aguarda los pasos de la futura administración Trump, el grupo Rammstein ha depositado un voto de confianza en su futuro. Las ocho coaliciones del grupo, seis de ellas dirigidas por aliados europeos, aprobaron la semana pasada planes para seguir centrando sus esfuerzos en las prioridades de Ucrania, como son la defensa antiaérea, la munición y los aviones no tripulados hasta el año 2027.
Speaker 1: Tiempo ya para la economía y Belén-Palancari. Y datos que nos llegan de Argentina, Belén.
Speaker 8: Así es, Ana, vamos con estos datos. Y es que la inflación cae drásticamente en Argentina, un año después de la llegada al poder de Javier Milley. En 2024 terminó finalmente con una inflación anual del 117,8%, un retroceso de 94 puntos porcentuales en relación al año anterior. Aunque el resultado positivo no se siente por igual entre los argentinos, un país con más de un 50% de pobreza. Según la consultora analítica, en 2024 Milley recortó en un 26% el gasto público, medida que impactó en las jubilaciones y los sueldos estatales.
Speaker 9: Mantener a raya la inflación. Ese es uno de los principales objetivos del gobierno de Milley. Y por el momento parece conseguirlo, según los últimos datos oficiales que celebran algunos analistas.
Speaker 10: Creo que la tónica de esa aceleración va a continuar a lo largo del año 2025. Queda sin lugar a dudas, explícito es el éxito del gobierno en materia de bajar la inflación y haber demostrado que la inflación es un problema monetario.
Speaker 9: Fue la inflación de diciembre más baja desde el 2018. La subida de precios en Argentina alcanzó 117,8% en 2024, por debajo del 211% del 2023. Pero estos buenos datos parecen no llegar a los bolsillos de los jubilados.
Speaker 11: Para poder comer con la mínima recorro todo. Me vengo acá porque acá es el lugar más económico que consigo la verdura. Recorro todo. Este no está matando de hambre.
Speaker 9: Para muchos, como el ex ministro de Economía Martín Guzmán, Milley está logrando su objetivo de bajar la inflación. Pero advierten que lo ha hecho a costo de un congelamiento de la economía que hasta el momento no trajo prosperidad a los argentinos.
Speaker 8: Pero ¿cuál es la receta Milley? Es la gran pregunta. Conectamos para hablar sobre la economía argentina con el periodista Alejandro Rebosio desde Buenos Aires. Alejandro, en primer lugar, se habla de un milagro en la inflación. ¿Cuáles son esos factores determinantes que han apagado ese riesgo de hiperinflación que rozaba ya el
Speaker 12: país? Para que aquí en los supermercados la inflación se sienta menos, la receta de Milley incluyó, en primer lugar, la famosa motosierra fiscal de la que él habla, o sea, cortar fuerte el gasto público para bajar el déficit fiscal del 5% del PIB heredado del anterior gobierno periodista al 0%. Eso se logró recortando pensiones, recontando también obra pública, transferencias a las provincias, la salud, la educación, pero no así el gasto en las Fuerzas Armadas, en la Secretaría de Inteligencia o en la Asignación Universal por Hijo que se aumentó para justamente contener el impacto del ajuste entre los más pobres. Por otro lado, también fue un ajuste monetario, el Banco Central dejó de emitir moneda para financiar el déficit fiscal y por último también hubo una apreciación fuerte del peso. El peso pasó de ser una moneda muy subvaluada a ser una de las monedas más sobrevaluadas de toda América Latina.
Speaker 8: Y Alejandro, la macroeconomía, como decimos, habla de milagro, pero ¿qué sucede con los datos microeconómicos que son los que tocan el bolsillo de los consumidores? Recordemos que el 50% de los argentinos vive en la pobreza.
Speaker 12: Exactamente, y la receta para bajar la inflación incluyó justamente una profundización de la recesión heredada del gobierno anterior. La economía el año pasado cayó un 3% del PIB aproximadamente y hubiera caído aún más de no haber sido porque el campo se recuperó de una histórica sequía en 2023 y tuvo una cosecha normal en 2024, pero el año pasado la economía cayó, la demanda cayó, el consumo también, el empleo también cayó y fue subiendo el desempleo y así es que los salarios en el sector privado están tan deprimidos como en el gobierno anterior. En el sector público han sufrido un fuerte ajuste, las jubilaciones mínimas que son las que cobran la mayoría de los jubilados en Argentina cayeron, no así las medias y altas que han tenido una leve recuperación y la pobreza que saltó fuertemente en el comienzo del gobierno de mi ley ahora se ha moderado al nivel similar al heredado del gobierno anterior, sin embargo queda pendiente todavía una recuperación de los ingresos y de las pensiones en la población en general.
Speaker 8: Alejandro de Rebocio desde Buenos Aires, muchas gracias por esta conexión. Terminamos este bloque económico pero seguimos con más noticias, Ana.
Speaker 1: Y seguimos en la región, nos desplazamos a Cuba y un anuncio del gobierno saliente de Joe Biden que elimina a la isla de la lista de países que patrocinan el terrorismo. En respuesta Cuba ha comenzado a excarcelar a algunos de los más de 500 presos condenados por diversos delitos, dice. Washington revocó además otras dos medidas adoptadas durante el primer mandato de Donald Trump.
Speaker 13: En estas calles de La Habana mucha gente se muestra escéptica ante la relajación por parte del presidente de Estados Unidos Joe Biden de las sanciones dirigidas a Cuba días antes de la toma de posesión de Donald Trump, en un amplio conjunto de medidas que espera que conduzcan a la liberación de presos políticos en La Habana.
Speaker 14: Bueno habría que ver qué hace Trump después pero conociéndolo como es posiblemente sí todo se quita en esta semana y de repente venga Trump y todo vuelve para atrás, lo veo una acción en ese caso un poquito inútil porque cuántas ventajas vamos a tener por cuánto tiempo, un par de semanas, un par de días, unos cuantos días.
Speaker 15: Él prometió muchas cosas realmente al principio, que iba a ayudar a Cuba de muchas maneras que realmente no está cumpliendo pero será su buena voluntad del final.
Speaker 13: Este anuncio marca la única ruptura de Biden en la política de sanciones de la era Trump que han contribuido a una de las peores crisis económicas de Cuba. A corto plazo se espera que las nuevas medidas del presidente saliente estadounidense otorguen a La Habana más espacio para maniobrar mientras lucha contra una agobiante crisis económica. El gobierno cubano elogió la decisión de Biden de aliviar las restricciones como correcta pero dijo que las acciones pueden ser demasiado escasas y demasiado tarde porque la futura administración estadounidense de Trump podría revertirla. Mientras tanto el presidente cubano Miguel Díaz-Canel dijo que su gobierno liberaría gradualmente a 553 presos tras conversaciones con el Vaticano, una decisión que comunicó horas después del anuncio de Biden. Antes de llegar al poder, el político estadounidense había prometido cambios respecto a Cuba, pero los fue aplazando tras la represión de las manifestaciones antigüernamentales de julio de 2021 en la isla, que se saldaron con un muerto y decenas de heridos. Según cifras oficiales, unos 500 cubanos fueron condenados a hasta 25 años por participar en estas protestas para pedir más libertades y mejores condiciones económicas.
Speaker 1: ¿Qué pasamos? Otras noticias que queremos destacar a esta hora. En Los Ángeles, California, condiciones meteorológicas más favorables de lo esperado han dado a los equipos de bomberos un respiro. Sin embargo, se mantiene la alerta ya que en las próximas horas podrían volver a soplar fuertes vientos. Se ha advertido a la población que la emergencia no ha terminado aún. Un incendio forestal también afecta el páramo de Chingaza, en Colombia, el cual abastece de agua a Bogotá. El fuego comenzó en la noche del martes y se extendió por unas 30 hectáreas. Brigadas de bomberos y del Ejército Nacional han logrado controlar cerca de un 80% del incendio. Llegamos hacia el final del informativo y ya saben que vamos actualizando contenidos en nuestra página web www.dw.com y también en nuestros canales de redes sociales, donde quiera que estén. En nombre de todo el equipo, gracias por estar ahí. ¡Feliz miércoles.
Generate a brief summary highlighting the main points of the transcript.
GenerateGenerate a concise and relevant title for the transcript based on the main themes and content discussed.
GenerateIdentify and highlight the key words or phrases most relevant to the content of the transcript.
GenerateAnalyze the emotional tone of the transcript to determine whether the sentiment is positive, negative, or neutral.
GenerateCreate interactive quizzes based on the content of the transcript to test comprehension or engage users.
GenerateWe’re Ready to Help
Call or Book a Meeting Now